Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Buenas!!! necesito que me echeis una mano.
Estoy escribiendo un texto sobre cómo varió la posición del anarquismo ibérico respecto a las cooperativas. Mi tesis de partida (veremos si se sostiene) es un anarquismo donde era hegemónico Bakunin, el colectivismo y la apuesta por las cooperativas se pasó a un movimiento influenciado por Kropotkin, el comunismo ("de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades") y el anarcosindicalismo.
Ando recopilando textos del XIX/XX escritos por anarquistas sobre cooperativas y cooperativismo (a favor y en contra, para ver las fechas de cuándo se escribieron). Por favor, si teneis enlaces a mano ¿los compartiríais por aquí? Por otra parte, me interesan especialmente los de Elisée Reclus, me consta que era muy crítico con las cooperativas, pero no consigo encontrar nada.
Muchas gracias de antemano,
David.
Estoy escribiendo un texto sobre cómo varió la posición del anarquismo ibérico respecto a las cooperativas. Mi tesis de partida (veremos si se sostiene) es un anarquismo donde era hegemónico Bakunin, el colectivismo y la apuesta por las cooperativas se pasó a un movimiento influenciado por Kropotkin, el comunismo ("de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades") y el anarcosindicalismo.
Ando recopilando textos del XIX/XX escritos por anarquistas sobre cooperativas y cooperativismo (a favor y en contra, para ver las fechas de cuándo se escribieron). Por favor, si teneis enlaces a mano ¿los compartiríais por aquí? Por otra parte, me interesan especialmente los de Elisée Reclus, me consta que era muy crítico con las cooperativas, pero no consigo encontrar nada.
Muchas gracias de antemano,
David.
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Yo por lo que recuerdo los viejos colectivistas eran también reacios al cooperativismo. Tenían ya experiencia en el siglo XIX de lo difícil que resulta competir en un sistema de mercado con empresas capitalistas asentadas que disponen ya de capital acumulado. Las cooperativas o iban a la ruina o se convertían en empresas convencionales.
No te puedo ayudar con textos, no recuerdo ahora mismo gran cosa. Recuerdo vagamente que Kropotkin explicaba en alguna parte que el colectivismo acabaría reproduciendo diferencias salariales y de estatus, y que solo se resolverían con una nueva revolución.
Te dejo algunas de mis impresiones sobre el tema, seguramente plagadas de errores, por si te son de utilidad. Suerte con tu artículo y déjanoslo ver por aquí cuando lo tengas.
¿Qué es el anarquismo colectivista?
— El anarcocolectivismo se puede considerar una evolución del mutualismo libertario.
— Emplean la fórmula de reparto de “a cada cual según su trabajo”: cada uno ha de ser retribuido por su trabajo, según determinen las asambleas colectivas, en base a horas de trabajo (valor-trabajo) o a otros criterios que definan el valor de lo que cada uno produce.
— El trabajador gestiona el producto íntegro de su tarea (en esto coinciden con los mutualistas).
— Difieren de los mutualistas: a) en que los colectivistas rechazan la posesión privada de medios de producción (la proponen colectiva); b) desean la creación de una confederación de pueblos y colectividades autónomas a la que se llega mediante una Revolución Social.
— Muchas de las ideas colectivistas son parecidas a las comunistas libertarias, y son matices los que separan a una tendencia de otra.
— Los anarcocolectivistas encarnaron con su surgimiento un proceso de comunitarización en la economía anarquista con respecto a los mutualistas que les precedieron: únicamente los resultados del esfuerzo de cada uno le podrán pertenecer al individuo.
— En su práctica cotidiana, los colectivistas suelen coincidir con los comunistas: potenciar el sentimiento de clase en el trabajador, su papel como productor y explotado.
— Entienden la revolución como un proceso de expropiación a los propietarios por parte de los trabajadores.
— Lo que critican tanto comunistas como colectivistas a los mutualistas es que el mutualismo no plantea ninguna confrontación con el orden económico vigente.
— La diferencia principal entre colectivistas y comunistas radica en cómo se deben distribuir los productos del trabajo. Los colectivistas dicen: a cada cual según su trabajo; los comunistas dicen, a cada cual según sus necesidades, porque siendo el proceso de producción “social”, social ha de ser el producto.
— Los colectivistas defienden que la comunidad productora debía garantizar a todos sus integrantes no productivos (ancianos, niños, minusválidos…) una serie de garantías básicas de salud, higiene, educación y medios de subsistencia.
