Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por adonis » 01 Jun 2019, 13:55

Me encuentro esto, que tiene buena pinta, aunque aun no le he hincado el diente:

https://forotransiciones.org/2018/10/15 ... 2030-2050/
HACIA UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE EN EL ESTADO ESPAÑOL. Propuestas desde la agroecología, la soberania alimentaria y el derecho a la alimentación 2030/2050.

Nos alegramos de poder compartir un nuevo texto de la colección TIEMPO DE TRANSICIONES, en esta caso dedicado a la transición en el sistema alimentario. El trabajo se titula HACIA UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE EN EL ESTADO ESPAÑOL. Propuestas desde la agroecología, la soberania alimentaria y el derecho a la alimentación 2030/2050. Un trabajo que se ha realizado en colaboración con la Fundación Entretantos.

Daniel López García e Isabel Álvarez Vispo se han encargado de la elaboración de este informe que plantea como una transición hacia la sostenibilidad agroalimentaria en el Estado español debe apoyarse en la restauración de una renta agraria digna y equiparable a otros sectores económicos y el reequilibrio de las relaciones campo-ciudad; la limitación del oligopolio de las grandes cadenas de distribución; la desintensificación productiva en base a combustibles fosiles y manejos industriales, mediante una reestructuración de los usos agrarios del territorio para reequilibrar los flujos de los nutrientes y restaurar la fertilidad; un cambio en la dieta para reducir alimentos de origen animal y procesados; y la construcción de un nuevo pacto social en torno al derecho a la alimentación. La forma de avanzar en estos ámbitos nos acercará hacia una relocalización del sistema alimentario y la revitalización del mundo rural, a través de la generalización de la agricultura ecológica y en general del enfoque agroecológico, la recampesinización de la cadena alimentaria, y la construcción de nuevas formas y estructuras de gobernanza alimentaria que pongan la sostenibilidad de la vida en el centro. Esta transición debe dialogar con otras transiciones que se puedan plantear desde otros ámbitos, especialmente aquella más general relacionada con el territorio y las poblaciones rurales, generando sinergias y compartiendo caminos hacia la transformación.

El documento completo puede descargarse: https://forotransiciones.org/wp-content ... REZ2-1.pdf.

toyá
Mensajes: 16
Registrado: 29 Abr 2009, 20:14

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por toyá » 09 Jun 2019, 12:30

