El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Mariano
Mensajes: 272
Registrado: 03 Ago 2007, 19:30

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por Mariano » 16 Feb 2017, 16:01

Julian Vadillo lo tiene estudiado, en términos de qué sindicatos concretos hacen cada cosa:

http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/c ... 0Texto.pdf

Mira la nota le pie numero 13 de la página 16.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7769
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por Joreg » 16 Feb 2017, 16:10

Pero yo pregunto por los que se fueron en el 83-84 al congreso de unificación. ¿Quién es Julián Vadillo?
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6502
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por Contumacia » 16 Feb 2017, 16:15

Julian Vadillo es doctor en Historia y ha sacado textos interesantes sobre Mujeres Libres, Mauro Bajatierra, Soledad Gustavo... y muchos más que seguro que me dejo :lol: Es especialista en movimiento obrero y represión franquista :wink:

Imagen

Avatar de Usuario
El Errabundo
Mensajes: 461
Registrado: 23 Oct 2008, 15:15

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por El Errabundo » 16 Feb 2017, 19:30

Un pequeño apunte sobre Edo. No lo conocí, no sé cuánto de realidad práctica tenía su discurso, ni tampoco cómo era en las distancias cortas, pero si he podido leer parte de sus ideas y en eso me baso.

Según he leído en Bicicleta, parte del sector que acabaría conformando la CG T acusa a Edo y los apaches de "antisindicalistas" (como comenta también Oc). Pero yo lo que leo va en la línea de lo dicho por Joreg. Edo planteaba "un anarcosindicalismo integral", con "actividad extralaboral" y abierto a "sectores no afiliados" (estos términos son empleados por él tanto en textos en fránces como en entrevistas de la época). Hablaba de abrirse a la juventud parada, a las feministas, ecologistas, al movimiento gay, a los presos, a los "pasotas". Esto puede no gustar o verse desacertado, pero no es muy distinto de lo defendido por los que hoy plantean abrirse a precaristas o desahuciados. No veo ahí nada "antisindicalista". De hecho, parte del gran boom de afiliación de los 70 no es ni por el regreso de los exiliados ni tampoco por la unión desbocada de grandes masas obreras; es porque ese sector de la juventud urbana que no cuenta para la alta política empatiza con el imaginario de la CNT. Una de las quejas comunes de la literatura libertaria sobre esa época es que no había militancia de mediana edad y todo estaba muy polarizado entre los muy viejos y los muy jóvenes.

El argumento se repite, pero dudo que la división se deba realmente a que ese llamado "sindicalismo integral" quisiera a una CNT fuera del tajo y de la realidad obrera. Hay guerras de familias, unos que creen que se les escapa el tren de las elecciones sindicales y de volver a ser un referente, y otros que creen que meterse en eso es desmantelar el sindicalismo desde dentro. Y después alguna gente con ganas de currar que sigue contra viento y marea intentado que eso no le salpique y otra mucha que acaba asqueada, alejándose, porque una discusión supuestamente estratégica se haya enconado y personalizado tanto.
"Me asombraba la estupidez de mi especie que no se alzaba como un solo hombre y se sacudía unas cadenas tan ignominiosas y una miseria tan insoportable. En cuanto a mí, decidí, –y jamás he desviado el pensamiento de esta decisión– zafarme de esa odiosa situación, y no asumir jamás ni el papel de opresor ni el de oprimido".

William Godwin

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7769
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por Joreg » 16 Feb 2017, 20:07

La necrológica de Luis Andrés Edo en El País.
OtrosConéctateConéctateImprimir
ANTONI SEGURA
15 FEB 2009
Con la muerte de Luís Andrés Edo, fallecido ayer tras una insuficiencia cardiorrespiratoria, desaparece una de las figuras históricas de la CNT. Había nacido el 7 de noviembre de 1925, en Caspe. Muy pronto se trasladó a Barcelona, donde conoció la experiencia educativa de la Escola Nova Unificada (CENU) y vivió el estallido revolucionario contra la sublevación militar del 18 de julio y la crueldad de los bombardeos durante la Guerra Civil.

