Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Llibertat_
Mensajes: 216
Registrado: 21 Dic 2015, 13:02

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por Llibertat_ » 31 Mar 2016, 10:16

El debate se da a distintos niveles. Desde una perspectiva ideal pienso que el arte y el desarrollo intelectual (escribir libros, artículos, etc) no deben estar remunerados; convertir el resultado de esos esfuerzos en mercancía es precisamente una forma muy efecitva de destruir el arte y el desarrollo intelectual. Y que conste que mi trabajo está ya en otro nivel, es uno de esos que sin capitalismo no tendría el menor sentido que existiera.

Cuando luchamos por la destrucción del capitalismo luchamos, a la vez, por la desaparición de este tipo de trabajos y eso, si tenemos en cuenta que el trabajo es un chantaje, implica que estamos perjudicando a las trabajadoras que lo ejercen.

Pero ahora toca bajar de las nubes, porque hay otro nivel de debate. Es muy cómodo para mi decir que mi trabajo es infame y que lucho valientemente contra el capitalismo aunque eso me perjudique como trabajador. Es muy cómodo porque la realidad es que mi trabajo de mierda está muy muy lejos de desaparecer, y que de hecho está por encima de la media tanto en remuneración como en estabilidad. Con el estómago lleno es facil volverse idealista. Entiendo que, al contrario, dedicarse a escribir libros, hacer música, etc. es un trabajo donde hay mucha más precariedad y la destrucción de estos trabajos, aunque aparentemente positiva desde nuestros ideales, deja aquí y ahora con el culo al aire a muchas personas.

Esto nos está sucediendo porqué no disponemos de infraestructuras que nos permitan vivir al márgen del capitalismo. Al no disponer de cierto éxito en nuestra lucha constructiva, nuestra lucha destructiva se topa con un techo de cristal. Y es que no podemos luchar sin tregua contra aquello que necesitamos, y hoy por hoy, nuestra carencia de medios de producción no capitalistas hace que necesitemos al Estado y su capitalismo para vivir. Por esto mismo estoy en desacuerdo de la clásica estrategia de la socialización de los medios de producción porque pienso que los actuales medios de producción son capitalistas por definición (nuestra formación hiperespecializada, la industrialización del trabajo y la mercantilización de todos los aspectos de la vida son muestras de ello). Mi apuesta es por el desarrollo de nuevos medios de producción que se rigan por criterios no capitalistas. Esto es otro tema de debate, pero creo que vale la pena mencionarlo.

Dicho esto, y bajando de nuevo de las nuves ¿que hacer aquí y ahora? Pues creo que ante la necesidad de garantizar la vida digna de todas las trabajadoras tenemos que llevar a cabo reformas que tensionen la cuerda del capitalismo, no que le den alas a este buscando un supuesto gana-gana entre trabajadoras y capitalistas. Imagino que sobra decirlo, pero las capitalistas y las trabajadoras somos enemigas de clase y lo que de algun modo supone un beneficio para las primeras irremediablemente supone un mal para las segundas.

En este caso, la defenda de la propiedad intelectual es una defensa descarada de la propiedad privada. Esta perspectiva permite una suerte de "especulación intelectual" al convertir el producto del trabajo del artista/autor en una propiedad privada que puede ser explotada y rentabilizada hasta la saciedad. Obvio que, igual que el pequeño autónomo se come los mocos en la especulación material, el pequeño autor no va a hacerse de oro en este juego. Pero esta perspectiva es fundamental para los grandes capitalistas y para convertir el arte y el conocimiento en mercancía.

Al contrario, pienso que el camino es dejar de defender las obras como mercancías y pasar a defender la remuneración del trabajo que implica llevarlas a cabo. La perspectiva es, entonces, la misma que en cualquier otro trabajo: que el esfuerzo y tiempo que se dedica a trabajar sea remunerado para permitir una vida digna.