— También hablaban los colectivistas de cuestiones como la fraternidad universal, la propiedad como robo (idea mutualista) o el apoyo mutuo, y de que el ser humano sólo se desarrolla en la medida en que es sociable, teorías que serían desarrolladas más adelante por los comunistas que los sucedieron.
— A finales del siglo XIX se produjo un choque generacional muy virulento entre los nuevos comunistas y los veteranos colectivistas. Hasta que se dieron cuenta de que lo que diferencia a comunistas y colectivistas es muchísimo menos de lo que les une.
— Por eso los anarquistas colectivistas y comunistas, suelen pertenecer a las mismas organizaciones, y mantienen el acuerdo tácito de permitir (en economía) tras la revolución, la presencia de actividades económicas mutualistas (posesión personal de medios de producción y de producto del trabajo en cooperativa), colectivistas (posesión colectiva de medios de producción, y personal del producto del trabajo), comunistas (posesión colectiva de productos y medios de producción), individualistas (gestión personal)…, o cualquier otra fórmula mixta, siempre que esté exenta de explotación.
Las objeciones de los comunistas libertarios a los colectivistas son más o menos estas:
- El CL es una tendencia anarquista que niega totalmente el derecho a la propiedad privada.
- Toda propiedad privada, proviene de un acto de apropiación ilegítimo. Reyes, gobernantes, conquistadores, señores... Esos han sido los auténticos piratas y bandidos.
- Salvo algunos objetos personales de carácter sentimental (si acaso), se admite la posesión y uso de las cosas, pero no el ser propietario de las mismas. Incluso hay quienes niegan el concepto de propiedad colectiva, afirmando que la idea de propiedad, en la medida que el propietario excluye al que no lo es, ha de ser eliminada. Los comunistas libertarios entienden que la llamada Ley del Valor, que contabiliza lo que cuesta algo en base a las horas de trabajo que han hecho falta para producir ese algo, no es más que un convencionalismo, por los siguientes motivos.
A) Ese cálculo omite que todo trabajo y el producto resultante de él, descansa sobre el trabajo anterior, físico e intelectual, de otras personas, vivas o muertas.
B) No es válido para trabajos especializados en el que se producen intangibles: por ejemplo, un médico o un basurero que mejora la salud pública mediante la aplicación de un remedio o una técnica, puede obtener un resultado muy valioso en un escaso tiempo.
C) Una obra de arte, una idea genial, un procedimiento de trabajo ideado en unos meses de estudio, y que permita incrementar la productividad, no tiene el mismo valor que una hora de trabajo rutinario y mecánico. Una hora de trabajo insano y desagradable, como recoger basura, es indispensable. ¿Es su valor el mismo que el de un dependiente que pasa una hora atendiendo un almacén? Un campesino puede pasar años sin necesitar un médico, pero un médico no puede pasar un día sin pan y sin aceite.
D) El Valor según trabajo realizado, omite cuestiones colaterales, como el deterioro ecológico. Puede producirse energía de una manera muy económica en horas trabajo, pero a un gran coste ecológico, por ejemplo quemando el petróleo existente.
E) El cálculo del valor del trabajo, tendría como resultado el salario, que se rechaza por generar desigualdades, actividad especulativa, acumulación. Y teniendo en cuenta que la producción de cuanto existe es colectiva, y que todo trabajo cuando es productivo es equiparable, todos tendríamos que tener acceso a cualquier bien producido socialmente, sin otro límite que la disponibilidad del producto, y el deseo de cada cual. Y siendo todo lo producido obra de un esfuerzo social, nadie tiene derecho a reclamar una parte de ese producto que individualmente y sin apoyo, nunca hubiese podido realizar.
Oposición al Colectivismo
- El colectivismo proclama la abolición de la propiedad privada, para a continuación afirmar que cada trabajador tiene derecho a la propiedad de aquella pequeña parte que produzca. Con lo cual por un lado se dice de abolir la propiedad, para a continuación mantenerla.
- Dado que es imposible determinar con justicia y honradez, qué es lo que le corresponde exactamente a cada cual, cualquier jerarquía entre trabajo manual e intelectual, diferenciando los valores de lo producido, producirá nuevas desigualdades e injusticias, económicas y políticas.
