Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por _nobody_ » 10 Oct 2016, 17:59

No te respondía a tí, ni al artículo de la FAGC.

En el fondo todo el sindicalismo viene de uan misma raíz, la sociedad obrera. La sociedad es una asociación. Y por tanto pueden tratar lo que les dé la gana. Por supuesto tratarán temas sociales. Y se organizarán de formas diversas.

Por ejemplo, cuando fueron ilegales las sociedad, entre 1944 y 1855, los obreros se las arreglaron gracias a la idea de Anselmo Clavé, de montar coros obreros y fraternidades. En Catalunya proliferaron estas corales en cada pueblo, pq los obreros ademas de cantar aprovechaban para hablar de sus cosas, que no era otra cosa que la organización socio-laboral.

La madre del cordero, que hecho a faltar en todos los textos, es la necesidad de un sindicalismo socio-político. Eso es lo que crea los mecanismos para que un delegado de CGT no se pase de listo y se convierta en un enchufao al servicio de la empresa (no creo que pase muchas veces, la verdad), sino que se atenga a las estrategias de su movimiento. O que una lucha de barrio confluya con luchas laborales y viceversa, acabando por montar un pollo de aúpa. O que un militante preparado de CNT te monte un sindicato al estilo García Oliver. Para empezar, un militante lo es las 24h de los 7 dias, no los jueves de 20h a 22h.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Voltairine de Cleyre
Mensajes: 156
Registrado: 08 May 2008, 15:48

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por Voltairine de Cleyre » 10 Oct 2016, 18:26

Ok ;-).

Coincido en lo demás, creo que el sindicalismo es un arma de la asociación obrera, y esta tiene necesidas y herramientas múltiples.

Lo último que dices de un "sindicalismo socio-político" me parece muy interesante pero me gustaría que lo ampliaras. No sé si es lo que creo, pero de serlo ¿cambiaría esa línea la situación actual del sindicalismo? Eso abre el debate de si el problema es ideológico o de práctica, y para mí es inminentemente de lo segundo.

El problema tanto de específicas como de sindicatos es que todo lo achacamos a la coyuntura. Pensamos que si nuestro discurso es el mismo y no crecemos es que debe ser culpa de los otros: la sociedad, el entorno, la tv y bla, bla, bla.

No nos damos cuenta de que, aunque eso sea cierto, el gran problema es nuestro. Seguimos ofreciendo lo mismo a una sociedad que ha cambiado. No tenemos el mínimo interés en plantearnos sin necesitamos modificar o implementar algo. Queremos ser serios, competir con los amarillos, y ni nos planteamos cómo es que otros grupos y plataformas que hacen de facto un sindicalismo social y comunitario crecen y podrían aspirar a ser más ambiciosos porque ya han llegado a la gente. Quizás haya que crear el tejido empresarial paralelo al barrial. Pero en nuestro egocentrismo pensamos que somos perfectos, que todo es cuestión de ajustar algunos detalles y que la sociedad se dará cuenta espontáneamente de lo estúpida que es y de lo listos que somos nosotros.

Avatar de Usuario
koikili
Mensajes: 363
Registrado: 26 Ene 2009, 17:06

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por koikili » 10 Oct 2016, 18:34

Voltairine de Cleyre escribió:De la cuenta de la FAGC de twitter:
Entender el sindicalismo revolucionario como Sorel, Monnatte o Puente es algo superado. El sindicato como gestor del futuro es estaticidad.

El sindicalismo es revolucionario si este es el fin de su actividad y los medios coinciden. No por ser la matriz de la nueva sociedad.

Eso es hipotecar nuestro futuro a una organización que tal vez no necesitemos. ¿Por qué el sindicato y no asambleas de trabajadoras/vecinas?

Los sindicatos de inquilinos son tan revolucionarios como lo sea su estrategia, fines y medios. Igual que uno estrictamente laboral.

El sindicalismo no es revolucionario por aumentar su pegada o ganar más conflictos. Necesita crear las redes que hagan posible la revolución

Esas redes pueden estar en las empresas, pero también están en los barrios. Entre los que tienen nómina y entre los que no.

Ver la realidad desde una óptica de clase media empobrecida nos hace ignorar a las que no han tenido su oportunidad histórica: las excluidas
https://twitter.com/FAGC_Anarquista/sta ... 40?lang=es
No estoy del todo de acuerdo en plantear planos excluyentes.

