pág 51 en adelante
http://cnt.es/sites/default/files/Acuer ... ndical.pdf
11. ACCIONES A FAVOR DEL EMPLEO
(...)
11.1.- Control sindical de la oferta de trabajo en la negociación colectiva y asambleas de parados y paradas
(...)
11.2- Reducción de la jornada laboral y reparto del empleo
(...)
11.3.- Recuperación de empresas y cooperativas autogestionadas
(...)
12. POLITICA SINDICAL Y SOCIAL DE LA CNT: PROGRAMA ECONÓMICO Y SOCIOLABORAL
(...)
Asimismo, la CNT no puede dejar de lado prefigurar en su accionar la nueva sociedad que quiere ayudar a construir con el resto de agentes dispuestos a un cambio social radical. Por poner un ejemplo, no es lógico que nuestra organización dedique principalmente sus esfuerzos y tiempo de debate al desarrollo de “campañas” y “movilizaciones”, que si bien es necesario y positivo hacerlas, para una implantación efectiva de la CNT cómo organización con proyecto sindical y social propio, es cualitativa y sustancialmente insuficiente. Haciendo autocrítica, creemos que hace falta mucha mayor profundidad de análisis y acción en las empresas, administraciones y territorios, mucho mayor esfuerzo de concreción en la definición, seguimiento y consecución de objetivos propios y, por supuesto, mucho mayor esfuerzo en el desarrollo de la acción sindical y social bien orientada para el fortalecimiento organizativo la confrontación con las instituciones del poder capitalista, si lo que realmente se quiere es trascender el “statu quo” y marcar una línea de acción útil tanto para nuestras personas afiliadas y militantes, cómo para el conjunto de las poblaciones del Estado. esde el X Congreso se ha empezado a asentar una metodología de trabajo sindical y social en esta línea que se debe consolidar y ampliar sustancialmente a partir del XI Congreso, por lo que esta ponencia pretende establecer las bases para ello. Es pues el método de acción colectiva orientado por las ideología y la orientación política, junto con la eficiencia (utilizar de la mejor forma posible los recursos escasos) y eficacia (ir consiguiendo los objetivos prefijados), lo que nos puede hacer avanzar cómo organización revolucionaria. En un marco de crítica y autocrítica, ser eficaz y eficiente es algo que se puede medir y evaluar, y supone una forma de superar el voluntarismo, la improvisación y la falta de valoración de los resultados. Debe servir para avanzar correctamente y subsanar errores, así como para establecer y repartir responsabilidades por la acción (en positivo y en negativo) o por la omisión.
(...)
12.2.- Objetivos de la política sindical y social de la CNT
Debemos partir de la concepción que el objetivo de la CNT es el comunismo libertario, que si bien a día de hoy es evidente que en el corto plazo estas finalidades no se van a llevar acabo, sin embargo ello nos sirve como guía de actuación, como objetivos en las empresas capitalistas o estatales, cómo forma de articulación y vertebración social, de forma que el Sindicato, la Federación Sectorial y la Sección Sindical puedan adoptar diferentes posturas y grados de actuación según sus fuerzas dentro de una política sindical revolucionaria.
No pretendemos un cambio revolucionario, o mismamente caminar hacía él, con una perspectiva de empeorar las condiciones de trabajo y vida actuales, sino todo lo contrario. Por lo tanto, fijar posiciones a estos niveles es fundamental. Por otra parte las crisis capitalistas y la propia gestión capitalista de la economía y las instituciones de poder social, implican una tendencia a la estabilización sistémica que impide una transformación radical.