Espero que se entienda el cambio de perspectiva que propongo. Me falta conocimiento para concretizar esto, y aquí me toca presentar mis disculpas, aristegui. Es obvio que tu libro aporta información importante para dar una respuesta a esta cuestión. Me he releído y mis palabras contenían cierta insidia, fruto de lo poco que me gustó el artículo de los liberados, pero no tiene lugar que el desacuerdo se traduzca en enfado.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por salvoechea » 31 Mar 2016, 20:45

al convertir el producto del trabajo del artista/autor en una propiedad privada que puede ser explotada y rentabilizada hasta la saciedad

Que el producto del trabajo, ya no solo de un artista si no de cualquier persona sea recibido en exclusividad por el que lo ejecuta y que pueda hacer lo que le plazca con su esfuerzo, creo yo que entra dentro de los planteamientos clásicos del pensamiento anarquista . ¿De quién si no es el producto del trabajo que alguien realiza?

Vuelvo al ejemplo de las patatas. Si yo cultivo en un campo unas patatas sin la ayuda de nadie, siembro, cuido y recolecto, ¿de quién es el producto de ese trabajo? ¿puedo rentabilizar el excedente para conseguir unos huevos aceite y sal y hacerme unas papas fritas con huevos?
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por anenecuilco » 01 Abr 2016, 09:36

¿De quién si no es el producto del trabajo que alguien realiza?
Pero ese no es el debate de los derechos de autor, me parece. El debate sería si esa patata que has conseguido de tu trabajo se pudiera copiar y cada vez que alguien se comiera una patata te tuviera que pagar.

Personalmente considero que al margen de casos especiales que se puedan buscar hoy en día, las industrias culturales en la democracia no remunerarán este tipo de cosas. Si tenemos una industria musical socializada que produce un disco con un autor, pagaremos al autor por producir el disco, no cada vez que alguien use una de las canciones. Tampoco creo que debamos pagar un canon al pintor de las rayas de la autopista cada vez que circulemos por ella.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Llibertat_
Mensajes: 216
Registrado: 21 Dic 2015, 13:02

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por Llibertat_ » 01 Abr 2016, 10:31

Una cosa es disfrutar del fruto de tu trabajo y otra convertirlo en una fuente de rentas y beneficios. Por eso rechazamos la propiedad privada y el mercantilismo que de ella se deriva y nos centramos en el trabajo y su remuneración.

Eso de las patatas es un intercambio, no rentabilizar. Rentabilizar sería que la gente te tuviera que pagar por dejarles ver tus maravillosas patatas, o algún sinsentido de este tipo. El tema de las rentas surge necesariamente de la propiedad privada, y se aplica casi siempre a bienes relativamente imperecederos. Si tu haces una casa mereces una remuneración por ello, porque lleva un trabajo. Si vives en ella es tuya por usufructo. Pero si tu dejas de usar esa casa hace falta la noción de propiedad privada para entender que eso es tuyo por la gracia de Dios y que puedes pedirle pagos (rentas) a quien quiera usar tu casa. Es por propiedad privada, porque no hay uso por tu parte y porque tu trabajo ya ha sido remunerado una vez.

Con las obras intelectuales, que son inperecederas y en la era digital duplicables a muy bajo coste, se da un caso de esto. Hacer la obra requiere un trabajo X, pero si se decide que el autor de la obra debe recibir un pago (renta) por cada reproducción y uso de esta, es por la noción de la propiedad privada sobre esta obra, no por la justicia de remunerar un trabajo. El trabajo se remunera una vez porque se ejerce una vez.

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por Jove Obrer » 01 Abr 2016, 10:46

salvoechea escribió:
Jove Obrer escribió:Estoy totalmente en contra de los derechos de autor. Por suerte el desarrollo social y tecnológico permite cada vez más formas de financiación del trabajo artesano intelectual, como el croufounding y otros y desde luego el sector público debería tener más peso en la subvención del trabajo intelectual en todas las capas de nuestra sociedad, empezando por nuestra juventud obrera. En un sistema más racional con reparto del trabajo y racionalización económica todo el mundo dispondría de tiempo para dedicarse a la artesanía intelectual, y hacia eso hay que avanzar.