Sin haber leído el informe al completo pero si un poco por encima las propuestas finales y algún capítulo intermedio, aunque me parece interesante y esté de acuerdo en lineas generales, si que me gustaría recalcar parte de algunas de las ideas que expone desde mi enfoque como cooperativista de producción y distribución de productos hortícolas ecológicos.
Respecto a la transformación a ecológico de explotaciones agrícolas convencionales no veo un mayor problema o dificultad que el papeleo que supone en los comités de certificación oficiales y el cambio a insumos como plantel, semillas o fitosanitarios que en algunos casos pueden encarecer el coste de producción pero que puede ser compensado por el incremento del valor del producto final. Este es un proceso que sobre todo se está dando en los territorios del mediterráneo y ciertas zonas de Navarra, Euskadi, Aragón y Castilla y León, donde se ve un progresivo aumento de las hectáreas dedicadas al cultivo ecológico.
Ahora bien, cuando hablamos de recuperación del entorno rural, de terrenos agrarios abandonados, de creación de proyectos agroecológicos desde la nada, nos enfrentamos a una serie de dificultades, especialmente respecto a las inversiones iniciales necesarias en cuanto a maquinaria, equipos, almacén, etc. por no hablar de todos los conocimientos necesarios para enfrentarnos a plagas, enfermedades, manejo de las hierbas competidoras, gestión del tiempo, conocimiento de cultivos, comercialización y un largo etcétera, así como del propio acceso a la tierra. Es aquí donde resulta fundamental el apoyo institucional y el esfuerzo de los proyectos productivos de tejer redes de cooperativismo para solucionar las problemáticas de producción y comercialización de manera conjunta.
En los territorios con una aceptable presencia de proyectos ecológicos resulta común su agrupación y consecuente incidencia en políticas públicas y en el reparto de los fondos europeos en busca de un beneficio directo para el sector primario.
Sin embargo, mi experiencia desde el centro peninsular ha sido que todos esos cientos de miles de euros provenientes de los fondos europeos, así como las políticas locales, han sido para beneficiar a las empresas de asesoramiento, consultoría y sector servicios que han mantenido en auge su chiringuito mientras los proyectos productivos cerraban o se mantenían el la más absoluta precariedad y autoexplotación. Y en cuanto les productores hemos intentado reclamar nuestro papel y dirigir lo que por derecho nos corresponde, hemos sido ignorados o incluso vapuleados ya que se tenían que repartir el tremendo pastel entre amiguismos para mantener sus sueldos con informes y estudios reciclados cuyo beneficio a la producción agroecológica es nulo. Mientras las empresas de servicios relacionadas con la agroecología han proliferado y crecido como los hongos estos últimos 4 años, las hectáreas hortícolas certificadas por el comité oficial de agricultura ecológica se han reducido en la C.A.M.
En resumen, si todos los recursos que se han destinado a las empresas de servicios hubieran recaído en les productores para facilitar las inversiones necesarias y fomentar el cooperativismo que permita fijar unos precios justos y dignos mediante una comercialización conjunta que ofrezca una oferta atractiva que elimine a los intermediarios mayoristas podríamos estar hablando de un verdadero intento de transición hacia un sistema alimentario sostenible en el Estado español. Pero hasta el momento seguiremos disfrutando de la agroecología de despacho con sus bonitos informes y cursos inútiles mientras el campo se abandona a los grandes beneficiarios de la P.A.C. y los proyectos productivos seguiremos resistiendo en la precariedad y la autoexplotación.
Saludos.

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por adonis » 10 Jun 2019, 03:45

Muchas gracias por contestar y aportar cosas desde la experiencia, que creo que es lo importante.

El informe este, aunque ando aún por la mitad, sí que le da bastante caña a la PAC y temas de subvenciones y todo el mamoneo existente.

A raíz de lo que comentas, te dejo un vídeo cortito de los inicios de un proyecto que lleva ya 3 añitos o así en funcionamiento en la sierra Norte de Madrid (estando tu por el centro seguramente los conozcas, pero por si acaso), CSA Vega del Jarama. En el vídeo explican un poco el funcionamiento del proyecto, como la implicación social es parte crucial (no sólo el pagar y que una vez a la semana me lleven producto fresco a casa y me desentiendo) y como a través de ella se genera una comunidad y un proyecto muy chulo e interesante:


toyá
Mensajes: 16
Registrado: 29 Abr 2009, 20:14

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por toyá » 10 Jun 2019, 18:05

Hola de nuevo.
El modelo del CSA es muy chulo y me parece quizá el más válido para comunidades que cumplan unas ciertas características. Sin embargo, para territorios escasamente poblados o, por el contrario, más urbanizados, en los que por razones de ausencia de gente o falta de tiempo, o incluso para poner en valor terrenos fértiles no cultivados que permitan alimentar a núcleos de población más alejados, creo que en esos casos se deberían poner en marcha otros modelos.
Es aquí donde creo interesante explorar sistemas como los mercados cooperativos, las cooperativas de tiendas, así como las cooperativas de proyectos productivos que permitan acercar a los barrios productos ecológicos de cercanía y de la economía social, todo ello sin duda acompañado de una labor pedagógica, pero ofreciendo un producto sano, asequible, de cercanía y de buena calidad.
Otro sistema, que además se nombra en el artículo, es el encaminado a la restauración colectiva, independientemente de su carácter público o no. Si restaurantes, comedores escolares, etc., apostaran también por incluir menús con productos agroecológicos, se pondrían en valor muchos terrenos y experiencias productivas.
Mi opinión es que una profesionalización mayor del sector agroecológico sería un primer paso para el desarrollo de la soberanía alimentaria sin la cual los territorios tienen escasas opciones de lograr una sociedad justa y autogestionada.