Por tanto es necesario que la política sindical de la CNT se confronte a las políticas de estabilización y reestructuración capitalista provocando si es preciso una desestabilización desde la
perspectiva de la gestión empresarial y estatal. Esta desestabilización debe conducirnos a una desestructuración y disolución de las instituciones del poder capitalista para, en paralelo, al mismo tiempo, sustituirlas por instituciones económicas y políticas autogobernadas y autogestionadas. La política sindical de la CNT en el corto plazo se sustenta en aplicar posturas de "máximos", significa marcar una línea con perspectiva de resultados en lo material pero cualitativamente más profunda para el avance social, para enfrentarse y gestionar los retos que imponen las actuales relaciones laborales, económicas y sociales. Por lo tanto, toda acción anarcosindicalista debe estar orientada en su accionar diario a la creación constante de condiciones colectivistas, comunistas y libertarias hoy y en los lugares donde intervenga la CNT.
(...)
12.2.2.- Sindicatos y Federaciones Territoriales. Enfoques de política económica y laboral
Por otra parte, en lo referente a la actuación del sindicato a nivel territorial y en su labor de coordinación con la economía alternativa y libertaria, partimos de una necesidad de orientar la política sindical a la defensa e implementación de políticas económicas a la vez progresivas y transformadoras, en esa necesidad de defensa social de la clase trabajadora en el corto plazo y de tránsito a una transformación revolucionaria.
El enfoque de las propuestas de política económica y laboral que pueda realizar la CNT debe marcar distancias con las de corte keynesiano, de reproducción del capitalismo, por la vía de
promover instituciones económicas alternativas aquí y ahora, a la vez que incrementando el control sindical y social de las actuales (banca privada, empresas en general, servicios públicos, etc.).
Asimismo, abordando la forma de "deconstruir" la política económica y laboral capitalista, apuntando a paquetes de medidas para una salida social de la crisis, presionando a rentistas y
clases ricas. Se trata pues de construir propuestas de política económica y laboral desde abajo en el sentido de articularlas para reorganizar la economía a corto plazo atenuando el ciclo económico para la clase trabajadora.
Aportando algunos ejemplos, podemos hablar de bienes básicos para la vida cómo la vivienda: muchas no se venden y están vacías, el alquiler y la hipoteca són un lastre financiero para las familias y un lastre social, se trata de defender y luchar por la permisividad de su ocupación y su uso por encima de su valor de cambio. Esto obviamente puede tener un efecto positivo en los mercados capitalistas de vivienda presionando a la baja los precios de venta y alquiler, lo que supone comprimir los beneficios de rentistas y capitalistas e implica una orientación a esa “construcción” de una política económica de los trabajadores y trabajadoras en el marco del sistema capitalista. En cuanto a la producción y distribución de alimentos, es preciso comprimir los beneficios del sector y racionalizar la producción para hacer mucho más barato o gratuitos para los/as más necesitados/as, el acceso a ellos.
Con estos dos aspectos cubiertos (vivienda y alimentación), es posible incidir en otros ámbitos como el empleo e ir promoviendo otro tipo de actividad y estructura económica útil socialmente, ampliando poco a poco el foco y la interrelación de esa “construcción” de las políticas económicas, industriales, laborales y sociales.
Respecto a un eventual ejemplo de política de empleo y de tiempos de trabajo –reducción de la jornada laboral y reparto del empleo, sin reducción salarial- se trata de conseguir con ello, varios objetivos en el corto plazo. El primero es incrementar el empleo reduciendo el desempleo que, en un contexto de crisis como éste, es un objetivo de primer orden para la resistencia al impacto de la misma contra la clase trabajadora. Asimismo esta medida permite reforzar la cohesión y conciencia de clase al caminar hacia recomponer la fractura que impone el sistema entre personas empleadas y desempleadas -expulsadas del empleo-. Un segundo objetivo, también de primer orden y vinculado al nivel de empleo, es el reparto de la riqueza por la vía de la presión sobre el capital productivo-servicios y rentista-financiero: negarse a reducir los salarios implica que la financiación de la medida irá a cargo de la patronal con los beneficios pasados y/o presentes. De la presión anterior se deriva un tercer objetivo que es el de forzar escenarios para sustituir la empresa capitalista por una gestión cooperativa y autogestionada donde el control del tiempo de trabajo, de la renta y de la inversión -entre otros aspectos- esté en manos de la clase trabajadora. Pueden existir otros objetivos que no estén solo vinculados con la propiedad, la renta y el empleo, como pueden ser una mejor gestión del tiempo para las relaciones sociales, para el contacto y cuidados de la familia (con una redistribución equitativa por género entre trabajo productivo y reproductivo) o también más tiempo para el trabajo comunitario -militante-. Asimismo, una reducción y reorganización de los tiempos de trabajo puede tener efectos positivos en aspectos ecológicos si se ajusta el gasto energético o el nivel de producción y consumo.