Como llena la panza entonces la gente que se dedica a esto:

Son objeto de protección las obras originales, del campo literario, artístico y científico, cualquiera que sea su forma de expresión, soporte o medio. Entre otras:

Libros, folletos y otros escritos;
Obras dramáticas o dramático-musicales;
Obras coreográficas y las pantomimas;
Composiciones musicales con o sin letra;
Obras musicales y otras grabaciones sonoras;
Obras cinematográficas y otras obras audiovisuales;
Obras de dibujo, pintura, escultura, grabado, litografía;
Historietas gráficas, tebeos o cómics, así como sus ensayos o bocetos;
Obras fotográficas;
Gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía, a la topografía o a las ciencias;
Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
Programas informáticos.
Entrevistas
Sitios web

Y otra que se me ocurre como se impide que las personas que se dedican a eso no sean explotados por otros que cobren por trabajos que nunca realizaron vendiendo copias de los de otros.

Oye que es complejo, y que está entre nuestras ideas fundamentales como ser contrarios a la renta, a la propiedad no usufructuada, a la usura, pero aún considerando las ideas un patrimonio global del ser humano herencia de millones de mentes y siglos de pensamiento, bien que algo deberá recibir quién las plasma, las ordena, las embellece o enriquece.

Estoy en contra del derecho de que el que plantó, cultivó, cuido, y cosecho un campo de patatas tenga derechos sobre los frutos, total son nacidos de la tierra ¿o no? pues parece que que la respuesta no es tan obvia porque están mezclados con trabajo y eso estarás de acuerdo que se debe remunerar.

En cuanto a la diletancia en el desarrollo de actividades de forma general, me da a mi que no proporciona los mismo resultados
Bueno, pues toda esa gente cobrará como todo el mundo. A nadie nos pagan por nuestras "ideas", si no porque producimos para alguien, que lo vende. Un escritor o un ilustrador cobrará si hace un trabajo, si el libro se vende, si se lo compran.

Lo que yo digo esque no tiene sentido que cobre si yo uso su "idea".

Imagen

Pagamos al diseñador de este espacio por el gozo, el disfrute y los pensamientos civilizados y elavados que nos ofrece el arte más refinado de la humanidad que es la jardinería ;) ?. No. Pagamos por su realización, a todos los que participan en él, paisajistas, obreros y jardineros, pero no pagamos un canon cada vez que lo disfrutamos y nos llevamos su idea en la cabeza.

Evidentemente el pensamiento y el trabajo intelectual y el arte necesitan de tiempo libre (no de recuperación si no libre de verdad), y eso supone pagar. Las actuales tecnologías, permiten recrear comunidades donde el artista se conecta directamente con "los usuarios", eliminando intermediarios. Ya se están creando multitud de productos culturales en las que las persomas incluso pagamos antes de ser realizado porque nos gusta la idea que nos presenta el autor, en un mercado autoorganizado que agrupa a millones de personas. Por otra parte el Estado, la sociedad organizada, debe trabajar para que todos podamos disfrutar de tiempo libre y acceder a los medios para generar cultura, pero también, mientras tanto, apoyar económicamente para que gente de la clase trabajadora puedan dedicarse a ello, mediante subvenciones y producción propia de cultura.

