Maltusianismo y derivados

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Maltusianismo y derivados

Mensaje por adonis » 31 Jul 2019, 17:02

Buenas,

Pues este es un tema que ya tengo pendiente de mirarme mas en detalle, pero al final por una cosa o por otra lo voy dejando. Abro este hilo a sabiendas de que no tengo mucha idea del tema, asi que cualquier recomendacion de lectura o simplemente intercambio de opiniones se agradece.

Bueno, pues por lo poquito que conozco del tema, el tal Malthus hablaba de la idea de que el crecimiento de poblacion no tiene correlacion con un crecimiento de la capacidad productiva de alimentos, o al menos no en la misma medida, y por lo tanto esto conlleva a ciclos "naturales" de crecimiento de poblacion y luego reducciones drasticas via hambrunas, enfermedades, etc. hasta ajustar ambos parametros, poblacion y capacidad alimenticia. Bien, luego el mismo, y circulos proximos, usaron esta teoria suya para justificar en cierta medida que existiese pobreza y que ademas fuese moralmente aceptable ignorarles y dejar a la naturaleza que equilibre las cosas por si misma.

Obviamente, este uso de su teoria es deleznable y fue criticado desde posiciones mas izquierdistas. Empero (que diria aquel!), por lo que tengo entendido y lo poco que conozco, la esencia de su teoria (y no el uso que se le dio) fue posteriormente recuperado por los neo-maltusanianos, y entre ellos ciertos grupos libertarios, por ejemplo en la peninsula en la epoca dorada del anarquismo. Entiendo que lo hacian desde el punto de vista de, bueno, vivimos en un mundo con unos recursos finitos, y por lo tanto tenemos que ser consecuentes y responsables con el uso que hacemos de esos recursos. Esto llevo a responsabilizarse y ser consciente del numero de crios que se tenia y demas cosicas relacionadas, como por ejemplo tambien una relacion mas estrecha con la naturaleza.

Pues despues de mas o menos tratar de explicar asi muy someramente, y seguramente con errores mios de interpretacion, la idea de esta teoria que Maltus y cia. uso para justificar su hijoputez, pero a su vez como desde las izquierdas en cierta parte entendian que la esencia de la teoria quizas no iba tan desencaminada, y decidieron en la medida de sus posibilidades el fomentar un estilo de vida mas acorde con los limites naturales existentes... abro la discusion. Que opinion os merece el tema? Recomendaciones de lecturas que traten sobre ello?

Mi opinion personal es que existen unos limites naturales, creo que la situacion medioambiental en la que nos encontramos acentua esto mucho mas si cabe, y sinceramente no se si va a ser posible mantener al total de la poblacion mundial no a dia de hoy, sino a los numeros a los que las proyecciones indican, a la vez que revertimos el cambio climatico y volvemos a formas productivas, sobre todo agriculturales, que sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Obviamente esto no puede servir de justificacion para dejar de morir a la gente en las regiones del mundo mas fragiles, y soy consciente de que el que en ciertas regiones se siga teniendo hijos a mansalva no es algo que venga dado por el azar o por el capricho de la gente, sino que ciertos factores como el instinto biologico de supervivencia hace que en esas zonas se tengan mas crios precisamente porque ese instinto es necesario alli debido a las situaciones en las que se encuentran, y que si se consiguiera que esta gente elevara su nivel de vida hasta el punto en el que su supervivencia no esta en peligro, la poblacion se estabilizaria.
Dicho esto, aunque consigamos frenar el cambio climatico, que lo dudo, y consigamos nivelar la balanza del nivel de vida en todo el mundo... semos muchos, mas que nunca! jajaja... en fin, lo dejo ahi, creo que es un debate interesante, y ademas uno de los argumentos que veo que crece mas y mas en las regiones privilegiadas (Europa, USA, etc.), el de decir que el problema es que somos demasiada gente, y que la unica forma de frenar el cambio climatico es reduciendo poblacion, todo esto para lavarnos las manos y negarnos a cambiar el estilo de vida que llevamos.