Por último, en términos de promover otro tipo de actividad y estructura económica útil socialmente, ampliando aún más el foco y la interrelación de esa “construcción” de las políticas económicas, industriales, laborales y sociales, podemos conectar el ejemplo de la reducción de jornada laboral sin reducción salarial y reparto del empleo, generando sinergias con el impulso en el desarrollo económico comarcal. Este impulso puede venir tanto del gasto e inversión social de cooperativas autogestionadas con nuestros propios proyectos económicos para generar y repartir el empleo, o de gasto e inversión pública con generación de demanda global -o como mínimo de no reducción de la misma-. Asimismo sería necesaria la intervención en los aspectos financieros, tanto para limitar el impacto de la deuda cómo para recuperar del capital financiero las rentas que se deberían destinar a la economía productiva y socialmente necesaria con tendencia a la desconexión de los sistemas de mercado capitalista. Los ámbitos de actuación para ello pueden pasar por la mejora de infraestructuras, tanto económicas como sociales. En este sentido se trata también de explorar las posibilidades en el ámbito agrícola para el abastecimiento de mercados locales, industrial enfocado a la exportación o de servicios, analizando sectores emergentes y nuevos yacimientos de empleo.
Por último sería necesaria la creación de redes de economía alternativa amplias para una planificación social de este desarrollo territorial en coordinación con los sindicatos. Es preciso pues, en esa orientación de la política económica, industrial, laboral y social, abordar el tensionamiento y desestabilización del sistema capitalista tratando de requesbrajarlo por la vía de la desconexión total o parcial en territorios comarcales o provinciales, en ámbito productivo, de consumo y financiero (moneda social). Si no es posible la implantación de un sistema económico y social alternativo en términos comunistas y libertarios en un ámbito estatal, sí debemos promover implantar por medido de estrategias de desconexión económica, modelos autogestionarios en ámbitos territoriales inferiores, tensionando por esa vía el propio funcionamiento de los sistemas capitalistas estatales y europeos. Si el desarrollo del capitalismo va ligado a la sobreexplotación y degradación del medio ambiente dada la lógica que lo guía (crecimiento ilimitado e infinito), desde el punto de vista de la naturaleza es absolutamente ilógico e irracional y es preciso contemplar el rechazo al crecimiento económico tradicional (industrial, desarrollista y de consumo) y poner en su lugar una producción y distribución basadas en las necesidades, teniendo en cuenta estos límites. En todo caso, de poderse aplicar un cambio revolucionario, la economía y la sociedad deberían organizarse bajo unas premisas ético-morales libertarias, con control democrático, planificación social, satisfacción de las necesidades humanas como guía de la producción y distribución, y en detrimento del lucro privado.
12.3.- Instrumentos para la política sindical y social de la CNT. Recuperar las Comisiones de Defensa Económica y los Consejos de Economía
Para la consecución de los objetivos planteados, tanto a largo plazo cómo a medio y corto con perspectiva prefigurativa, la CNT se dota de diferentes instrumentos -organismos, instituciones-.
Por un lado, la principal herramienta de intervención en las empresas y administraciones son las Secciones Sindicales, sean éstas de centro de trabajo, empresa, grupo de empresas, polígono u otro ámbito territorial. También cómo medio de intervención social en las empresas y administraciones la CNT promueve y participa como tal en las Asambleas de trabajadores/as. Por otro lado, las Secciones Sindicales las constituyen los Sindicatos que a su vez se federan en las Federaciones Sectoriales para profundizar en su intervención revolucionaria e implementar tareas propias de su ámbito.