A mi me parece que el debate no está en si se debe pagar a alguien por su trabajo, que evidentemente debe ser así, si no si debe pagarse indefinidamente por una idea, que no deja de ser producto de toda nuestra cultura compartida.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por salvoechea » 01 Abr 2016, 18:19

Eso de las patatas es un intercambio, no rentabilizar. Rentabilizar sería que la gente te tuviera que pagar por dejarles ver tus maravillosas patatas, o algún sinsentido de este tipo. El tema de las rentas surge necesariamente de la propiedad privada, y se aplica casi siempre a bienes relativamente imperecederos.
Si tu te compas un disco, un comic , una ilustración una foto o una peli, las ves y disfrutas las veces que quieras.
Pagamos al diseñador de este espacio por el gozo, el disfrute y los pensamientos civilizados y elavados que nos ofrece el arte más refinado de la humanidad que es la jardinería ;) ?. No. Pagamos por su realización, a todos los que participan en él, paisajistas, obreros y jardineros, pero no pagamos un canon cada vez que lo disfrutamos y nos llevamos su idea en la cabeza.
Otros artes menos refinados no te hacen pagar el disfrute cada vez que los contemplas o tu pagas por ver, yo que sé, fotografías esa expresión creativa menor :wink:cada vez que las contemplas?
Pero ese no es el debate de los derechos de autor, me parece. El debate sería si esa patata que has conseguido de tu trabajo se pudiera copiar y cada vez que alguien se comiera una patata te tuviera que pagar.
Cierto, pero si te fijas mi respuesta iba dirigida hacia un forero que cuestionaba de quien eran los frutos del trabajo de un artista/autor
A mi me parece que el debate no está en si se debe pagar a alguien por su trabajo, que evidentemente debe ser así, si no si debe pagarse indefinidamente por una idea, que no deja de ser producto de toda nuestra cultura compartida.
Yo con eso puedo estar de acuerdo, de hecho hago referencia en unos comentarios anteriores a ello.
Con las obras intelectuales, que son inperecederas y en la era digital duplicables a muy bajo coste, se da un caso de esto. Hacer la obra requiere un trabajo X, pero si se decide que el autor de la obra debe recibir un pago (renta) por cada reproducción y uso de esta, es por la noción de la propiedad privada sobre esta obra, no por la justicia de remunerar un trabajo. El trabajo se remunera una vez porque se ejerce una vez.
Bien, aclaremos entonces como se remunera al creador de la idea, porqué ahora está claro como se hace el disfrute y lo fácil que es la copia, pero no como se compensa al autor.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por Super8 » 02 Abr 2016, 07:11

salvoechea escribió: Bien, aclaremos entonces como se remunera al creador de la idea, porqué ahora está claro como se hace el disfrute y lo fácil que es la copia, pero no como se compensa al autor.
Con un salario digno hasta su jubilación.

Otra cosa es qué hacer con las empresas que hoy en día cobran por el acceso a la obra pero beneficiándose ellas, no el autor ni la sociedad.

¿Invocar los derechos de autor frente a esas empresas sería algo equivalente a invocar el convenio colectivo o el estatuto de los trabajadores por parte de los sindicatos de asalariados? ¿Invocar a normas imperfectas pero que protegen de una desrregulación al servicio del capital?

Para que no parezca que es una cuestión de empresas contra otras y de grandes poderes contra el ciudadano, vamos a suponer:

1. No hay otros autores que cantautores autónomos -obras con un proceso industrial mínimo en comparación con, por ejemplo, el cine-.

2. Eso que pone en los cd de que sus contenidos están protegidos por la ley de propiedad intelectual y que queda prohibida su difusión fuera del ámbito doméstico, no tiene que ver con apelaciones a multas y a la ley penal: el sindicato de cantautores utiliza la acción directa y reclama los derechos de sus afiliados mediante presión sobre las empresas que hacen un uso indebido, y sólo hace un uso instrumental y por casos de la legislación del momento.