Sin sindicato, sin instrumento que intervenga en toda la extensión de la economia directamente es imposible ninguna revolución. Sin cooperativa, sin formas de experimentar el colectivismo que sustente el cambio revolucionario, tampoco. Sin intervención sindical-social que ayude a pelear por cubrir las necesidades básicas, tal cómo se plantea en los parámetros de sindicalismo social, tampoco. Las tres patas són imprescindibles y desde luego para mi la primera. Plantear la duda sobre su existencia o necesidad me parece muy equivocado.
¿Por qué el sindicato y no asambleas de trabajadoras/vecinas?
Porqué lo primero funciona bien (puede funcionar mejor) y lo segundo no sé para qué sirve ni si realmente con ello se puede incidir en los centros productivos generando convenios colectivos. Es más creo que hoy en dia esas asambleas deberían funcionar cómo lo hacen los sindicatos, por lo que no veo eso de abrir una vía "autonomista" que nos lleve finalmente a la forma-sindicato. Para eso te metes en un sindicato de clase y tratas de impulsar una via de acción sindical que conecte con lo social.
os sindicatos de inquilinos son tan revolucionarios como lo sea su estrategia, fines y medios. Igual que uno estrictamente laboral.
Vale, estoy de acuerdo. Pero el sindicato de inquilinos, que es un sindicato, no pelea en el terreno de la empresa y el centro productivo ni interviene en determinar mejores salarios o contenidos de negociación colectiva que nos encaminen a la autogestión. Por lo tanto no entiendo a que viene comparar cosas que son diferentes y complementarias.
El sindicalismo no es revolucionario por aumentar su pegada o ganar más conflictos. Necesita crear las redes que hagan posible la revolución
Si un sindicato no es capaz de llevar al limite una empresa, es decir de forzar incrementos salariales o reducciones de jornada que incrementen empleo que limiten al minimo la tasa de beneficios, la tenga cogida por los huevos ante intentos de deslocalización o le imponga unas condiciones de control sindical respecto a la información empresarial y decisiones estratégicas, este sindicato no tiene capacidad revolucionaria de pelear por los medios de producción, distribución y consumo. Y esto lo hacen muy pocos sindicatos o casi ninguno. Sin esto, ya me contarás tu qué revolución vas a hacer por muchas redes que tengas. Por lo tanto, sí, tiene potencialidad de ser revolucionario un sindicato que aumente pegada o gane más conflictos (en los parametros antedichos, no cualquier conflicto que se nos ocurra).
Esas redes pueden estar en las empresas, pero también están en los barrios. Entre los que tienen nómina y entre los que no.
Insisto en que sin presencia importante en las empresas, para mi no hay cambio social y económico posible. Claro que hay que tener presencia e intervenir en los barrios, no es exlcuyente y me parece un error plantearlo así.

Hay un par de manuales que, adaptados a nivel sindical, me parecen muy buenos sobre acción colectiva y método de sindicalismo social:

TRATADO PARA RADICALES MANUAL PARA REVOLUCIONARIOS PRAGMÁTICOS. ALINSKY, SAUL
https://www.traficantes.net/libros/trat ... -radicales

Preparación de campañas estratégicas. Manual de la ITF para activistas, formadores y organizadores sindicales
https://itfescuela.files.wordpress.com/ ... 9gicas.pdf

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por salvoechea » 10 Oct 2016, 18:37

y ni nos planteamos cómo es que otros grupos y plataformas que hacen de facto un sindicalismo social y comunitario crecen
Porque no ponen el carro antes que los bueyes, porque utilizan tanto el carro como los bueyes como medios y no como fines en si mismos. Porque hacen y no hablan de como se hace ni se pasan la vida diciendo como no debes hacer las cosas. Por eso... creo
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
koikili
Mensajes: 363
Registrado: 26 Ene 2009, 17:06

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por koikili » 10 Oct 2016, 18:44

Y creo que no hay que confundir sindicalismo comunitario, sindicalismo de movimiento social, o social partiendo de la matriz de sindicatos de trabajadores y trabajadores, que interrvienen en las relaciones laborales, con formas "sindicales" de incidir en ámbitos cómo vivienda u otros:

Ejemplos de lo primero, entre otras publicaciones del tema:
Pág 32 http://www.cnt.es/sites/default/files/S ... orio_0.pdf