Saludos

toyá
Mensajes: 16
Registrado: 29 Abr 2009, 20:14

Re: Maltusianismo y derivados

Mensaje por toyá » 31 Jul 2019, 18:02

Hola,
Sin profundizar mucho en el tema creo que esta teoría puede ser válida para los ecosistemas naturales, los cuales son en cierta medida autónomos a pesar de las relaciones que puedan existir entre ecosistemas cercanos. Y por supuesto, todos influenciados por la propia actividad humana.
Aplicar esta teoría a la sociedad globalizada actual no sabría ni por dónde empezar. Los que más recursos consumimos somos los que vivimos en territorios donde menos recursos se explotan y donde menos nos afectan las hambrunas, ya que se han reducido las tasas de natalidad y mortalidad, y porque somos capaces de promover y aprovechar el saqueo de los territorios con pobreza económica y grandes recursos naturales y minerales.
La producción alimentaria mundial es superior a las necesidades de la población, y sin embargo ese excedente alimentario se convierte en desperdicio en muchos países ricos.
Supongo que si la naturaleza quisiera buscar el equilibrio tendría que exterminar a los que más la saquean y consumen, pero me temo que los afectados son precisamente los más débiles.
Saludos.

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: Maltusianismo y derivados

Mensaje por adonis » 31 Jul 2019, 18:49

Entiendo y concuerdo en todo lo que dices, pero me gustaria puntualizar lo siguiente:
La producción alimentaria mundial es superior a las necesidades de la población, y sin embargo ese excedente alimentario se convierte en desperdicio en muchos países ricos.
Siendo cierto lo que comentas, la primera parte, el hecho de que lo que se produce es superior a lo que se necesita, tiene trampa y me explico. Me da pereza ponerme a buscar numeros ahora, si quieres lo hago sin problemas cuando tenga un ratejo, pero una inmensa cantidad de la comida que se produce a dia de hoy proviene de agricultura y ganaderia industrial. Este tipo de practicas, y dejando de lado el tema etico con los animales ya que da para otra discusion, son de todo menos sostenibles, y son una de las principales causas de la situacion medioambiental en la que nos encontramos. Las practicas agriculturales y ganaderas convencionales/industriales afectan negativamente a la naturaleza de mil y una maneras: deforestacion, perdida de biodiversidad vegetal y animal, contaminacion de tierra agua y aire, erosion, gases de efecto invernadero, etc...
Hilando esto, con el hecho de que somos los que somos mas los que se espera que vengan en el futuro cercano, pues a mi me incomoda y me da que pensar el si el cambio necesario a formas sostenibles de produccion de alimentos en el corto/medio plazo, suponiendo que se haga antes de que nos demos la hostia, va a significar que no haya alimentos para todos. Que espero que no eh, pero la tierra da para lo que da, y el abusar de ella como se ha venido haciendo tiene consecuencias, la pena es que las vayan a pagar los que menos se lo merecen. Me sentiende?!

Saludos

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: Maltusianismo y derivados

Mensaje por Contumacia » 01 Ago 2019, 13:30

Pa mí que la soberanía alimentaria facilita precisamente el que se consuma lo que haya, de temporada, en vez de importar de allende los mares frutas tropicales o espárragos para satisfacer una demanda muy concreta. Coincido con los matices que te hace Toyá sobre sistemas y ecosistemas naturales y culturales, dado que es nuestra forma de producción estúpida (superproducción, en realidad, ni siquiera "oferta y demanda" sino excretar productos no necesitados mientras vamos viendo como con marketing hacemos que lo necesites) y consumo estúpido lo que condiciona los nulos aportes al sistema, del que se depreda pero sin devolver ná.