- Una madre que pasa la noche en vela cuidando a su hijo, no puede tener el mismo rendimiento que aquel que duerme bien y sin problemas. Y sería injusto al acabar la jornada, pagar a cada uno "lo que haya producido"
- Una sociedad comunista tendrá que proclamar no solo la abolición de la propiedad, sino la de la remuneración o salario. Mantenerlo significará tener a millones de trabajadores dispuestos a venderse por un salario para no caer en la miseria, igual que en la sociedad capitalista. Y la resolución del dilema tendría que ser una Revolución Social.
- El anarquismo comunista es un sistema en el que todas las personas se reconocen como iguales. Su fórmula económica es "De cada uno según sus posibilidades, a cada cual según sus necesidades". Su fórmula política es la anarquía, ya que donde dos personas son iguales, una no puede mandar y abusar de la otra mediante la autoridad. Su base filosófica es el individualismo libertario.
Revolución Social
- Se trata de un cambio brusco en la estructura social realizado por el pueblo, en la cual se procede a la expropiación de los capitalistas y se destruyen sus instituciones.
- La revolución surge cuando la gente pierde la paciencia y percibe como insoportable la vida que le ha tocado vivir. No es el resultado de un proceso histórico ineludible, sino fruto de la voluntad de las personas que se lanzan a la insurrección.
- Este cambio no se produce en un día, sino en un periodo de tiempo más o menos largo en el que se socavan las bases morales y económicas de este sistema.
- La misión de los anarcocomunistas durante la Revolución es, por un lado, participar en la lucha, y por otro, resistir y mantener las conquistas obtenidas cuando llega la contrarrevolución.
Organización y acción colectiva
- Los anarco-comunistas no pretenden crear una organización única.
- Proponen que diversas organizaciones anarquistas, en forma de grupos, colectivos, ateneos o de cualquier tipo, deben involucrarse en las luchas sociales, creándolas, apoyándolas o desarrollándolas, sin pretender dirigirlas y sin dejar que los políticos autoritarios las mediaticen.
- Dado que la revolución ha de hacerla "el pueblo", ese mismo pueblo desde un principio ha de ser el protagonista de las organizaciones y luchas, de las que los anarcocomunistas son una mera parte.
-Los anarcocomunistas son, partidarios de la insurrección popular. Están dispuestos a participar en cualquier movimiento social que, por los motivos que sean, se produzca con efectos perturbadores para el orden vigente.
- Piensan que no hay etapas que cumplir, y que empleando la razón, y aplicando tácticas y estrategias al momento concreto, es posible pasar del capitalismo al comunismo libertario sin etapas de transición, dado que cualquier momento, este mismo, es etapa de transición.
- Buena parte de los anarquistas se consideran a sí mismos comunistas libertarios.
No te puedo ayudar con textos, no recuerdo ahora mismo gran cosa. Recuerdo vagamente que Kropotkin explicaba en alguna parte que el colectivismo acabaría reproduciendo diferencias salariales y de estatus, y que solo se resolverían con una nueva revolución.
Te dejo algunas de mis impresiones sobre el tema, seguramente plagadas de errores, por si te son de utilidad. Suerte con tu artículo y déjanoslo ver por aquí cuando lo tengas.
¿Qué es el anarquismo colectivista?
— El anarcocolectivismo se puede considerar una evolución del mutualismo libertario.
— Emplean la fórmula de reparto de “a cada cual según su trabajo”: cada uno ha de ser retribuido por su trabajo, según determinen las asambleas colectivas, en base a horas de trabajo (valor-trabajo) o a otros criterios que definan el valor de lo que cada uno produce.
— El trabajador gestiona el producto íntegro de su tarea (en esto coinciden con los mutualistas).
— Difieren de los mutualistas: a) en que los colectivistas rechazan la posesión privada de medios de producción (la proponen colectiva); b) desean la creación de una confederación de pueblos y colectividades autónomas a la que se llega mediante una Revolución Social.
— Muchas de las ideas colectivistas son parecidas a las comunistas libertarias, y son matices los que separan a una tendencia de otra.
— Los anarcocolectivistas encarnaron con su surgimiento un proceso de comunitarización en la economía anarquista con respecto a los mutualistas que les precedieron: únicamente los resultados del esfuerzo de cada uno le podrán pertenecer al individuo.
— En su práctica cotidiana, los colectivistas suelen coincidir con los comunistas: potenciar el sentimiento de clase en el trabajador, su papel como productor y explotado.
— Entienden la revolución como un proceso de expropiación a los propietarios por parte de los trabajadores.