Frente a la drástica perdida de afiliación e influencia y, también, a los cambios en la composición de la población asalariada, el sindicato norteamericano de servicios SEIU (Service Employees Internacional Union – Sindicato Internacional de Empleados de Servicios) empezó bajo el liderazgo de John Sweeney una profunda reorientación estratégica con el objetivo de “organizar a los no organizados”. Un tercio de los recursos financieros y humanos se destinaron a campañas de reclutamiento y movilización de base en cooperación con otros movimientos sociales de consumidores, ciudadanos y religiosos. Ayuda para la auto-organización de los afi liados, particularmente de los colectivos más débiles en el mercado como son las mujeres e inmigrantes en sectores de servicios con salarios bajos y condiciones laborales precarias, se convirtió en el objetivo prioritario y estratégico del sindicato.

El SEIU realizó campañas exitosas entre el personal de seguridad y limpieza de un barrio o en residencias de enfermeras organizando solidaridad local ahí donde la dispersión de las empresas y puestos de trabajo no permite las vías de afiliación tradicionales. Otros sindicatos como el de empleados de hostelería y restaurantes HERE (Hotel Employees and Restaurant Employees) o del sector textil UNITE (Union of Needletrades, Industrial, and Textile Employees) siguieron el ejemplo generando nuevas esperanzas para el deteriorado movimiento sindical norteamericano y llevando a Sweeney a la presidencia de la confederación sindical AFL-CIO en 1995. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la nueva ejecutiva los éxitos de la reorganización quedaron experiencias minoritarias de algunas pocas federaciones mientras el grueso seguía sus prácticas habituales perdiendo afi liados y apoyos (Milkman y Voss 2004).

Aunque la experiencia del organizing quedó limitada en EEUU varios sindicatos europeos en el Reino Unido, Alemania y Francia empezaron a interesarse y adoptar elementos de esta estrategia en sus ámbitos. Seminarios y academias de formación de organizadores prepararon campañas estratégicas de afiliación en una localidad (por ejemplo los empleados de un gran puerto) o un sector (por ejemplo de una cadena de supermercados). Estas campañas implican un estudio de las empresas del sector y sus problemas laborales, de actividades de información, coordinación y formación hasta llegar a la movilización en conflictos escogidos. La movilización es interempresarial y la presión no se dirige sólo a la empresa sino también a clientes, proveedores y la comunidad local. La cooperación con otros sectores locales como asociaciones de vecinos, de inmigrantes, grupos feministas, etc., forma parte intrínseca de estas campañas sindicales.

Otro ejemplo de una estrategia sindical de solidaridad local es el “Project Labor Agreements” en Seattle (EE.UU.) donde los sindicatos del sector de construcción, con el apoyo de movimientos civiles y vecinales, fi rmaron un programa con las autoridades locales para el sector de la construcción. En dicho acuerdo, las empresas fi rmantes garantizan ciertos estándares salariales y laborales a cambio de recibir un trato preferente en la asignación de obras públicas (Fichter y Greer, 2004). La reconstrucción de los sindicatos sobre la base de la solidaridad local intenta superar los límites de la organización empresa por empresa. Convertir un confl icto laboral en un problema de la política local incrementa notablemente el potencial de presión y negociación para el sindicato.

Avatar de Usuario
Rorschach
Mensajes: 277
Registrado: 27 Oct 2008, 18:41

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por Rorschach » 10 Oct 2016, 18:50

_nobody_ escribió:Sección de titiriteros ?? :lol: :lol:

Será sección de actores Figurantes de CNT Gráficas
ups, será de oír veces lo de los titiriteros por boca de sindicatos...


Yo sigo pensando que quienes hacemos sindicalismo tenemos infinito campo por delante, que la clase trabajadora es un músculo central de la sociedad y que es ahí donde debemos centrar nuestros esfuerzos. Y eso hacemos.
Ponemos el hombro cuando lo necesiten quienes se están currando otros campos, sean PAHs, cooperativas o otros miles de organizaciones que hay. Eso es lo que entiendo que el compa de EMBAT expresa, creo que con acierto.