Partiendo de esto, pienso que caben tres situaciones:

a. Una empresa tiene ingresos a base de programar reproducciones de las obras de los cantautores sin su consentimiento. Se cobra a los oyentes por la reproducción de las obras -por contrato o imponiendo publicidad-, pero el autor no participa de estos ingresos y quizás no está de acuerdo con esos cobros. Esta situación sí se parece a la de los trabajadores que protestan por bajos salarios o despidos cuando la empresa tiene grandes beneficios.

b. La gente comparte las canciones de los autores en las redes de internet. Es un uso doméstico, no hay explicitamente ningún programador que se lucre cobrando por la reproducción de las canciones. Pero los usuarios de las redes tienen que pagar a las empresas de telecomunicaciones para poder usarlas, y las empresas hacen un gran negocio ofreciendo ese servicio -además, el principal motivo para que la gente lo contrate es compartir las canciones-.

**** Está claro que aunque aquí "la programación" surge de las relaciones libres entre los internautas -a su modo también son autores-, aquí hay un empresario lucrandose de trabajo ajeno sin remunerarlo: es como estos burdeles que dicen ser sólo hoteles y no tener responsabilidad por lo que hacen sus clientes en sus habitaciones. Habría que afinar más las reclamaciones, pero la situación vuelve a parecerse a la de los trabajadores que protestan por bajos salarios o despidos cuando la empresa tiene grandes beneficios.

c. Gracias al progreso social, internet es un servicio público con cobertura para toda la población y no tiene asociados otros cobros que los de los trabajadores que lo mantienen -se paga a los técnicos con la misma fórmula con que se pague el servicio de las calles-. La gente lo usa como en el caso de b. ¿A quién se podría acusar aquí de lucrarse a costa de los cantautores?

Yo diría que si se llega a c., lo suyo es que las actividades artísticas, también las de los cantautores, se presten a través de empresas públicas o colectivas. Mientras se llega a esa situación, las demandas de derechos de autor contra la desrregulación del mercado pueden ser útiles para ir propiciando el cambio y visibilizar la explotación que hay que superar.

Buenos días.

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1276
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por boiffard » 02 Abr 2016, 08:48

Es un tema complejo. Yo no tengo nada claro. Hasta donde se separa el mundo del arte del mundo industrial de su alrededor, en realidad. Cuanto de autor es un cámara, un productor de sonido, un técnico de luces de teatro. Aporta parte del conjunto. Si nos ponemos rigurosos, como quiere aristegui, estamos aceptando la legislción existente como una especie de verdad escrita en piedra, cuando en realidad es una masturbación mental de los legisladores. Yo mandaría todo eso a la mierda porque es bastante absurdo. Yo estoy más o menos con Super8, pero es que tampoco creo que podamos simplificar a esos niveles si lo que nos preocupa es la "precariedad" en el mundo artístico. Está claro que un libro es algo que por lo general como creación es unipersonal y es más o menos fácil de trazar la "autoría". Una partitura es una cosa, pero el disco como producto es otro tema. El cine lleva generaciones siendo algo bastante industrial y con sus estándares burocráticos. Pero al final una película puede ser buena o tener gancho popular porque un actor se salga, o por una banda sonora epiquísima, y al final pues es un trabajo colectivo sí o sí, y a veces el peso del trabajo o el punto de calidad se la da gente que ocupa funciones distintas dentro de ese trabjo colectivo, con lo que la "autoría" no tiene por que ser preestablecida por unas leyes gremiales, cuando los porcentajes de trabajo varían de una obra a otra. Los videojuegos ya ni contamos. Entonces pues a la hora de hablar de explotación no depende la cosa tanto de "derechos de autor" sino de derechos y condiciones laborales, y aquí no me parece que haya que separar mucho los casos. Porque lo mismo me da un guionista que un técnico de luces de teatro; y si vamos más allá todos esos tipos que han perdido su trabajo en las fábricas de CDs y carretes de fotos.