— Lo que critican tanto comunistas como colectivistas a los mutualistas es que el mutualismo no plantea ninguna confrontación con el orden económico vigente.
— La diferencia principal entre colectivistas y comunistas radica en cómo se deben distribuir los productos del trabajo. Los colectivistas dicen: a cada cual según su trabajo; los comunistas dicen, a cada cual según sus necesidades, porque siendo el proceso de producción “social”, social ha de ser el producto.
— Los colectivistas defienden que la comunidad productora debía garantizar a todos sus integrantes no productivos (ancianos, niños, minusválidos…) una serie de garantías básicas de salud, higiene, educación y medios de subsistencia.
— También hablaban los colectivistas de cuestiones como la fraternidad universal, la propiedad como robo (idea mutualista) o el apoyo mutuo, y de que el ser humano sólo se desarrolla en la medida en que es sociable, teorías que serían desarrolladas más adelante por los comunistas que los sucedieron.
— A finales del siglo XIX se produjo un choque generacional muy virulento entre los nuevos comunistas y los veteranos colectivistas. Hasta que se dieron cuenta de que lo que diferencia a comunistas y colectivistas es muchísimo menos de lo que les une.
— Por eso los anarquistas colectivistas y comunistas, suelen pertenecer a las mismas organizaciones, y mantienen el acuerdo tácito de permitir (en economía) tras la revolución, la presencia de actividades económicas mutualistas (posesión personal de medios de producción y de producto del trabajo en cooperativa), colectivistas (posesión colectiva de medios de producción, y personal del producto del trabajo), comunistas (posesión colectiva de productos y medios de producción), individualistas (gestión personal)…, o cualquier otra fórmula mixta, siempre que esté exenta de explotación.
Las objeciones de los comunistas libertarios a los colectivistas son más o menos estas:
- El CL es una tendencia anarquista que niega totalmente el derecho a la propiedad privada.
- Toda propiedad privada, proviene de un acto de apropiación ilegítimo. Reyes, gobernantes, conquistadores, señores... Esos han sido los auténticos piratas y bandidos.
- Salvo algunos objetos personales de carácter sentimental (si acaso), se admite la posesión y uso de las cosas, pero no el ser propietario de las mismas. Incluso hay quienes niegan el concepto de propiedad colectiva, afirmando que la idea de propiedad, en la medida que el propietario excluye al que no lo es, ha de ser eliminada. Los comunistas libertarios entienden que la llamada Ley del Valor, que contabiliza lo que cuesta algo en base a las horas de trabajo que han hecho falta para producir ese algo, no es más que un convencionalismo, por los siguientes motivos.
A) Ese cálculo omite que todo trabajo y el producto resultante de él, descansa sobre el trabajo anterior, físico e intelectual, de otras personas, vivas o muertas.
B) No es válido para trabajos especializados en el que se producen intangibles: por ejemplo, un médico o un basurero que mejora la salud pública mediante la aplicación de un remedio o una técnica, puede obtener un resultado muy valioso en un escaso tiempo.
C) Una obra de arte, una idea genial, un procedimiento de trabajo ideado en unos meses de estudio, y que permita incrementar la productividad, no tiene el mismo valor que una hora de trabajo rutinario y mecánico. Una hora de trabajo insano y desagradable, como recoger basura, es indispensable. ¿Es su valor el mismo que el de un dependiente que pasa una hora atendiendo un almacén? Un campesino puede pasar años sin necesitar un médico, pero un médico no puede pasar un día sin pan y sin aceite.
D) El Valor según trabajo realizado, omite cuestiones colaterales, como el deterioro ecológico. Puede producirse energía de una manera muy económica en horas trabajo, pero a un gran coste ecológico, por ejemplo quemando el petróleo existente.
E) El cálculo del valor del trabajo, tendría como resultado el salario, que se rechaza por generar desigualdades, actividad especulativa, acumulación. Y teniendo en cuenta que la producción de cuanto existe es colectiva, y que todo trabajo cuando es productivo es equiparable, todos tendríamos que tener acceso a cualquier bien producido socialmente, sin otro límite que la disponibilidad del producto, y el deseo de cada cual. Y siendo todo lo producido obra de un esfuerzo social, nadie tiene derecho a reclamar una parte de ese producto que individualmente y sin apoyo, nunca hubiese podido realizar.