Como a menudo comentaba, de los duros años de la postguerra arranca su inquebrantable adscripción al movimiento libertario, primero, a través de las lecturas y, posteriormente, a través de los debates y la acción sindical clandestina, que lo llevaron a participar en las primeras huelgas de Barcelona contra la dictadura y a declararse prófugo del servicio militar, lo que supuso su primera detención en el castillo de Figueras en 1947.

Consiguió escaparse a Francia, pero fue de nuevo detenido tras su entrada clandestina en España en 1948. Desertó por segunda vez y marchó al exilio, donde se convirtió en una figura carismática para todas las corrientes libertarias. Después del congreso de reunificación de la CNT de 1961 se integró en Defensa Interior, el organismo creado para combatir el franquismo.

En 1966, es detenido en Madrid y hasta 1972 pasó por las cárceles de Carabanchel, Soria y Segovia, donde escribió La Corriente, libro revisado y editado en 2002. Entre 1972 y 1974 estuvo en París, pero al volver a España fue nuevamente detenido el 1 de mayo de 1974, permaneciendo en prisión hasta la amnistía de 1976.

Tras la reconstitución de la CNT de Cataluña, el 29 de febrero de 1976, formó parte del Comité Regional, del que fue Secretario General y director de Solidaridad Obrera. Pero, todavía en 1980, volverá de nuevo a la cárcel por unos meses. De esos años guardan sus compañeros los mejores recuerdos, cuando puso toda su capacidad organizativa al servicio de los más débiles y marginados, los presos sociales.

En la Modelo, Edo se convirtió en una referencia para los presos antifranquistas y le complacía recordar cómo a través de un sofisticado, a la vez que simple, sistema de comunicación interno se iban transmitiendo por toda la cárcel las noticias más importantes, como la muerte del dictador. Ese mismo sistema servía para organizar las acciones de protesta y de solidaridad con los presos que se encontraban en las condiciones más duras de incomunicación o de castigo.

Desde mediados de los ochenta, Edo dedicó todas sus fuerzas a difundir, mediante escritos, conferencias y debates, la necesidad de superar la rigidez de las estructuras organizativas e impulsar la corriente que debería aglutinar el movimiento libertario en todos sus sentidos, matices y complejidad. Su última aportación era la apuesta por la formación de municipios libres. En su última obra, La CNT en la encrucijada. Aventuras de un heterodoxo (2006) recoge buena parte de su recorrido vital y de sus reflexiones.

En los últimos años, gustaba de reunirse con los amigos que había ido forjando a lo largo de una vida dedicada a difundir las ideas libertarias y de asistir a actos donde se debatía la historia del anarquismo.

Sin duda, con la muerte de Edo desaparece una parte de nuestra historia -lástima que no llegara a publicar el libro que actualmente se llevaba entre manos- y, sobre todo, desaparece un infatigable luchador por las libertades y la dignidad de las personas que, como reconocen todos los que lo conocieron con independencia de adscripciones ideológicas, era capaz de dialogar y de abrirse a las ideas de los demás con una desbordante dosis de humanidad. Como decía ayer el recordatorio del Ateneu Enciclopèdic Popular: "Que la tierra te sea leve, Luís Andrés".
En el artículo de la revista Bicicleta que he mencionado (Hablan los expulsados), uno de los expulsados explica que Luis Andrés estaba en el sindicato de Construcción, y que ese sindicato fue el que intentaron expulsar por haber convocado un pleno. Yo supongo que al que realmente querían echar, era a Edo. Este intento de expulsión, fue el que desencadenó una reacción por parte de sus partidarios.

http://www.grupotortuga.com/La-mitica-revista-Bicicleta
Bicicleta escribió:SEBAS: Todo se precipitó con la cuestión planteada en un Pleno Regional sobre la desfederación del sindicato de la Construcción, que se había permitido convocar un Pleno Regional sin contar con nadie; la desfederación quedó en suspenso por un solo voto, y pensaron que la mejor defensa era un buen ataque.
Bicicleta escribió:SEBAS: Cuando tuvimos la oportunidad, cuando la gente pedía a gritos la expulsión de Luis Andrés Edo y del sindicato de la Construcción, no se hizo. Se habló de la gran familia que debíamos ser y fue un error que hicimos, porque no se trataba de expulsar anarquistas sino antisindicalistas que no tienen sitio en un sindicato...
Bicicleta escribió:MARUGAN: La acusación de «marxistas» se nos ha hecho a los únicos que hemos hecho análisis concretos. Para un sector de la CNT ya está todo dicho. Evidentemente, quien lo dice suele ser un parado profesional que vive no se sabe muy bien de qué.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Galico
Mensajes: 226
Registrado: 17 Abr 2008, 08:44