Voltairine de Cleyre
Mensajes: 156
Registrado: 08 May 2008, 15:48

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por Voltairine de Cleyre » 10 Oct 2016, 18:58

Creo que no se han entendido los twetts de la FAGC. Koikilli, si lees el primero (que omites) verás que es una reflexión sobre la teoría sindicalista revolucionaria clásica (la de Monatte y demás), según la cual el sindicalismo debe ser el gestor de la producción y de la distribución en una sociedad posrevolucionaria. Debatir eso ahora es debatir sobre política ficción. Pero sí deja claro que habla de la sacralidad que se le ayribuye a la estructura sindical. Como se cita el el artículo de Ruymán, ya Paz había alertado de esto. No se puede hipotecar el futuro de la gente porque no tenemos ni idea de si elegiran el sindicalismo para articularse o preferiran asambleas municipales o de fábrica. El debate no importa obviamente en términos de si habrá mañana revolución; importa por ver si somos capaces de superponer el acontecimiento revolucionario y la voluntad de la gente a las estructuras.

Todo lo demás que comentas es muy interesante y acertado pero no tiene nada que ver con lo que dice la FAGC. Ellos no cuestionaban el sindicato hoy, lo hacían como futuro órgano gestor de la economía por encima de la voluntad de las trabajadoras. Por eso decían "¿y si la gente prefiere crear asambleas de obreras/vecinas?"

La propuesta de la FAGC no es excluyente. Parte de que a esa pata del trabajo hay que dotarla de la social. El compa lo repite creo que hasta en 3 ocasiones en el texto. Su propuesta habla de fortalecer lo laboral creando tejido social. No verlo así es no querer digerirlo, dice.

Coincido en lo último que dice Salvochea. Para mí la parte laboral es vital, pero allí donde no baste ¿es pecado decir que falta tocar lo social, la vivienda, la economía sumergida o los bienes de consumo?
Última edición por Voltairine de Cleyre el 10 Oct 2016, 19:12, editado 1 vez en total.

Voltairine de Cleyre
Mensajes: 156
Registrado: 08 May 2008, 15:48

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por Voltairine de Cleyre » 10 Oct 2016, 19:05

koikili escribió:Y creo que no hay que confundir sindicalismo comunitario, sindicalismo de movimiento social, o social partiendo de la matriz de sindicatos de trabajadores y trabajadores, que interrvienen en las relaciones laborales, con formas "sindicales" de incidir en ámbitos cómo vivienda u otros:
Pon la nomenclatura que quieras y dále el cuerpo que quieras. La cosa es ¿es ese un terreno en el que el sindicalismo debe intervenir?

Al final esa necesidad de definir estructuras por encima de la práctica nos vuelve a plantear ¿cuál es el planteamiento excluyente?

Avatar de Usuario
koikili
Mensajes: 363
Registrado: 26 Ene 2009, 17:06

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por koikili » 10 Oct 2016, 19:20

Voltairine de Cleyre escribió:Creo que no se han entendido los twetts de la FAGC. Koikilli, si lees el primero (que omites) verás que es una reflexión sobre la teoría sindicalista revolucionaria clásica (la de Monatte y demás), según la cual el sindicalismo debe ser el gestor de la producción y de la distribución en una sociedad postrevolucionaria. Debatir eso ahora es debatir sobre política ficción. Pero si deja claro que habla de la sacralidad que se le ayribuye a la estructura sindical. Como se cita el el artículo de Ruymán, ya Paz había alertado de esto. No se puede hipotecar el futuro de la gente porque no tenemos ni idea de si elegiran el sindicalismo para articularse o preferiran asambleas municipales o de fábrica. El debate no importa obviamente en términos de si habrá mañana revolución; importa por ver si somos capaces de superponer el acontecimiento revolucionario y la voluntad de la gente a las estructuras.
No omito, respondo sobre la marcha y voy a la experiencia sindical hoy, al menos en Euskal Herria, a mis anteriores mensajes me remito. No estoy de acuerdo con esa reflexión. Insisto, es mi opinión por supuesto: sin sindicalismo combativo en los centros de trabajo y en la economía, no hay revolución.

Yo no sé si en un proceso revolucionario, cómo por ejemplo las colectivizaciones industriales y de servicios en la Cataluña de 1936, el sindicato ejercerá función postrevolucionaria tal cómo efectivamente ejerció, ni me interesa ahora mismo. Lo que sí sé, es que cómo no organicemos sindicatos efectivos con orientación combativa y objetivo revolucionario, vale más que nos preparemos para la miseria de las políticas de la patronal, el PP, la UE y el FMI.