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por adonis » 18 Jun 2019, 16:02

@toyá te he mandado un mensaje privado, pero no se si llegan o no, parece que no se terminan de mandar :cry:

geronimo355
Mensajes: 331
Registrado: 02 Feb 2014, 16:08

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por geronimo355 » 27 Jun 2019, 09:12

Imagen

En noviembre de 2019, la editorial libertaria L'Echappée publicará este Manifiesto para la invención de una nueva condición campesina :

https://www.lechappee.org/collections/h ... n-paysanne


« El capitalismo había disuelto todos los comunismos. Y para tranquilizar los humanos, les dijo que así serían libres. Pero la libertad individual resultó ser tan solo una impotencia individual. Y multiplicada al infinito era una impotencia colectiva que envenenaba la especie en su totalidad.»

Este trabajo iniciado en 2008 por el "Observatoire de l’évolution" es una contribución a la refundación de la base política a la que los humanos están abocados si quieren preservar una vida terrestre que no esté sometida a mecanismos industriales y evitar de quedar sepultados bajo un campo de ruinas sociales. En primer lugar se trata de comprender la razón y la fuerza de lo que está aconteciendo, y después de la forma de remediarlo.

La hipótesis es que la sociedad industrial, en tanto que sociedad de masas, no es reformable. La vía de una rehabilitación de lo político se encuentra en parte en una determinación de vivir de otra forma, fuera de los dictados del poder dominante, y renunciando a las antiguas formas de luchas. Eso supone inventar nuevas formas de vida, sin esperar un cambio social generalizado.

Una vida humana deseable necesita arraigarse en territorios habitables. Solo es a partir de ahí que es posible formular las cuestiones existenciales fundamentales. Es a través de la invención de una nueva condición campesina que el ser humano será capaz de actuar para satisfacer sus necesidades esenciales y podrá intentar restablecer un tejido de relaciones armoniosas con lo que le rodea.
Michel Bounan, La loca historia del mundo

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por adonis » 19 Jul 2019, 18:18

@geronimo355, esa obra que mencionas, sabes si se va a traducir a otros idiomas? Porque el frances y yo no nos llevamos bien... :lol:

Dejo esto aqui porque esta mas o menos relacionado con el tema inicial: http://pae.gencat.cat/es/noticies/181009_Agroecologia
La “agroecología” puede alimentar a Europa en 2050 sin pesticidas

La agricultura europea puede reducir paulatinamente el uso de pesticidas, y disminuir su impacto en el medioambiente y la biodiversidad, al tiempo que se garantiza la seguridad alimentaria para millones de europeos, según aseguraron dos expertos en la materia en un informe que recoge EURACTIV, socio de EFE.

Según explicaron Pierre-Marie Aubert y Xavier Poux en una conferencia celebrada en París el pasado 13 de septiembre , es posible alcanzar ese punto de equilibrio: “presentamos un escenario alternativo que puede conducir a una amplia transformación del sector agrícola, a través de la transición agroecológica”, explicó Aubert en el marco del evento AgroParisTech.

Pierre-Marie Aubert y Xavier Poux son investigadores en el think tank francés Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (Iddri, por sus siglas en francés).

Se da la circunstancia de que la ministra de Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, dirigió desde 2014 el Iddri, hasta su nombramiento en el Gobierno del presidente, Pedro Sánchez, en junio de 2018.

Los dos investigadores presentaron una estimación a diez años vista de lo que calificaron como Tyfa (en inglés Ten Years for Agroecology in Europe, diez años de agricultura ecológica en Europa)

La pregunta que lanzan es ¿cómo alimentar a Europa al tiempo que se conserva el medioambiente y el clima en relación con el declive de la producción que se detecta en la agricultura orgánica.

Reducir el impacto sobre el clima sin disminuir la producción
“El actual debate sobre el futuro de la agricultura se ha estancado debido a la imposibilidad de combinar el aumento de la producción agrícola por un lado y la reducción de los impactos sobre el clima y la biodiversidad por otro”, asegura Pierre-Marie Aubert.