En grupos humanos se suele hablar del coeficiente de sustentación K del medio para calcular por ejemplo poblaciones óptimas en tribus cazadoras-recolectoras, y así teniendo fuente de agua potable y X capacidad del medio, se obtienen cuantas personas pueden explotarlo de tal guisa. Si tuviéramos que echar ahora ese cálculo para nuestro modo de super-producción nos pegaríamos un tiro, creo que fue ayer cuando ya llegamos al consumo medio para todo el año (y eso que esas cifras y medidores son harto generosos e intentan no ser catastrofistas), vamos, que harían falta 3 o 4 planetas para seguir a este ritmo.
y soy consciente de que el que en ciertas regiones se siga teniendo hijos a mansalva no es algo que venga dado por el azar o por el capricho de la gente, sino que ciertos factores como el instinto biologico de supervivencia hace que en esas zonas se tengan mas crios precisamente porque ese instinto es necesario alli debido a las situaciones en las que se encuentran, y que si se consiguiera que esta gente elevara su nivel de vida hasta el punto en el que su supervivencia no esta en peligro, la poblacion se estabilizaria.
a esto también muchísimos matices: el "instinto" de supervivencia es una cosa, lo puede tener un individuo cuando dispara su respuesta reptiliana ante una amenaza, pero no se le dispara si sólo tiene 3 hijos y hay una alta mortalidad infantil xD En todo caso tenemos la necesidad de supervivencia como especie (aunque debe estar atrofiao a estas alturas). En cuanto eleven su nivel de vida y consuman como un occidental, tendrán menos hijos pero cada uno de ellos consumirá mucho más estúpidamente. Es peligroso el pensar en "auto-regulación de la población", no siempre van correlacionadas como inversamente proporcionales pobreza/nº de hijos.

Que el debate sea "necesitamos ser menos gente" parte de la preconcepción de que, como decía el refrán "hermanito menos, tajaíta más", no de cuestionar el modo de vida actual como contra-natura.

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: Maltusianismo y derivados

Mensaje por adonis » 01 Ago 2019, 14:40

Que el debate sea "necesitamos ser menos gente" parte de la preconcepción de que, como decía el refrán "hermanito menos, tajaíta más", no de cuestionar el modo de vida actual como contra-natura.
Claro, totalmente cierto, pero mi idea al abrir el hilo no era el intentar defender o justificar esa postura, o el uso que se le dio en su dia a la teoria de Malthus. Lo que me interesa es ver como se afronta este tema de los limites naturales y del responsabilizarse de este tema desde el punto de vista libertario. Mira, por casualidades de la vida me he encontrado con un articulo de La Soli que de pasada toca el tema, lo he publicado aqui: https://www.alasbarricadas.org/forums/v ... 77&t=63594

Pero el cachillo que me interesa para esto que estamos hablando lo dejo aqui. Soy consciente de que quizas la etiqueta de "Maltushianismo", "Neomaltushianismo" y "Eugenismo" tienen una carga simbolica bastante negativa, pero mas que las etiquetas lo que me interesa es el contenido y el como se adaptaron y se hizo uso de estas ideas en circulos libertarios.
A pesar de la desconfianza hacia el gremio existieron destacados médicos anarcosindicalistas como Isaac Puente, Félix Martí Ibáñez, Emilio Navarro Beltrán o Amparo Poch y Gascón. Los dos primeros destacaron por colaborar en diferentes publicaciones libertarias como la barcelonesa Ética – Iniciales (1927-1937) o la valenciana Generación Consciente – Estudios (1923-1937). En estas publicaciones se difundían una serie de planteamientos actualmente olvidados, entre los cuales destacaremos el neomalthusianismo y el eugenismo. El primero fue introducido en España el pedagogo francés Paul Robin, siendo representado aquí por Luis Bulffi de Quintana, médico anarquista que abrió el primer centro de planificación familiar español en 1904, la clínica Salud y Fuerza (c/Urgell, 92). Desde el neomalthusianismo entendían que una sobrepoblación de la clase trabajadora conducía inevitablemente a la miseria, con lo cual el control de natalidad se concebía como un planteamiento revolucionario. De hecho, estos grupos se encargaron de la distribución de anticonceptivos como preservativos o obturadores intrauterinos. Desde el eugenismo, por su parte, se preconizaba la mejora de la especie humana, pero, a diferencia del nazismo alemán -que planteaba la esterilización-, el movimiento libertario promovía factores eugénicos que potenciaran la condición física e intelectual como el ejercicio, la vida al aire libre, una alimentación sana (vegetarianismo) o la práctica del naturismo. Como complemento era necesario neutralizar factores disgénicos como el consumo de alcohol, tabaco o prevenir el contagio de enfermedades venéreas. Todas estas ideas se dejarían ver en la política sanitaria llevada a cabo por los libertarios durante la revolución española.