Oposición al Colectivismo
- El colectivismo proclama la abolición de la propiedad privada, para a continuación afirmar que cada trabajador tiene derecho a la propiedad de aquella pequeña parte que produzca. Con lo cual por un lado se dice de abolir la propiedad, para a continuación mantenerla.
- Dado que es imposible determinar con justicia y honradez, qué es lo que le corresponde exactamente a cada cual, cualquier jerarquía entre trabajo manual e intelectual, diferenciando los valores de lo producido, producirá nuevas desigualdades e injusticias, económicas y políticas.
- Una madre que pasa la noche en vela cuidando a su hijo, no puede tener el mismo rendimiento que aquel que duerme bien y sin problemas. Y sería injusto al acabar la jornada, pagar a cada uno "lo que haya producido"
- Una sociedad comunista tendrá que proclamar no solo la abolición de la propiedad, sino la de la remuneración o salario. Mantenerlo significará tener a millones de trabajadores dispuestos a venderse por un salario para no caer en la miseria, igual que en la sociedad capitalista. Y la resolución del dilema tendría que ser una Revolución Social.
- El anarquismo comunista es un sistema en el que todas las personas se reconocen como iguales. Su fórmula económica es "De cada uno según sus posibilidades, a cada cual según sus necesidades". Su fórmula política es la anarquía, ya que donde dos personas son iguales, una no puede mandar y abusar de la otra mediante la autoridad. Su base filosófica es el individualismo libertario.
Revolución Social
- Se trata de un cambio brusco en la estructura social realizado por el pueblo, en la cual se procede a la expropiación de los capitalistas y se destruyen sus instituciones.
- La revolución surge cuando la gente pierde la paciencia y percibe como insoportable la vida que le ha tocado vivir. No es el resultado de un proceso histórico ineludible, sino fruto de la voluntad de las personas que se lanzan a la insurrección.
- Este cambio no se produce en un día, sino en un periodo de tiempo más o menos largo en el que se socavan las bases morales y económicas de este sistema.
- La misión de los anarcocomunistas durante la Revolución es, por un lado, participar en la lucha, y por otro, resistir y mantener las conquistas obtenidas cuando llega la contrarrevolución.
Organización y acción colectiva
- Los anarco-comunistas no pretenden crear una organización única.
- Proponen que diversas organizaciones anarquistas, en forma de grupos, colectivos, ateneos o de cualquier tipo, deben involucrarse en las luchas sociales, creándolas, apoyándolas o desarrollándolas, sin pretender dirigirlas y sin dejar que los políticos autoritarios las mediaticen.
- Dado que la revolución ha de hacerla "el pueblo", ese mismo pueblo desde un principio ha de ser el protagonista de las organizaciones y luchas, de las que los anarcocomunistas son una mera parte.
-Los anarcocomunistas son, partidarios de la insurrección popular. Están dispuestos a participar en cualquier movimiento social que, por los motivos que sean, se produzca con efectos perturbadores para el orden vigente.
- Piensan que no hay etapas que cumplir, y que empleando la razón, y aplicando tácticas y estrategias al momento concreto, es posible pasar del capitalismo al comunismo libertario sin etapas de transición, dado que cualquier momento, este mismo, es etapa de transición.
- Buena parte de los anarquistas se consideran a sí mismos comunistas libertarios.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
- Aitor Mena
- Mensajes: 791
- Registrado: 27 Ago 2008, 10:50
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
En el libro de historia de la FAI de Gomez Casas (pag.120), en 1927 se dice: "Tema 2º. El cooperativismo. a) posición ante el movimiento cooperativista. b) ¿debe propiciarse una organización de cooperativas de consumo, de talleres comunes y de colonias agricolas unidas a la organización de grupoos dentro del movimiento anarquista? Se discuten ambos apartados juntos. Se llega la conclusión de no oponerse a que se hagan estos ensayos de organización cooperativa aquellos que la consideran buena; siempre autonoma más no aislada, a fin de evitar toda derivación"
Luego aparte, en Cataluña, hay ejemplos interesantes de movimiento cooperativista vinculado con el anarcosindicalismo, entre otros motivos, para combatir las listas negras de la patronal que dificultaban el acceso al empleo a militantes sindicales e incluso, tal cómo lo planteó Peiró, cómo herramienta de ensayo de la futura economía colectivista - comunista:
Juan Peiró y el cooperativismo en España
http://www.cnt.es/noticias/juan-peir%C3 ... espa%C3%B1
Un reto desconocido de Joan Peiró i Belis: integrar cooperativismo, cultura y revolución social
http://www.raco.cat/index.php/Cercles/a ... 451/281641
más en esta linea, una comunicación reciente del autor:
Pensamiento y acción cooperativa en el seno del movimiento libertario (1910-1936): El caso de Joan Peiró i Belis
Miguel Garau Rolandi
https://dialnet.unirioja.es/servlet/art ... go=5239599
Hay algo más de literatura sobre el tema relación anarquismo,anarcosindicalismo - cooperativismo, pero en catalán.