“Para superar esta aparente contradicción, hemos elegido darle la vuelta a la pregunta, y por ello preguntamos cuáles son las necesidades de los europeos para una alimentación saludable y sostenible, y cuáles son los modelos agrícolas para conseguirlo?”

Por ello, el punto de partida del informe se centra en el impacto sobre la salud que se deriva de los actuales hábitos alimentarios de los europeos.

“En cuestión de salud, las enfermedades relacionadas con la dieta están aumentando a un ritmo alarmante (diabetes, obesidad, patologías cardiovasculares)”, se afirma en el informe.

“A pesar de que producimos mucho, en Europa comemos demasiado y nuestras dietas son desequilibradas en relación con las recomendaciones nutricionales de la Autoridad Alimentaria Europea (la agencia europea EFSA, por sus siglas en inglés), y la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, prosigue el texto.

Existe una creciente demanda de los consumidores de productos orgánicos en toda Europa, lo cual demuestra que están cada vez más preocupados sobre la relación entre su salud y lo que comen, afirma Aubert.

Reequilibrar la dieta de los europeos : más frutas y verduras
Por ello, el escenario comienza por reequilibrar la dieta de los europeos : más cereales, frutas. hortalizas, cultivos de proteínas y menos carne, huevos, y productos lácteos.

“A partir de ahí, nuestro estudio demuestra que una Europa con una agricultura ecológica es capaz de alimentar a los europeos en 2050, reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 40 % y recuperar la biodiversidad”, explica Pierre-Marie Aubert.

Ello supone ir reduciendo gradualmente el uso de pesticidas y otros insumos agrícolas, y adoptar métodos de agricultura ecológica, como la rotación de cultivos, el uso de estiércol para fertilizar los terrenos, además de infraestructuras ecológicas, entre ellos setos, estanques, árboles o cercados bajos.

Caída de la producción de entre 10 al 50 %
Ese escenario se traduce en una reducción de entre el 10 y el 50 % en la productividad, dependiendo del tipo de cultivo, según el estudio.

“Así que, sí, eso significa menos beneficios para los agricultores, pero esas pérdidas pueden ser compensadas por el dinero que se ahorran al no tener que comprar tantos insumos agrícolas”, explica Pîerre-Marie Aubert.

El experto francés subraya que no sólo el escenario “agro-ecológico” permite que el sector agrario europeo alimente a sus consumidores europeos, sino que también preserva su capacidad exportadora para cereales, productos lácteos y vino. Y reducirá fuertemente su dependencia de las importaciones de productos agrícolas.

“Hoy en día, la UE importa por un valor equivalente a 35 millones de hectáreas de tierras cultivables, sobre todo soja de América del Sur, utilizada para alimentar al ganado”, recordó Aubert.

Fuente: EFE AGRO

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por Contumacia » 25 Jul 2019, 09:57

Llevo todo el verano siguiendo esta iniciativa y se me había olvidao por completo traerla al foro: un par de mañicas en bici visitando un montón de proyectos agroecológicos que llevan años funcionando. Neopaisanos que diríamos por aquí 8-)
El proyecto Biela y Tierra

Este proyecto pretende ser un puente para mostrar iniciativas reales de nuestros territorios que son y serán alternativas para afrontar los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad. Las Naciones Unidas han fijado en la Agenda 2030 estos retos a través de 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y este proyecto está directamente alineado con ellos.

A partir de junio de 2019, visitaremos y compartiremos a lo largo de cerca de 2.500km, las experiencias de más de 100 iniciativas reales ligadas a la alimentación sostenible que ya funcionan, y benefician a todo el territorio y la población que tiene acceso a ellas.
No sé como se lo montan pero además de ir en bici van sacando un cuaderno de campo con cada visita además de ir subiendo a RRSS por donde andan ese día

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por adonis » 25 Jul 2019, 18:56

Pues habia visto el proyecto antes de que empezasen, pero se me habian caido del radar desde entonces, le echo un ojo que tiene una pinta tremenda!