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por Galico » 16 Feb 2017, 20:28

Oc escribió:Difícil contestar, ya que como he dicho mis capacidades literatas no son las de Joreg ni las tuyas. Y es que en el fondo no solo os aprecio, si no que te aprecio, y no quiero ofender, y contestar con mis rudimentarios medios verbales y literatos sin ofender no se si lo conseguiré.

Vamos a ver compañero de Cornellá, me da que te conozco, y tu a mi también. No solo he ido a bastantes movidas vuestras, si no que incluso hemos cenado alguna que otra vez juntos. Y aunque yo no he estado ninguna vez en vuestros locales, mi hijo ha estado no alguna si no a menudo por ahí; más que por el local de CGT de Cornellá, ya que allí si ha ido será por alguna actividad concreta.


La CNT no participaba en comités de empresa en los 20/30, compañero. La CNT era el comité de empresa en los 20/30. Porque los 20/30 no tienen nada que ver con la época actual. Y subvenciones en aquellos años, es que no existían. Que cosas...

La CNT no sacaba carteles "vergonzosos" de "vótame", porque no los necesitaba. Lo de sindicato "único" no se refería solo a la cuestión de pasar del sistema gremial al sectorial o de ramo, creeme. Lo de "único" era algo mucho más que eso.

Por el Estado. El Estado no mantiene la CGT. Los ingresos por las subvenciones de elecciones sindicales significan bien poco en los presupuestos generales de la CGT. No la "MANTIENEN", solo son una pequeña pero buena ayuda en los gastos de formación, mientras duren, ya que se acabarán eliminando por acuerdo congresual espero a no mucho tardar. Lo de las elecciones no es una cuestión "monetaria", si no una "necesidad" según algunos para poder facilitar la presencia en los centros y el alcance a la información y participación "necesaria". Seguramente erróneo, quizás, pero no tiene nada que ver con el interés económico o de financiación. Respecto a lo que diga cualquiera que se haya ido de CGT, mejor no escuchar a los que se van de CNT :lol: .

Las subvenciones. ¿De verdad crees que la CNT iba a "resurgir" por el hecho de eliminar las subvenciones a los sindicatos? Creo que tienes más experiencia como para caer en esa tontería. Ni iba a resurgir la CNT por ese mero hecho, ni se iban a hundir los demás sindicatos por ello. Poco iba a cambiar la situación. Creeme.

La fundación de CGT, que manía. La CGT no se funda. Los sindicatos de CNT cambian de siglas a causa de una sentencia judicial. Hay continuidad orgánica, no se funda, cambia de nombre.

Repasa la historia, mira los sindicatos de CNT aquellos de los 20/30, que me parece que te has hecho una idea muy erronea. El sindicato no es un fin, si no una herramienta. Aquellos sindicatos tenían todos los empleados que consideraban eran necesarios. Solo los estrictamente necesarios, pero los tenían, y no solo la redacción de la Soli como dicen algunos. Que este tema ha sido tratado ya sobradamente en estos foros. Que nos repetimos y nos repetimos.

De la "diversidad" sindical precisamente intenté colar un debate al respecto, sobre si era buena o mala, en un grupo de whapsaap de CGT pero no coló. Es un tema interesante, pero si profundizas acabas teniendo en cuenta la coyuntura (palabreja odiada por Joreg) actual y acabarás cuestionando la necesidad o utilidad actual del anarcosindicalismo. Internacionalmente el anarcosindicalismo es muy residual o inexistente. La mayoría de anarquistas fuera del Estado Español, prefieren militar en otras organizaciones sindicales con mayor implantación. Por ponerte un ejemplo, en Francia la mayoría de anarquistas (sean los de las FA o los de AL) están en los Solidaires, no en las múltiples CNT's.