Mi voluntad, así cómo la de los trabajadores y trabajadoras de mi sección sindical o de mi sindicato, o los trabajadores y trabajadoras que pasan a asesorarse por el sindicato, es tener un sindicato potente, con estructura de cuadros preparados que asesoren bien y recursos para la negociación colectiva, el conflicto y la huelga indefinida. Y la voluntad o preferencia de otros trabajadores y trabajadores es o debería ser escoger: estar con las empresas y la patronal o con los sindicatos de combate. Si la respuesta es lo primero, el sindicato debería hacer ejercicio de disciplinamiento social tal cómo hacia en los años 30 y se ha apuntado anteriormente por otros foreros. Todo lo demás, dicho con cariño, me parece buena literatura.

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4579
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por blia blia blia. » 10 Oct 2016, 20:08

El problema es que la CNT ha decidido concentrar sus escasos recursos (humanos y económicos) en lo laboral. Se vislumbra una rendija por la que colarse en ese campo y se quiere intentar con todas las fuerzas.

Las propuestas de Ruymán quizá serían mejor acogidas por gente que está en la PAH o proyectos tipo Sindicat de Grácia, Apoyo Mutuo Ciudad Lineal y Manoteras,...

Para mi, quien hace algo, ya es digno de elogio, respeto y de que su voz sea escuchada (eh, mastuerzo?). A cualquiera de la FAGC le escucho todavía con más atención precisamente por su labor militante, pero también como "pensadores" por su franqueza, humildad y capacidad para sacarnos de la "zona de confort anarquista".

Voltairine de Cleyre
Mensajes: 156
Registrado: 08 May 2008, 15:48

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por Voltairine de Cleyre » 10 Oct 2016, 20:32

Muy bien Koikilli, salvo por lo último que para ser un ejercicio de inclusión es bastante excluyente. Ahora, ¿en qué momento la propuesta de abrirse a las trabajadoras que sobreviven en la economía en B, de crear sindicatos de inquilinos, de gestionar bienes de consumo, socaba, cuestiona o limita la creación de un sindicalismo laboral combativo y potente?

Eso se llama, con cariño y respeto, miopía. Si alguien en vivienda dice "sólo debemos tocar las hipotecas, ni alquiler, ni indigencia" esa persona está desarrollando una herramienta vocacionalmente limitada. Si yo digo "debemos tocar también alquiler e indigencia", ¿en que supone eso un perjuicio para los hipotecados? En nada, pero somos incapaces de ver la realidad lejos del maniqueismo. "O se está con el sindicato o se está con la patronal y el capitalismo", es un planteamiento muy triste. Primero porque ignora a toda esa gente que no tiene un patrón al uso; toda esa gente cuyo enemigo son las recuperadoras y potreros que pagan 0'08 céntimos el kilo de hierro; que se dedican al comercio ambulante y su conflicto no es con la CEOE sino con el Ayuntamiento y su policía local; que tienen como patrón a una figura complicada como es la familia cuya casa limpia o cuyos ancianos o hijos cuida sin contrato mediante; que está presa y su patrón forzoso es el Estado. Toda esta gente no tiene más posibilidad que crear sindicatos autonómos porque gran parte del sindicalismo revolucionario no ha establecido una estrategia que los incluya. Otros muchos no están con el sindicato, pero tampoco con la patronal, porque el desconocimiento y la alienación no suponen necesariamente "perversión" y "traición a la clase". A lo mejor no están con el sindicato porque preferimos hablar entre nosotras que hablar con ellas.

Sí, lo dicho sería hermosa literatura, si no se hubiera producido y se estuviera produciendo ya. Si no hubiera sindicatos como el de manteros; si el SAT no hubiera ocupado tierras o entrado en supermercados (lo del populismo, la demagogía y IU ya me lo sé); si la PAH no hubiera practicado un sindicalismo social sin definirlo así y que ha servido a gente como la Colau para emcumbrarse pero también para que otros compas de la misma organización no paren de ocupar, parar desahucios y crear tejido asociativo sin aspiraciones parlamentarias; si no hubieran huelgas carcelarias como las de EEUU con una sección sindical de la IWW metida hasta el fondo; si la propia FAGC no estuviera creando sindicatos de inquilinos también sin denominarlo así y haciendo huelgas de alquileres; etc. Lo que se propone con lo del sindicalismo social no excluye un sindicalismo laboral fuerte que apabuye en las empresas; negar la parte social sí es excluyente de una vía que demuestra ser útil día a día. No en los foros y en el papel, sino en la calle.
Última edición por Voltairine de Cleyre el 10 Oct 2016, 20:57, editado 2 veces en total.