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por Contumacia » 25 Jul 2019, 20:31

ya me fijé que colaboran en la web con un estudio de comunicación y diseño, LaDársena, me flipaba que pudieran con las gónadas tras medio día pedaleando como para todavía sacar las crónicas, vídeos y que quedara bonico :grin: Pero sí que salen un montón de proyectos conocidos y en el mapa se pueden ver donde quedan los grandes vacíos xD Como ya llevan 55 y son 100 en total me temo que pal Sur no ciclarán, pero ideas seguro que sacan :grin:

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por adonis » 28 Jul 2019, 23:26

Pues ya he sacado tiempo para leerme todo lo que han ido sacando hasta ahora y verme los videos. La verdad que muy chulo, habia algun proyecto como el de Tabaneras o el de Amayuelas que si que conocia, pero muchos otros que no, y mola ver que hay muchas cositas de estas, que aunque dispersas y con desafios, se han ido consolidando y siguen dandole duro!

Pero si, razon tienes, tanto este proyecto como el de Y la Cabra Tiro al Monte se centran mayoritariamente en el norte y algo del sur, a los de pal centro nos tienen abandonaos! :lol:

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por Contumacia » 30 Jul 2019, 10:12

Otra cosa que me encuentro hoy, aunque la noticia es de pago: banco de tierras y casas para quien quiera volver al pueblo. La gente de EDES es muy conocida hace años en grupos de consumo por mantener en el occidente asturiano una explotación agroecológica en la que currelan directamente como proyecto de "inserción laboral" chavales de una escuela de educación especial y suministran a muchos grupos de consumo.
Ofrecen 53 viviendas en áreas rurales a personas que deseen abandonar la ciudad
La Fundación EDES, de Tapia, y El Prial, de Infiesto, participan en un programa de banco de casas, tierras y negocios contra el despoblamiento

¿Vive usted en un entorno urbano pero le gustaría trasladarse a una zona rural? Si es así debería conocer el proyecto volveralpueblo.org, impulsado por la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), y que tiene como objetivo ser un nexo de unión entre personas que quieren cambiar la ciudad por el medio rural, a través de un programa de banco de casas, tierras y negocios.

"El medio rural está más vivo que nunca". Es el mensaje que se lanza desde el portal volveralpueblo.org, en el que están integrados dos centros de desarrollo rural asturianos: la Fundación EDES, de Tapia de Casariego, y El Prial, de Infiesto (Piloña). No lo están haciendo nada mal: Asturias es la tercera comunidad con más viviendas en oferta, ya sea en venta, en alquiler o en alquiler con derecho a venta. Son en total 53 propiedades, de las cuales una resulta además ideal para montar un negocio. Por delante solo están Castilla y León (176 viviendas, además de 50 terrenos y 3 negocios) y Extremadura (104 viviendas y 2 terrenos).

"No somos una inmobiliaria, así que solo nos dedicamos a cesiones por un número determinado de años, alquileres con o sin opción a venta o ventas muy baratas, oportunidades", señaló Verónica Sánchez Martino, técnico que desarrolla el proyecto en El Prial, a las órdenes de la coordinadora y directora del centro, Ana Fernández Melendreras. Lo que hacen falta son "más recursos", más viviendas, algún terreno y algún negocio".

Cuando aparece alguien interesado en ofrecer su vivienda, su terreno o su negocio en la zona rural, volveralpueblo.org elabora una ficha y, tras el preceptivo consentimiento para cumplir la Ley de protección de datos, el recurso queda incluido en una base de datos. Ya solo resta entonces que aparezca alguien interesado en hacerse con ese recurso y que, además, aporte algo al territorio. Porque esa es la idea, facilitar a la gente que se quiera asentar en el medio rural el acceso a vivienda, tierras o negocios. Y si vienen con un proyecto a largo plazo, mejor; y si son jóvenes, mejor aún, señala Sánchez.

Pero no solo se ofrecen propiedades privadas, también hay entidades públicas -principalmente ayuntamientos- que ponen recursos a disposición de los interesados, algunas veces, en régimen de alquiler, a cambio de los arreglos necesarios en la vivienda, por ejemplo.