Avatar de Usuario
delirio punk
Mensajes: 410
Registrado: 22 Mar 2011, 16:38

Re: Maltusianismo y derivados

Mensaje por delirio punk » 01 Ago 2019, 15:29

Hola creo que coincidimos en que la humanidad se acerca a un punto en el que supera (a nivel global) la capacidad de carga del planeta, no solo por la cantidad de alimento que requiere y la capacidad de producirla, sino por daños ecosistemas comop perdida de vegetacion, extinccion de especies, contaminacion del agua y el suelo, perdida de suelo por erosion y cobertura con ciudades.

De manera general ecosistemas mas biodiversos (que contengam mas especies) son mas resilientes, la resiliciencia es la capacidad de recuperarse despues de una perturbacion, entre más especies exctuinctas son mas fragiles los ecosistemas.

Por otro lado en muchos lugares las ciudades se construyeron sobre los suelos más productivos... asi que hay ahi otro factor a considerar.

El cosnumo local tiene efectos fuertes, no requiere de trasporte que repercute en menos uso de combustibles fosiles y en evitar incrementos en los precios.

sin embargo la mayoria de paises basan sus ingresos y su economia en exportacion / Importacion.

Si creo que debemos tener menos hijos, ojala solo 1 para decrecer la poblacion global, eso complementando tener un consumo mesurado, es triste aveces ver como se despilfarra el agua, la comida y luego ver gente con hambre... yo creo que eso no tiene mucho debate.

Ahora queria analisar los siguiente:

Colombia tiene una alta tasa de natalidad, tiene un area de aproximada de 1,042,186 km 2 y una poblacion de 48,258,494 personas.


España tiene una área aproximada de 505 km2 y una poblacion de 46,934,600 personas.

Estados Unidos de Norte America tiene un área aprox de 9,147,593 km 2 y una poblacion de 325,719,178 personas.

A lo que voy es que ese cuento de que la sobrepoblacion del plantea se debe a los paises pobres es mentira, ejemplo ver que los paises con mayor poblacion son los llamados "desarrollados" ejemplo claro en las cifras anteriores. Tambien parese haber una relacion entre el poder o riquesa economica que tiene un pais y su poblacion, por lo que seria muy conveniente que los paieses pobres tengan menos gente.... especialmente si esos paises pobres (pero muy ricos en recursos) son vistos como despensas de los pises "ricos".

Ahora, Africa que es un continente que hitoricamente ha sido muy explotado por Europa (mas que America y por mas tiempo) y que se ha desertificado ambientalmente y erosionado culturalmente, tiene una poblacion aproximada de 1,320,000,000, esa poblacion probablemente inmigre de manera inparable a Europa si la situacion en Africa sigue igual, ahi esta el equilibrio Maltusiano. ;)

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: Maltusianismo y derivados

Mensaje por adonis » 21 Ago 2019, 16:05

He sacado un pelin de tiempo para leer un poco sobre el tema, y dejo un par de referencias que creo que pueden ser interesantes.

Primero, un estracto del articulo de Wikipedia sobre lo que fue/es el Neomalthusianismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Neomalthusianismo
El neomalthusianismo es una teoría demográfica, social y poblacional que considera el exceso de población de las clases pobres u obreras como un problema para su calidad de vida. El neomalthusianismo nace a finales del siglo XIX, inspirado en los movimientos revolucionarios del anarquismo socialista y de otras formas de socialismo, recoge en parte la teoría poblacional de Thomas Malthus -la población crece más que los recursos y puede producirse una catástrofe malthusiana o sobrepoblación, de ahí su nombre-, pero, a diferencia del malthusianismo, considera el problema desde una perspectiva sobre la reducción de la calidad de vida de la numerosas personas pobres - y en el caso del neomalthusianismo más politizado, sus posibilidades de una revolución - y no como un problema de exceso de población subsidiada que afectaría, según Malthus, al Estado y por esa vía a la estabilidad del orden social y sus élites.