Respecto al resto, por lo dicho al principio, prefiero no contestar. Compararme a la CGT de Cornellá con la CNT de Cornellá... Sindicalmente? Ideológicamente?n número/afiliación? En número de secciones sindicales? En número de convenios colectivos negociados? En "utilidad" para sus afiliados y la clase obrera en general? En número/militancia? En labor sindical vs actos culturales? Mejor dejarlo. Que me caéis bien y lo dicho al principio.

La CGT de Cornellá tiene sus vicios y virtudes, no es perfecta, y la CNT tampoco. En ámbitos diferentes pero a ver si mejoráis ambas que os tengo mucho cariño :wink:
Pues igual nos conocemos, ya que en definitiva somos cuatro en todos los sitios.

Estamos hablando de los comités de empresa herencia de estructuras franquistas de poder, que son los que hay ahora. No de cuando una empresa se autogestiona mediante un comité de empresa/obrero.

¿No te parece curioso que las subvenciones el estado las dé tan fácilmente? Igualmente no he dicho que la CGT sea mantenida totalmente por estado, tampoco lo es CCOO o UGT, ni si quiera el PP. ¿De dónde sacas esa conclusión? Las subvenciones siempre son "pequeñas ayudas", eso también lo dice la Iglesia. La presencia en los centros de trabajo se ganan haciendo sindicalismo, y la verdad, que el volumen de sindicalismo actual es ridículo, sin ninguna capacidad real. De ningún sindicato, ni de CCOO. Las estructuras de sindicalismo combativo han sido machacadas con los Pactos de la Moncloa y la sociedad del bienestar. No digo que con las subvenciones la CNT resurja, sino que muchos sindicatos, organizaciones y similares, a ver si consiguen mantenerse y si su afiliación es capaz de mantenerse tan separados, o juntan fuerzas para que las organizaciones sean más grandes y no haya que dedicar tantísimo tiempo en autogestionarse.

Por otro lado, a mí me gusta escuchar lo que dice la gente que se va de CNT. Hay gente que aporta mucho. No todos se van diciendo chorradas. Incluso algunos a veces vuelven. Hay que contar que la CNT de los años 80 y 90 quedo en mucho sitios hechos trizas y se ha tenido que levantar casi de cero. Y los comienzos siempre son duros...

La CGT se funda en un año concreto, igual que la CNT se funda en 1910, con sindicatos y otras estructuras que cambiaban de nombre, se confederaban... es una confederación de sindicatos que se funda y los sindicatos se adhieren a ella. Que los sindicatos existan desde hace años es normal, no creo que una organización así salga de la nada.

Por otro lado, si para barrer un local de 200m² hace falta contratar a gente... me da que pensar.

El anarcosindicalismo en muchos países ha sido residual. Pero es que en este reino de españa hay gente que se ha dejado la piel para que las asambleas de trabajadores (secciones sindicales), sean válidas y tengan un cierto peso y proteja mínimamente a sus miembros.

Avatar de Usuario
Galico
Mensajes: 226
Registrado: 17 Abr 2008, 08:44

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por Galico » 17 Feb 2017, 05:30

Yo lo que saco de conclusión:

- El sindicalismo en el Reino es casi nulo

- Hay dos modelos diferenciados. El anarcosindicalismo de toda la vida y el sindicalismo definido por los Pactos de la Moncloa.

- El Estado aprueba las leyes que les da la gana, las huelgas indefinidas no existen o son casi anecóticas. La más larga creo que ha sido la de Mercadona llevada por la CNT de un año y la siguiente la de Panrico, donde habían varios sindicatos implicados.

- Hay varias organizaciones que quieren levantar un sindicato que sea fuerte, pero no se quiere debatir de como unificar las organizaciones sindicales ni va a haber ningún tipo de acercamiento, a menos que no pase algo muy grave y nos quite la tontería de la cabeza.

- Los egos son demasiado grandes para intentar enterrar las hachas de guerra de historietas pasadas. Mismo la CNT-Catalunya que ya no tiene ningún peso a nivel sindical, sigue en su línea marginal diciendo que son la CNT auténtica.