Algo más reciente:
ICEA propone la cooperativización empresarial como herramienta para salir de la crisis
http://iceautogestion.org/index.php?opt ... as&lang=es
Luego aparte, en Cataluña, hay ejemplos interesantes de movimiento cooperativista vinculado con el anarcosindicalismo, entre otros motivos, para combatir las listas negras de la patronal que dificultaban el acceso al empleo a militantes sindicales e incluso, tal cómo lo planteó Peiró, cómo herramienta de ensayo de la futura economía colectivista - comunista:
Juan Peiró y el cooperativismo en España
http://www.cnt.es/noticias/juan-peir%C3 ... espa%C3%B1
Un reto desconocido de Joan Peiró i Belis: integrar cooperativismo, cultura y revolución social
http://www.raco.cat/index.php/Cercles/a ... 451/281641
más en esta linea, una comunicación reciente del autor:
Pensamiento y acción cooperativa en el seno del movimiento libertario (1910-1936): El caso de Joan Peiró i Belis
Miguel Garau Rolandi
https://dialnet.unirioja.es/servlet/art ... go=5239599
Hay algo más de literatura sobre el tema relación anarquismo,anarcosindicalismo - cooperativismo, pero en catalán.
Algo más reciente:
ICEA propone la cooperativización empresarial como herramienta para salir de la crisis
http://iceautogestion.org/index.php?opt ... as&lang=es
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Supongo que es conocido, pero por si acaso: Organización y revolución: de la Primera Internacional al Proceso de Montjuic (1868-1896) : antología documental del anarquismo español, 1. - Volumen de la Fundación Anselmo Lorenzo que trae textos sobre la polémica anarcocolectivismo - anarcocomunismo en España.
- Reseña: http://fal.cnt.es/tienda/node/140
Buceando en el Cedall pueden pescarse muchas cosas, en el contexto de la polémica entre "trentistas" y "faistas"... Aquí, en la página 3 de este número de "Cultura libertaria", un cabo del que se puede empezar a tirar, "Cooperativismo y anarquismo": http://www.cedall.org/Documentacio/Prem ... /00022.pdf
- Reseña: http://fal.cnt.es/tienda/node/140
Buceando en el Cedall pueden pescarse muchas cosas, en el contexto de la polémica entre "trentistas" y "faistas"... Aquí, en la página 3 de este número de "Cultura libertaria", un cabo del que se puede empezar a tirar, "Cooperativismo y anarquismo": http://www.cedall.org/Documentacio/Prem ... /00022.pdf
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Muchas gracias a todos. Documentándome me ha sorprendido muchísimo otra cosa: cómo desde el anarcosindicalismo las cajas de resistencia estaban mal vistas, es otro tema sobre el que quiero investigar...
Si alguien conce más textos sobre la polémica entre colectivistas y comunistas por las cooperativas por favor que las comparta.
Si alguien conce más textos sobre la polémica entre colectivistas y comunistas por las cooperativas por favor que las comparta.
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Es que decían que hacían los conflictos inacabables, y que cuando había dinero no se lo querían gastar, y que nunca era suficiente... Así que lo mejor era tirarse al río y nadar.aristegui escribió:Muchas gracias a todos. Documentándome me ha sorprendido muchísimo otra cosa: cómo desde el anarcosindicalismo las cajas de resistencia estaban mal vistas, es otro tema sobre el que quiero investigar...