Para el neomalthusianismo el problema es el exceso de familias numerosas y la reproducción ilimitada de las clases pobres que les condena a la miseria. Para su solución, proponen la toma de conciencia social e individual de la necesidad de la procreación limitada o procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual,​ la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.

A diferencia del neomalthusianismo, Thomas Malthus proponía, para solucionar el problema económico que le producía al estado el exceso de población, obstáculos represivos: represión sexual, castidad, retraso del matrimonio así como la inevitable aparición de obstáculos destructivos: hambrunas, epidemias y guerras.

Aunque el neomalthusianismo remite a la corriente ideológica aparecida a mediados del siglo XIX en Estados Unidos e Inglaterra y difundida en Francia -donde tuvo gran auge-, España, Portugal y otros países latinoamericanos asociada al movimiento obrero, puede entenderse, en un sentido muy amplio, como posiciones neomalthusianas aquellas que manifiestan la desproporción de la población en relación con la capacidad del planeta para producir recursos y en general aquellas que proponen, a partir de mediados del siglo XX, contener la población mundial.

El neomalthusianismo estuvo muy asociado a la eugenesia, y gozó de cierta popularidad hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial en que se asoció algunas de estas ideas al fascismo - una ideología de base burguesa - especialmente por el discurso racial nazi. En la segunda mitad del siglo XX reaparecen posiciones neomalthusianas -en parte provocadas por el auge demográfico de países como China e India- que empezarían a hablar problemas globales de superpoblación. Carente del marcado discurso obrerista del antiguo neomalthusianismo, esta nueva ola neomalthusiana será una fuente de argumentos supuestamente científicos para movimientos de clase media de países desarrollados como el ecologismo.
Un par de articulos que hablan de la relacion del anarquismo Iberico con estas posiciones neomalthusianas:

"Eugenesia y anarquismo en el primer neomalthusianismo libertario barcelonés, 1896 -1915": http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v25s1/010 ... 1-0087.pdf
El neomalthusianismo anarquista está recibiendo una creciente atención historiográfica. El artículo pretende abordar la siguiente pregunta: ¿Tuvo algo que ver el primer neomalthusianismo anarquista barcelonés con la eugenesia? ¿Hasta qué punto y cómo? Para responder a ello el artículo tiene en cuenta el carácter transnacional del movimiento anarquista en el que las ciudades ocupaban un lugar esencial. Cosa que se materializaba en la fuerte conexión entre el grupo barcelonés y el francés, heredero de las enseñanzas de Paul Robin. La tesis del artículo es que, aunque el neomalthusianismo y el anarquismo eran movimientos distintos, el hecho de que se comparta el objetivo de regenerar la especie permitía establecer puntos de contacto aun cuando ocasionalmente los anarquistas rechazaran formalmente a la eugenesia.
"Anarquismo y neomalthusianismo: la revista Generación Consciente (1923-1928)": https://anarkobiblioteka3.files.wordpre ... avarro.pdf
El análisis de la historia de las relaciones entre el anarquismo español y el movimiento neomalthusiano es el principal objetivo de este artículo. Se centra especialmente en el estudio de una conocida publicación libertaria de los años 20: Generación Consciente (Alcoi y Valencia, 1923-1928), que resultó esencial en el proceso de asimilación y difusión por parte del movimiento anarquista español de las nuevas ideas en torno al neomalthusianismo, la eugenesia y la reforma sexual. Generación Consciente —revista eminentemente cultural y científica— realizó un formidable esfuerzo de divulgación popular de la teoría y la práctica del control de natalidad, desde sus postulados libertarios de búsqueda de una vida digna, armónica y feliz para el proletariado. El ideal de la «maternidad consciente» era el principio inspirador de una campaña desarrollada por los principales colaboradores de la revista, entre los que se contaban también importantes médicos y científicos no vinculados al movimiento libertario, como es el caso de Luis Jiménez de Asúa, Gregorio Marañón o César Juarros.

Responder