- Diferentes grupos ex-CNT se dedican a tirar mierda contra la CNT inventándose cosas. Diciendo que vamos a hacer lo mismo que CGT: aceptar dinerito del estado, meternos en los comités, pagar a gente para que barra nuestros locales...

Con lo que:

- La clase obrera no tiene un referente sindical decente al que acercarse.

- La clase obrera en general no entienen las diferencias entre CNT, CGT, Solidaridad Obrera ni otras organizaciones a menos que no hagan un estudio histórico, lo cual la gente no creo que se ponga a hacer. Es decir, solamente nos perjudica a las organizaciones mismas.

- La clase obrera lo que quiere es llegar a final de mes, que no les estafen, que se puedan fiar de alguien que les asesore jurídica y sindicalmente.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7769
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por Joreg » 17 Feb 2017, 08:05

Galico escribió:- Hay dos modelos diferenciados. El anarcosindicalismo de toda la vida y el sindicalismo definido por los Pactos de la Moncloa.
Esas divisiones de los campos en dos fuerzas, no son realistas. Es como decir "estamos nosotros, y el resto del mundo".

Mala cosa.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por _nobody_ » 17 Feb 2017, 08:21

Me preocupa ver repetidos los argumentos talibanes en ti Galico. Hay que ceñirse a la realidad, por favor.

a) Huelgas Indefinidas. Las hay a montones en las empresas. Una simple búsqueda en el google ya me saca SEAT, FGC Vitoria, Bomberos Málaga, Fotoprix, correos, Bomberos Tenerife, Groupalia, Ambulancias Bizkaia...
Otra cosa es que en ellas participe el anarcosindicalismo, que no lo hace, salvo en alguna ocasión que por casualidades de la vida tengamos compas allí.

b) El sindicalismo que no se presenta a comités está más extendido de lo que parece. En los últimos años han vuelto a aparecer sindicatos de oficios, como en 1900, que no se presentan a las elecciones. Por ejemplo el Sindicato de Músicos de Madrid, el Sindicat de Manters, Asociación Las Kellys (limpieza de hoteles), Sindicato empleadas de hogar (sindillar), y hay un par más. Y luego sindicatos de camioneros, autónomos, taxistas, etc. de sectores que no tienen ee.ss.

Además hay otros sindicatos que juegan a las dos cosas. En unos casos se presentan a Comités y en otros practican la acción directa. El ejemplo típico es Solidaridad Obrera, pero también está así la SUT, COS... Se podría decir que no se presentan por que no tienen fuerza suficiente para ganar unas ee.ss., pero viendo su propaganda también se nota que apuestan por la acción directa.

Creernos el ombligo del mundo hará que algún día una organización sindical nos adelante por la izquierda. Si no, el tiempo.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7769
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por Joreg » 17 Feb 2017, 12:42

Aparte de lo que dice nobody, es que resulta que un funcionamiento por secciones sindicales no te garantiza nada. En grandes empresas, tanto el comité como la junta de personal suelen ser inoperantes, salvo en momentos concretos como la firma del convenio. En el día a día son las secciones sindicales de los sindicatos las que atienden las demandas de los trabajadores, y donde se visibilizan los personajes que entran en el juego sindical. En resumen: hay secciones sindicales, horribles. Chiringuitos montados con todas las de la ley, para echar el rato y huir de la quema. Hace unos meses estuve en una sección sindical de ferroviarios de un sindicato, y tenían puesto el local a 200 metros del sitio más cercano donde hubiese trabajadores. Tenían su toldo, su nevera, sus cervezas... Y el delegado me comentaba que se le acababan las horas y que iba a tener que volver a currar como un cabrón. Tan normal. Y eso me lo decía un tío que no era de ningún comité de empresa. Nada te garantiza que eso no ocurra o pueda ocurrir en una sección de CNT, ya que los comportamientos humanos suelen ser recurrentes, repetitivos.
nobody escribió:Me preocupa ver repetidos los argumentos talibanes en ti Galico. Hay que ceñirse a la realidad, por favor.
La realidad es siempre interpretable, y hay normalmente un puntillo de autoengaño. Leyéndote algunas de tus intervenciones, veo repetidos argumentos similares a los que se nos aplicaban en 1980, a los que se dan carta de real. La realidad, es siempre construida. Y el pasado no es lo que pasó, si no un relato de lo que pasó, que siempre está al servicio de intereses presentes.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Galico
Mensajes: 226
Registrado: 17 Abr 2008, 08:44

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por Galico » 18 Feb 2017, 05:39

1- Yo no he dicho que la CNT sea el único que practica el anarcosindicalismo... ¿dónde lo pone?