"Queremos conectar recursos infrautilizados con personas interesadas en vivir en las zonas rurales", apuntó Sánchez. Es una "estrategia contra el despoblamiento", aunque tendría que haber "muchas más". El principal objetivo del proyecto es el desarrollo social; evitar que el colectivo de personas que vive en el medio rural quede excluido de unos niveles suficientes de bienestar, así como la lucha por la inclusión social, la coherencia y los derechos sociales, tal y como se explica en la página web del proyecto.

Al frente de la iniciativa, surgida a principios de año, está COCEDER, entidad formada por veintitrés Centros de Desarrollo Rural (CDR) y una Federación pertenecientes a nueve comunidades autónomas, que funcionan de manera autónoma y solidaria. Desde volveralpueblo.org se facilita el contacto de casas, tierras y negocios disponibles en las diferentes zonas de acción. Dado que de momento participan en el proyecto EDES y El Prial, la mayor parte de los recursos ofertados se sitúan en el entorno de Tapia de Casariego y Piloña, pero ya hay algunos por otras zonas de la región. Y la red va a más.

Para acceder a alguna de estas viviendas no se necesita ningún requisito especial, "sólo ser una persona que ama el medio rural, su entorno, sus gentes...", señala la página web. Aunque sí, hay algún requisito para las personas que quieran vivir en el medio rural desde el extranjero: es necesario tener la nacionalidad española, ser ciudadano de la Unión Europea o disponer de un permiso de residencia o de trabajo actualizado, que les permita estar legalmente en España.

El portal volveralpueblo.org tiene un apartado denominado "Despoblamiento", en el que hay un desplegable que da acceso al submenú del "Banco de casas, tierras y negocios", dividido en comunidades autónomas. No hay contacto directo entre el ofertante y el demandante, todo debe hacerse a través de los centros de desarrollo rural. Pero estos, lo mismo que otras entidades colaborativas, no sólo actúan como meros intermediarios entre los posibles pobladores y las personas propietarias que desean vender, sino que durante todo el proceso integrador informarán, apoyarán, actuarán y realizarán un seguimiento de los nuevos pobladores.

adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por adonis » 06 Ago 2019, 19:55

Me suena de haberlo ya hablado contigo el proyecto este de "volveralpueblo.org" no?

Por cierto, sigo echango un ojo a las mañicas y a su blog de viaje. La zona que muestran en el ultimo video es espectacular:


adonis
Mensajes: 828
Registrado: 01 Mar 2018, 14:34

Re: Hacia Un Sistema Alimentario Sostenible En El Estado Español

Mensaje por adonis » 08 Ago 2019, 20:42

Nuevo informe del IPCC que esta teniendo bastante repercusion a nivel mundial:

https://www.eldiario.es/sociedad/cienti ... 07582.html
Los científicos de la ONU llaman a cambiar la dieta mundial con urgencia para frenar la crisis climática

Atajar la crisis climática obliga a cambiar la manera de alimentarse. La fórmula actual de producir la comida supone casi un tercio de las emisiones gases de efecto invernadero por lo que resulta imposible contener el calentamiento global sin que el mundo –sobre todo el rico– modifique su dieta con urgencia: más vegetales y carne producida con sistemas que utilicen menos energía, según el último informe del Panel Internacional para el Cambio Climático de la ONU (IPCC) publicado este jueves.

El documento, aprobado este miércoles, viene a indicar que no basta con aplicar medidas a la producción de energía en las centrales eléctricas o los motores de los vehículos. No basta con transformarse en eólico y solar. En ocubtre de 2018, el IPCC ya avisó de que solo medidas urgentes y drásticas en la próxima década podrían evitar lo peor del cambio climático limitando el aumento de la temperatura global a 1,5ºC. Este nuevo informe añade otro paquete medidas cruciales.

Los expertos calculan que la producción de comida lanza unas 11 gigatoneladas de gases a la atmósfera. Son 11.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a base de prácticas agrícolas, el cambio en el uso del suelo, el almacenamiento, transporte, procesamiento, empaquetado y consumo de los productos. La ministra en funciones de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha subrayado tras conocer el informe que el estudio indica "lo fundamental que es el suelo. Un bien precioso y escaso que ha pasado de ser un sumideros de gases a un emisor" por el uso intensivo que ha impuesto la humanidad.