Pero Joan Ferrer cuenta como en una huelga en Mallorca, pagaron a los huelguistas los jornales, y salieron entusiasmados a cerrar los talleres. Que por cierto, el dinero lo dio la familia ¿Godó?, un ricachón que odiaba a otros ricachones. Lo cuenta en el libro de Baltasar Porcel "La Revuelta Permanente"
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
- Plaza_Olmedo
- Mensajes: 1296
- Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
- Ubicación: Delante de un ordenador
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Todo lo que han puesto en el hilo es sumamente relevante, aunque un pequeño apunte que falta desde mi punto de vista es que durante la "fase constituyente" de la CNT (1900-1920), el tema del rechazo al cooperativismo tenia poco o nada que ver con el debate comunismo/colectivismo, y era sobre todo una seña de identidad frente al sindicalismo reformista y ugetista y, en particular, con lo que se llamaba el sindicalismo de base multiple. Salvando las distancias y a riesgo de soltar un anacronismo, seria un poco lo que hoy se definiria como sindicalismo de servicios (en parte por esto mismo se rechazaban lss cajss de resistencia).
En fin en este link esta sorprendentememnte bien explicado, aunque al final el autor se va por las ramas: http://www.pcint.org/05_Elprol/004/004_ ... ltiple.htm
Para profundizar, este tema es uno de los ejes de la obra de Antonio Bar, La CNT en los años rojos. Es un tocho, pero puedes buscar solo las partes que te sirven.
En fin en este link esta sorprendentememnte bien explicado, aunque al final el autor se va por las ramas: http://www.pcint.org/05_Elprol/004/004_ ... ltiple.htm
Para profundizar, este tema es uno de los ejes de la obra de Antonio Bar, La CNT en los años rojos. Es un tocho, pero puedes buscar solo las partes que te sirven.
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Para poner en situación lo de las cooperativas, en Italia estaban vinculadas al movimiento socialista. En Emilia Romagna, habia unas 8000, y en general eran colmados o supermercados anexos a las Casas del Pueblo, aunque también cooperativas agrarias y talleres de producción. Las cooperativas de consumo eran el centro económico del pueblo. Por eso los comerciantes llegaban a hablar de que en 1919-20 la clase obrera les estaba "boicoteando" (compraba lo que necseitaba en la cooperativa y no en la tienda de toda la vida) y por ello acabaron apoyando el fascismo en algunos casos. O sea, que el tema de las cooperativas tiene muchos ángulos interesantes.
También decir que en 1936 hubo un enfrentamiento entre el anarcosindicalismo y el cooperativismo, dos modelos socialistas, ya que los primeros querian colectivizar todo incluyendo las cooperativas, pero éstas que habian construido un mundillo paralelo durante décadas eran celosas de sus esfuerzos y resisitieron. Para resistir mejor además, se afiliaron en masa al PSUC que fue quien les dio cobertura. Creo que fue un error político grandisimo.
También decir que en 1936 hubo un enfrentamiento entre el anarcosindicalismo y el cooperativismo, dos modelos socialistas, ya que los primeros querian colectivizar todo incluyendo las cooperativas, pero éstas que habian construido un mundillo paralelo durante décadas eran celosas de sus esfuerzos y resisitieron. Para resistir mejor además, se afiliaron en masa al PSUC que fue quien les dio cobertura. Creo que fue un error político grandisimo.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Ese libro, es una maravilla. Lo leí hace la tira de años, y es de los que se te quedan.Plaza_Olmedo escribió:Para profundizar, este tema es uno de los ejes de la obra de Antonio Bar, La CNT en los años rojos. Es un tocho, pero puedes buscar solo las partes que te sirven.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Pues me voy a hacer con él. Creo que alguna vez he leído alguna alusión a ese libro, pero visto lo visto está claro que tengo que leérmelo.Joreg escribió:Ese libro, es una maravilla. Lo leí hace la tira de años, y es de los que se te quedan.Plaza_Olmedo escribió:Para profundizar, este tema es uno de los ejes de la obra de Antonio Bar, La CNT en los años rojos. Es un tocho, pero puedes buscar solo las partes que te sirven.
Muchísimas gracias.
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Creo que no era tanto el que hubiera un movimiento cooperativista detrás y anterior, si no que en el campo la pequeña y mediana propiedad se acercó al PCE, hablaba de defenderles, que usó las cooperativas como herramienta. Además en Cataluña la CNT no tenía casi nada en el campo, ese era espacio de los rabassiers me parece. En Levante creo que fue más evidente._nobody_ escribió:También decir que en 1936 hubo un enfrentamiento entre el anarcosindicalismo y el cooperativismo, dos modelos socialistas, ya que los primeros querian colectivizar todo incluyendo las cooperativas, pero éstas que habian construido un mundillo paralelo durante décadas eran celosas de sus esfuerzos y resisitieron. Para resistir mejor además, se afiliaron en masa al PSUC que fue quien les dio cobertura. Creo que fue un error político grandisimo.