2- La historia suele ser cíclica, ya lo dejaron escrito los griegos hace milenios.

3- Las huelgas indefinidas no existen a montones. A parte, que el potencial que existe en una huelga no se desata, pues no se tiene conciencia del riesgo que tiene una huelga. Una huelga es una herramienta de lucha que se ha de potenciar de forma intensa. Yo participé en la huelga de Mercadona de forma activa, estuve en unas cuantas de sus asambleas, acciones, estuve pintando la pancarta esa enorme que sale en tantos sitios...
También enviamos muchos kilos de comida a la gente de Panrico, varias mañanas recogiendo comida a las puertas de los supermercados. Gente en Cornellá sacando bolsas llenas de arroz, lentejas, garbanzos... Vi lo que pasó en esas huelgas y la verdad, te quitan las ganas de apoyarles. A veces me sentía más implicado yo que no sacaba nada que no la gente que estaba en la huelga.

4- Los que llamáis talibanes dicen a veces cosas que tienen lógica entre todas las chorradas que dicen. Porque no lo digan ellos no existe ningún motivo para que uno de sus argumentos pueda ser lógico.

ganapia
Mensajes: 141
Registrado: 16 Jul 2006, 12:35

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por ganapia » 18 Feb 2017, 10:12

Sobre lo que estais explicando me da la sensación de que quisisteis construir una organización sin estar preparados para construirla, empezando la casa por el tejado, queriendo a toda costa revivir algo que quizás llevaba 40 años semi desaparecido en España y con lo poco que quedaba enfrentado entre sí. Parace que no hubo un Vº congreso de Sindicatos locales y de ramo, ni siquiera de estrategías, sino de facciones. Al margen de todo lo sucedido, ¿No creeis que quizás se tendría que haber llegado a un congreso en que se hubiese planteado la supervivencia de la organización con acuerdos de mínimos con una normativa interna mas laxa, dando libertad a todos sus entes (Confederaciones Regionales, F Comarcales, FL, Sindicatos, Secciones Sindicales..) para que la organización no se desgajara? ¿No creeis que la evolución de la situación de aquellos años, habiendo llegado a ese acuerdo de mínimos, podría haber dado a una única organización mejor estructurada en todos los niveles y con capacidad de respuesta real?
¿Creeis que si se hubieran dado esas condiciones que planteo, hubiesemos llegado donde estamos? o por el contrario, ¿la inevitable ruptura hubiera sucedido años más tarde? ¿Creeis que si no se hubiesen dado esas rupturas, divisiones, ostias a mansalva... Tendríamos ahora una sola CNT o como se llamase, que no celebraría que a un currela le hayan pagado el finiquito que le debía el jefe o que hayan sacado unos cuantos delegados en un comité de empresa, como si hubieramos implantao la autogestión en España?
Porque una cosa es la visión de los afiliados que vivieron aquello y todavía siguen en alguna de las organizaciones anarcosindicalistas, pero otra visión es la de nuevos afiliados llegados después de esas.
Porque lo que se ve ahora mismo es que existen multitud de organizaciones pequeñas y microscopicas (no creo que ninguna existente en estos momentos, por tamaño de afiliación o actividad se le pueda considerar una organización mas o menos mediana) y la lucha fraticida que viene de aquellos años, con argumentos como los siguientes:

- Todos son los malos menos nosotros. Los otros rompieron la CNT.
- Para unos los otros son reformistas, vendidos, amigos de políticos y para los otros los unos son puristas, cuatro gatos, sin realidad social...
Esto da lugar a que repetimos como loros argumentos contra las otras organizaciones, sobre vivencias y sucesos que no hemos vivido y como en una tribu del amazonas, han ido pasando generación tras generación.