Algunas de las cosas que dice aristegui me parece que tienen todo el sentido del mundo, como es que la gente espabile y se sindique y se empiece a cambiar las cosas desde abajo. Pero es que al final el reparto industrial y burocratizado de industrias que han funcionado como tantas otras en el capitalismo, están a lo que están, y el arte se vende y se compra como todo, y el dinero del artista depende de su público, por lo que no entiendo por qué tenemos que diferenciar entre trabajos artisticos y otros no artisticos, cuando la precariedad y la injusticia están por todas partes. Yo creo que Internet hace bien y mal, creo que no hay que fliparse como se hizo en su día con el rollo P2P, pero si la cultura Silicon Valley y el mundillo crowfunding y toda esa conspración anarcocapitalista oculta que ve Aristegui en el mundillo tecnologico, permite montar cosas como Orgullo y Satisfacción; y que una gente que estaba hasta los cojones de estar censurados van y se plantan y se dedican a lo digital de manera relativamente autogestionada, y pueden ir tirando, pues bienvenido sea. Si el problema es google o las telecos, habrá que anarquizar también eso, y no exclusivamente reclamarle un canon revolucionario para repartir a bulto entre los artistas, porque no veo cómo carajo se puede hacer eso de manera justa. Es un cálculo imposible, como el que hace la SGAE el repartir, por lo que por cojones siempre va a ser una cuenta de la vieja. La movida entonces es que hay que concienciarse de que hay que pagar: si pirateas el OyS, esa publicacion periódica no se puede sustentar. Y ese es el quid de la cuestión yo creo, es obvio que si todo lo "digitalizable" es copypasteable y reproducible hasta el infinito (con una serie de productos tecnológicos que beneficia a sus respectivas industrias, claro) al final es responsabilidad de uno pagar por el trabajo artístico en la medida que pueda. Que por cojones se lleva su tajada PayPal y todo pase en algun momento por Google, sí. Como también por cojones se lleva su tajada el Estado con los impuestos para pagar el sueldo de la UIP, los jueces prevaricadores y los cromañones militares que les venden armamento a los cromañones saudíes. Que vale ya también de equiparar lo estatal con el bien común en plan 1:1, digo.

aristegui
Mensajes: 127
Registrado: 11 Jul 2006, 15:35

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por aristegui » 03 Abr 2016, 14:13

Estos debates suelen irse a lo abstracto con una facilidad pasmosa. Vamos a lo concreto.

Por ejemplo, veamos la postura de Traficantes de Sueños sobre el trabajo intelectual, minutos 53:36-57:50.
https://www.youtube.com/watch?v=Y0YItcB ... st=PLysKUV
-fTsgzti5Ibb_MZXsF1SwiZ4ZH6&index=6

Desde el punto de vista de Traficantes de Sueños y de las personas críticas, y teniendo claro que la producción en el capitalismo es colectiva (toda, la material y la inmaterial) lanzo una pregunta.

¿Pablo Und Destruktion tiene derecho, está legitimado, independientemente de lo que digan las leyess, a impedir que una cadena de televisión utilice una canción sin su consentimiento?

Yo entiendo que si, por eso creo que los derechos de autor es algo a defender con uñas y dientes. No a la SGAE ni la cultura mercantilizada, evidente, pero si el derecho de los autores de tener ALGÚN tipo de control sobre sus obras.

Aclaración MUY IMPORTANTE: la protección de ideas se da en las patentes. La propiedad intelectual protege las expresiones de ideas, cosa que es muy distinta. La PI es mucho menos restrictiva de como se pinta por sus críticos y de la imagen interesada que da la industria para meter miedo. Lo explico aquí https://marxcopyright.wordpress.com/201 ... l-quijote/

Debate interesantísimo!!!