Lo que va al plato
Los científicos piden variar hacia lo que llaman dietas más saludables. ¿Qué alimentos citan? Hablan de cereales, legumbres, verduras, frutos secos y semillas. También carne, pero con métodos de producción que permitan un uso "menos intensivo" de energía. Uno de los coordinadores del informe, Jim Skea, ha incidido en que ellos no recomiendan una dieta a la gente. "Señalamos que, según la evidencia científica, hay dietas que tienen una menor huella de carbono". Es decir, un impacto climático menor.

El Panel considera que estos cambios tienen el potencial para evitar que entre 1,8 y 3,5 gigatoneladas de CO2 terminen en la atmósfera. Y añaden otro aspecto: frenar el desperdicio de comida. Al tirar menos alimentos se reduce la necesidad de consumir más con lo que se rebaja la expansión de tierras dedicadas a la producción. Los científicos han calculado que un tercio de los alimentos que se producen terminan desperdiciados. Una buena proporción del efecto invernadero se crea para nada.

Factura climática de la comida
La mayoría de la superficie terrestre del planeta se dedica a producir alimentos o vestido. Hasta un 72% del suelo libre de hielo está destinado a mantener a la población. El informe explica qué implica esta presión: el incremento en la producción de comida ha acelerado el uso intensivo de la tierras. También ha obligado a aumentar la aplicación de fertilizantes a base de nitrógeno y el consumo de agua para el riego.

Todo esto ha multiplicado las emisiones. El cambio de uso de los suelos para sostener este crecimiento global ha contribuido a la cantidad de CO2 lanzado "sobre todo por la deforestación", explican. Es decir, la desaparición de árboles para dar paso a campos de cultivo o pastos para rebaños. También ha subido la cantidad de óxido nitroso emitido (N2O) por la agricultura y la de metano (CH4) por el ganado. Hasta la mitad de este gas, de gran potencial invernadero, sale de las cabañas ganaderas.

Las medidas que ponen encima de la mesa abarcan desde la reducción en las emisiones de N2O de los fertilizantes, la del metano de los arrozales, la mejora genética para que los cultivos soporten mejor las sequías y que el ganado tenga una mejor alimentación además de gestionar sus desechos. Le atribuyen un potencial de ahorro entre 1,4 y 4 gigatoneladas de gases al año.

El cambio climático degrada los campos
La influencia entre la obtención de comida y el cambio climático es de ida y vuelta. A medida que la temperatura crece se exacerban los daños: mayor desertificación, más degradación del suelo... Esto se traduce en peores rendimientos de las cosechas. En consecuencia un previsible encarecimiento del producto. Sus previsiones apuntan a que los precios de los cereales pudieran subir hasta un 29% para 2050.

Pero también afectará a la calidad de la misma comida ya que la mayor concentración de dióxido de carbono influirá en la composición de los nutrientes como, por ejemplo, las proteínas.

Freno a la fórmula de la bioenergía
El biodiésel a escala mundial desplaza a la comida, advierte el informe. Una de las soluciones adoptadas generalmente por los estados para cumplir con su compromisos de emisiones ha sido la apuesta por los biocarburantes. La bioenergía que se obtiene a base de cultivos como la palma o la colza. Los expertos avisan de los riesgos y aseguran que hay límites al cultivo de estas variedades. ¿Por qué? La proliferación de estas plantaciones puede suponer efectos "irreversibles" en la desertificación de la tierra.

Lo que describe el Panel es que la idea de recortar emisiones de CO2 a base de sustituir el combustible fósil por, por ejemplo, biodiésel, tiende a crear una competencia por el suelo entre los cultivos para energía y los destinados a producir variedades que alimenten a la población.

El documento incluye una advertencia: "Muchas de las respuestas toman tiempo para producir sus efectos". Piden paciencia. Sin ir más lejos, señalan que medidas como cambiar la manera de producir o variar la dieta precisan de un periodo de adaptación. Incluso la reforestación de la cubierta vegetal no se consigue rápidamente. Las plantas tienen que crecer.

Responder