Por otra parte, ¿Creeis que pudiera darse en un futuro inmediato, a corto plazo, una especie de "unidad de acción" de todas esas organizaciones anarcosindicalistas de España? Hablo de una "unidad" desde los puestos de trabajo y continuada, no para hacer un acto esporádico. ¿O por el contrario el ámbiente esta tan viciado en todos los sentidos que es imposible?

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7769
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por Joreg » 18 Feb 2017, 12:20

ganapia escribió:Por otra parte, ¿Creeis que pudiera darse en un futuro inmediato, a corto plazo, una especie de "unidad de acción" de todas esas organizaciones anarcosindicalistas de España? Hablo de una "unidad" desde los puestos de trabajo y continuada, no para hacer un acto esporádico.
No. Ni de coña.

Y no es porque el ambiente esté viciado. Es por cómo funcionan las organizaciones y la dinámica que encierran.

Una organización divide el mundo. Entre quienes están dentro, y quienes están fuera. Las lealtades e intereses, son diferentes. En el momento que menos te los esperes, te quedan colgao, y ves a tu aliado saliendo tan tranquilo en la tele con UGT y con CCOO. Y tú aprendes a no fiarte de nadie. O a relativizar y tomarte a broma estas cosas.

Además, si la colaboración es tan simple, lo que hay que plantear el la unidad. Lo cual muchas veces es completamente contraproducente, porque lo que llevo visto es que las organizaciones que se unen, pueden desaparecer a los seis meses tan tranquilamente.

Y esas dicotomías, o dualidades de "nosotros los buenos y los demás los malos" se producen en todas partes. Por ejemplo, en Marinaleda en los años ochenta y noventa, era muy normal presentar aquello como una especie de paraíso a preservar a toda cosa, como si se estuviese rodeado de enemigos. En Podemos ahora mismo andan con esa misma historia, de preservar la unidad, presentarse unidos, por ser la única posibilidad de cambio real, y los demás malos malísimos.

Lo que debe hacer cada organización, es desarrollar su proyecto, caminar sin estorbarse unos a otros, colaborar cuando sea preciso, y enfrentarse si es necesario, sabiendo que el de enfrente puede ser tu rival, pero no tu enemigo. Lo que te hace crecer, es tener campo propio de actuación. No decir que los demás funcionan mal.

Las otras preguntas, es que no se pueden responder. No se sabe qué hubiera pasado si...
Tendríamos ahora una sola CNT o como se llamase, que no celebraría que a un currela le hayan pagado el finiquito que le debía el jefe?
Je... Date con un canto en los dientes en muchas empresas, si consigues que el jefe te pague el finiquito. La pregunta a plantear es si el deterioro de las relaciones laborales hubiese sido diferente, de no haberse llevado a cabo la política de concertación social.

Además, qué carajo, algo habrá que celebrar de cuando en cuando.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
ken_xeto
Mensajes: 514
Registrado: 02 Jun 2009, 15:05

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por ken_xeto » 18 Feb 2017, 13:31

A mi me gustaría que respondiese a esto que dice la compa:
¿No creeis que quizás se tendría que haber llegado a un congreso en que se hubiese planteado la supervivencia de la organización con acuerdos de mínimos con una normativa interna mas laxa, dando libertad a todos sus entes (Confederaciones Regionales, F Comarcales, FL, Sindicatos, Secciones Sindicales..) para que la organización no se desgajara?

Avatar de Usuario
ken_xeto
Mensajes: 514
Registrado: 02 Jun 2009, 15:05

Re: El V congreso de CNT, el juicio de las siglas y mas

Mensaje por ken_xeto » 18 Feb 2017, 13:35

También me he planteado esa cuestión. Si la CNT es una federación de sindicatos, por que cojones no se dejó a cada sindicato utilizar la estrategia q viesen conveniente?

Creo que un problema central es el haber intentado y seguir intentando plantear una visión, principios y tácticas únicos e indivisibles en una organización que se supone defender la independencia de sus sindicatos. Si se diese cabida a los diferentes planteamientos y visiones no Existirían rupturas tan agresivas y destructivas.

Responder