Voltairine de Cleyre
Mensajes: 156
Registrado: 08 May 2008, 15:48

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por Voltairine de Cleyre » 10 Oct 2016, 20:45

blia blia blia. escribió:El problema es que la CNT ha decidido concentrar sus escasos recursos (humanos y económicos) en lo laboral. Se vislumbra una rendija por la que colarse en ese campo y se quiere intentar con todas las fuerzas.

Las propuestas de Ruymán quizá serían mejor acogidas por gente que está en la PAH o proyectos tipo Sindicat de Grácia, Apoyo Mutuo Ciudad Lineal y Manoteras,...

Para mi, quien hace algo, ya es digno de elogio, respeto y de que su voz sea escuchada (eh, mastuerzo?). A cualquiera de la FAGC le escucho todavía con más atención precisamente por su labor militante, pero también como "pensadores" por su franqueza, humildad y capacidad para sacarnos de la "zona de confort anarquista".
Coincido totalmente. Es que creo que la propuesta de Ruymán no nombra a CNT, CGT, ni a ningún sindicato concreto. Es un llamamiento al sindicalismo revolucionario a contemplar la existencia de esa brecha y a plantearle si es capaz de tratar de aumentarla. Y dice textualmente: desde estructuras existentes o creando otras nuevas. Según el mismo texto, la FAGC está debatiendo si constituirse como sindicato de inquilinos. Creo que las compas no proponen nada que no experimenten ellas mismas.

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4579
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por blia blia blia. » 10 Oct 2016, 21:04

Había escrito precisando más pero le di a publicar y el sistema me echó. Quería dar una explicación a la reacción negativa de muchos cenetistas. Obviamente el campo es más amplio y el artículo no va a dirigido a nadie en particular, ni explícita ni implícitamente.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por Super8 » 10 Oct 2016, 21:21

De casa al empleo -o a la falta de empleo-, del empleo a casa -o a la falta de casa-... En una cadena como ésta, con la que cargan mutilados y mutiladas por la explotación y la represión, la barrera entre "centro de trabajo" y "no centro de trabajo" no sé yo si está clara.

Hay una anécdota de uno que una noche no dejaba de dar vueltas debajo de una farola, mirando al suelo. Le preguntaban que qué hacía y respondió que buscar las llaves, que se le habían caído. Cuando le decían que a lo mejor estaban más lejos del alcance del foco de la farola, contestaba que él ahí no miraba porque estaba oscuro y no se veía nada. Buscaba en la zona de confort.

El colmo añadido de esta sociedad es quizás que hoy las farolas están apagadas o a punto de fundirse. O sea, que hay que buscar a oscuras en todos los sitios.
Última edición por Super8 el 11 Oct 2016, 07:03, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
koikili
Mensajes: 363
Registrado: 26 Ene 2009, 17:06

Re: Interesante debate sobre sindicalismo revolucionario

Mensaje por koikili » 10 Oct 2016, 22:59

Voltairine de Cleyre escribió:Muy bien Koikilli, salvo por lo último que para ser un ejercicio de inclusión es bastante excluyente. Ahora, ¿en qué momento la propuesta de abrirse a las trabajadoras que sobreviven en la economía en B, de crear sindicatos de inquilinos, de gestionar bienes de consumo, socaba, cuestiona o limita la creación de un sindicalismo laboral combativo y potente?
Seguramente parezca excluyente lo de estar o no con el sindicalismo de combate, pero en el sindicalismo laboral realmente existente, las cosas acaban funcionando asi, nos guste o no.

Yo te pregunto, ¿en que momento niego la utilidad e interes de lo que propones? Precisamente CNT en su ultimo congreso ha aprobado trabajar estas cuestiones (Comites de Defensa Economica), bolsas sindicales de empleo para meter en las empresas, etc y esta aprobado en Accion Sindical, es decir en la ponencia principal del sindicato. Y que haya otras organizaciones u organismos que traten de cubrir eso pq el sindicato no funiona ahi, por mi perfecto. Te puedo poner ejemplos de sindicatos de CNT que hacen cosas como las que explicas, no solo sindicalismo laboral y tambien sitios donde CNT no vale para nada.

Dicho esto, o no me explico, o no me entiendes o me quieres llevar a un debate con el que no estoy de acuerdo. Para mi no son excluyentes mis planteamientos y los tuyos.

Responder