Se recuperan las Comisiones de Defensa Económica, coordinadas por las Secretarías de Acción Sindical y Acción Social de los ámbitos que correspondan (comarcal, provincial, territorial y sectorial) con el encaje y forma orgánica de grupo de trabajo, dónde integrar la coordinación de las Bolsas de empleo de empresas y administraciones -secciones sindicales-, la gestión de las Bolsas Sindicales de empleo de los Sindicatos y Federaciones Sectoriales con la militancia, asimismo donde vehicular reivindicaciones y acciones relacionadas con la alimentación, vivienda y suministros o sanidad, entre otras cuestiones vinculadas con la política social. Entre otras:
- Mapear empresas y administraciones que realicen horas extra o puedan contratar personas trabajadoras, para realizar presión social.
- Reunirse con y presionar a empresas de suministro de agua, gas y electricidad, transporte público, alquiler de vivienda, hipoteca de la misma -bancos y cajas-, etc. para disminuir o
eliminar los gastos personales y familiares de los miembros de las asambleas de parados y paradas.
- Impulsar cooperativas de consumo y vivienda en los sindicatos para el abastecimiento de alimentos y vivienda.
- Apoyar huelgas y a la acción sindical de CNT con el objetivo también de ir implantando medidas de control sindical sobre el empleo en las empresas y administraciones.
- Apoyar la recuperación y cooperativización de empresas, así como la defensa de las mismas ante los ataques de la patronal y el Estado. Apoyar la ocupación de tierras para cultivo.
Asimismo, en el ámbito de la gestión económica, la CNT promueve las Empresas Recuperadas y las Cooperativas Autogestionadas estando en proceso de formación la Red de Economía Alternativa y Libertaria, conformada por estas cooperativas autogestionadas de CNT y afines.
El anterior entramado sindical, social y económico bien vertebrado, debe llevarnos a intervenir en el desarrollo socioeconómico comarcal y superior.
Todas estas cuestiones van a requerir el desarrollo de un instrumental metodológico para sentar las bases de la construcción de un método de planificación social de las economías territoriales (comarcales, provinciales), en clave comunista libertaria y autogestionaria, desde el sindicalismo, el cooperativismo y los movimientos sociales.
(...)
12.4.- Promoción de las Bolsas Sindicales de Empleo
En una dimensión social, de política social, la CNT promueve Bolsas Sindicales de empleo en los Sindicatos y Bolsas Locales de empleo (vinculadas a un control del empleo comunitario local), así como también promueve y participa en las Asambleas de parados/as. Una bolsa sindical de empleo debe ser gestionada y supervisada por el sindicato. Por lo tanto, en su creación podría adscribirse en su contexto actual a la Secretaría de Acción Sindical tanto por el contenido de dicha secretaría, como por la actuación sindical en ella de afiliados/as parados/as, para ello es necesario que todos los sindicatos tenga creada esta secretaria y funcionado.
La bolsa sindical de empleo estará bajo la responsabilidad de la Secretaría de Acción Sindical con la ayuda de un grupo de trabajo dentro de dicha secretaría, dentro de este grupo de trabajo sería conveniente meter a personas pertenecientes a todas las listas, encargadas de articular la acción contra el desempleo y por lo tanto en conexión e información con el comité local.
Las tareas a desarrollar por las personas responsables de la bolsa serán:
1º.- Actualizar periódicamente las listas de forma pública, ordenadas en función de los criterios que se hayan establecido.
2º.- Actualizar periódicamente las vías de empleo posibles por origen de las mismas.
3º.- Acordar en comisión abierta a todos los afiliados y afiliadas la distribución de los empleos y los criterios tenidos en cuenta.
4º.- Promover acciones por medio de asambleas de parados de las bolsas en defensa de los intereses de los/as desempleados/as.