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por salvoechea » 03 Abr 2016, 14:33

aristegui escribió:
¿Pablo Und Destruktion tiene derecho, está legitimado, independientemente de lo que digan las leyess, a impedir que una cadena de televisión utilice una canción sin su consentimiento?
Sin ningún genero de dudas
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1276
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por boiffard » 03 Abr 2016, 14:47

Evidentemente. Igual que el caso de Jaime Alekos el año pasado, el problema sigue siendo desde mi punto de vista que "la igualdad ante la ley" pertenece al género de la ciencia-ficción. Mientras que las grandes discográficas y distribuidoras tienen a su alcance mecanismos extrajudiciales y recursos policiales para tumbar páginas de contenidos piratas, pero si una tele se dedica a hacer programas low-cost fusilando youtubes o pilla contenidos de gente sin pedir permiso (que es lo que hacen habitulmente), como son estos casos, es el propio creador el que tiene que preocuparse de pegarse con ello pagándose el abogado.

aristegui
Mensajes: 127
Registrado: 11 Jul 2006, 15:35

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por aristegui » 03 Abr 2016, 18:58

Entonces estamos de acuerdo en que la reivindicación de los derechos de autor por parte de Pablo Und Destruktion

- no supone la propiedad sobre ninguna idea (quiere que a sus canciones no se le den determinados usos)
- no le convierte en un rentista (si La Sexta quiere usar comercialmente un trabajo suyo tiene que pagarle)
- no supone defender la propiedad privada (estamos hablando de que si alguien se lucra con trabajo ajeno debe remunerarlo).

Estamos de acuerdo ¿no? Si es así sería un avance ENORME en los debates sobre propiedad intelectual, donde se mezclan mil temas (como ha pasado en este hilo) y el debate se hace etéreo y estéril.

Saludos.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por salvoechea » 03 Abr 2016, 19:08

Yo sí.

Sin querer irme por las ramas creo que viene al caso explicar para quién no lo conozca el caso de la prestigiosa agencia de fotógrafos MAGNUM. Que se fundó precisamente con la voluntad de que el control, el uso y el derecho de reproducción comercial revertiese en los autores de las mismas, para ello un grupo de los mas prestigiosos fotógrafos de la época, se funda en 1947, se organizaron en cooperativa.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

aristegui
Mensajes: 127
Registrado: 11 Jul 2006, 15:35

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por aristegui » 03 Abr 2016, 19:24

salvoechea escribió:Yo sí.

Sin querer irme por las ramas creo que viene al caso explicar para quién no lo conozca el caso de la prestigiosa agencia de fotógrafos MAGNUM. Que se fundó precisamente con la voluntad de que el control, el uso y el derecho de reproducción comercial revertiese en los autores de las mismas, para ello un grupo de los mas prestigiosos fotógrafos de la época, se funda en 1947, se organizaron en cooperativa.
Muy interesante, no lo sabía. Tomo nota, muchas gracias.

Magnum is one of the first photographic cooperatives, owned and administered entirely by members. The staff serve a support role for the photographers, who retain all copyrights to their own work.

https://en.wikipedia.org/wiki/Magnum_Photos

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: Anarquismo y defensa de los derechos de autor – 1912

Mensaje por Super8 » 03 Abr 2016, 19:51

Bueno, si se trata de aceptar una respuesta a un caso concreto como gran avance, acepto lo que dice Aristegui como gran avance.

Pero aunque reclamar los derechos de autor en este caso no hace de Pablo ni de otros miles que ojalá lo hagan unos rentistas, eso no evita que el sistema de derechos de autor no sea un arma de doble filo, y uno de esos filis favorecería el rentismo si se impone como solución general de casos de estos. Después de todo lo que hizo telecinco en este caso fue ahorrarse el encargo de una sintonía pirateando una canción preexistente: ahora bien, otra vía de ahorro empresarial que podría estabilizarse es la de pagar a bajo precios derechos de autor por repertorios preexistentes, en vez de hacer encargos nuevos.

Ni que decir tiene que la amenaza de reclamaciones de derechos de autor puede ser también una forma de presionar a las empresas para que hagan encargos nuevos. Supongo que quien mejor sabrá apuntar con el filo bueno del arma son los sindicatos de creadores, a los que deseo éxito en su tarea.

Responder