5º.- Coordinarse con bolsas de otros sindicatos.
6º.- Controlar que se cumplan los acuerdos tomados por la asamblea de las bolsas y del sindicato. Y que las personas expulsadas del sindicato no estén dentro de las bolsas.
La bolsa sindical estará formada por afiliados y afiliadas que se inscriban en ella. Se organizaran listas por criterios de especialidad según tipos de empleo que requieran formación o experiencia específica, y una lista general dirigida a empleos que no requieren formación o experiencia específica.
El orden de la lista general y las listas de especialidad se establecería por criterios de necesidad personal o familiar y por criterios de participación en asambleas y en las acciones realizadas para conseguir el trabajo. Tenemos que hacer entender a los trabajadores y trabajadoras que esto no es una ETT donde me apunto y ya me llamarán, sino que tienen que participar activamente en las acciones y toma de decisiones en asamblea.
Los sindicatos y las secciones sindicales tienen que impulsar y promover la creación de bolsas de trabajo sindicales en todas las empresas que tengan presencia.
Los sindicatos deberán formar grupos de afiliados/as parados/as para que con las tácticas y capacidades de la CNT, puedan presionar a los/as empresarios/as donde no tenemos sección sindical, para que metan a trabajar a las personas de nuestras bolsas.
Forma de actuar:
- La comisión junto con los trabajadores y trabajadoras de las bolsas buscan y localizan a la empresa. Antes de ir físicamente a presionar para implantar nuestra bolsa en la empresa,
hay que estudiar las irregularidades que estén cometiendo, de tal modo que los/as trabajadores/as tengan conocimiento puntual de la empresa y sus movimientos.
- Los trabajadores y trabajadoras por estar en una lista de la bolsa que tengan posibilidades de entrar en esa empresa, tendrán que hacer asambleas conjuntas y planificar un calendario de actuaciones para poder implantar las listas de la bolsa en dicha empresa.
- Si se implanta se creará una sección sindical que se coordinará con la bolsa y con el sindicato.
Por último se debería socializar por parte de las federaciones locales las demandas de empleo a las que tengan acceso, de forma que si existiesen puestos vacantes se pudieran cubrir por afiliados y afiliadas a otras federaciones locales.
Tiene que haber un reglamento para todas las bolsas. Reglamento
1. Toda persona afiliada podrá estar en la bolsa y toda persona que quiera estar en la bolsa tendrá que estar afiliada.
2. Toda persona expulsada del sindicato, automáticamente también estará expulsada de la bolsa.
3. Para crear la bolsa hay que tener en cuenta los criterios de asistencias en las asambleas y participación en las acciones y criterios de necesidad.
4. Una vez creada la bolsa los nuevos trabajadores y las trabajadoras pasaran al último puesto.
5. El trabajador o trabajadora pasará al último puesto de la lista cuando falte a las asambleas y acciones de la bolsa de forma consecutiva más de 3 veces y de forma alterna más de 5 veces en un año, de forma reiterativa e injustificada.
Las acciones a desarrollar por la asamblea de parados y paradas de la bolsa sindical deben estar vinculadas con el sindicato, así como recibir el apoyo explícito del mismo:
- Mapear empresas y administraciones que realicen horas extra o puedan contratar trabajadores/as para realizar presión social.
- Reunirse con y presionar a empresas de suministro de agua, gas y electricidad, transporte público, alquiler de vivienda, hipoteca de la misma -bancos y cajas-, etc. para disminuir o eliminar los gastos personales y familiares de los miembros de las asambleas de parados y paradas.
- Impulsar cooperativas de consumo en los sindicatos para el abastecimiento de alimentos básicos.
- Apoyar huelgas y a la acción sindical de CNT con el objetivo también de ir implantando medidas de control sindical sobre el empleo en las empresas y administraciones.
- Apoyar la recuperación y cooperativización de empresas, así como la defensa de las mismas ante los ataques de la patronal y el Estado, etc.