Sí, el libro de Bar es genial. Todo muy clarito la verdad.
Sobre el cooperativismo creo que lo que ha dicho PLaza Olmedo es muy importante. Lo de rechazar el sindicalismo de base múltiple creo que tiene que ver con pasar del plano económico al laboral. Una de las razones de que hubiera anarquistas en un sindicato.
Un saludo.
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Algunas diferencias más que se daban en el s.xix
colectivistas / comunistas.
acción sindical legal / insurgencia
federalismo / pactos puntuales
no abolir la propiedad individual / propiedad en común
matrimonio-familia proletaria / amor libre-crianza colectiva
Sobre cooperativismo creo recordar que Kropotkin era alentador. Maximov, también comunista, se explaya con el tema en su programa de transicion al comunismo (programa del anarcosindicalismo), copio algo de lo que escribe:
El criterio de igualdad debe ser el mínimo necesario para la subsistencia, con asignaciones suplementarias para las personas dependientes. El tamaño de la ración crecerá con el incremento de la riqueza nacional de la comuna. En cuanto a la artesanía, industrias caseras y de pequeña escala la industria, los anarcosindicalistas, rechazando la idea de su integración compulsiva en la producción a gran escala, pondrán en práctica el principio de cooperación, garantizándoles todas las oportunidades y la libertad de iniciativa. Los anarcosindicalistas sólo pugnan por asociar los esfuerzos dispersos de los artesanos y las pequeñas empresas a través de cooperativas libres adaptadas a sus necesidades, a fin de que puedan utilizar todas las ventajas de la ciencia y la tecnología.
En aras de la eficiencia en la producción agrícola, las comunas no deberán ser demasiado extensas. El tamaño normal sería, por ejemplo, una asociación de diez explotaciones campesinas de capacidad productiva promedio, sin incluir los hogares, que deberán permanecer separados. Dependiendo de las diversas condiciones locales, las comunas agrícolas podrían, y también deberían, consistir de asentamientos unificados, no divididos en explotaciones agrícolas, así como son las cooperativas.
Socialización de los grandes molinos de harina y productos lácteos, con su inclusión en el régimen general de la economía comunista, y la creación de cooperativas entre los pequeños molinos de harina y empresas de productos lácteos.
Empresas industriales comunistas de estilo habitual cooperando con las unidades agrarias individualistas circundantes sobre la base de la contabilidad comercial, como las cooperativas rusas de productores lácteos.
Sistema de medidas defensivas, es decir, medidas de integración de los millones de unidades individuales y de sus actividades recíprocas con la economía comunista del país, que consiste principalmente en una amplia penetración del sistema individualista de unidades por diversos tipos de cooperativas -entidades cooperativas de crédito, cooperativas de productores y subsidiarias.
colectivistas / comunistas.
acción sindical legal / insurgencia
federalismo / pactos puntuales
no abolir la propiedad individual / propiedad en común
matrimonio-familia proletaria / amor libre-crianza colectiva
Sobre cooperativismo creo recordar que Kropotkin era alentador. Maximov, también comunista, se explaya con el tema en su programa de transicion al comunismo (programa del anarcosindicalismo), copio algo de lo que escribe:
El criterio de igualdad debe ser el mínimo necesario para la subsistencia, con asignaciones suplementarias para las personas dependientes. El tamaño de la ración crecerá con el incremento de la riqueza nacional de la comuna. En cuanto a la artesanía, industrias caseras y de pequeña escala la industria, los anarcosindicalistas, rechazando la idea de su integración compulsiva en la producción a gran escala, pondrán en práctica el principio de cooperación, garantizándoles todas las oportunidades y la libertad de iniciativa. Los anarcosindicalistas sólo pugnan por asociar los esfuerzos dispersos de los artesanos y las pequeñas empresas a través de cooperativas libres adaptadas a sus necesidades, a fin de que puedan utilizar todas las ventajas de la ciencia y la tecnología.
En aras de la eficiencia en la producción agrícola, las comunas no deberán ser demasiado extensas. El tamaño normal sería, por ejemplo, una asociación de diez explotaciones campesinas de capacidad productiva promedio, sin incluir los hogares, que deberán permanecer separados. Dependiendo de las diversas condiciones locales, las comunas agrícolas podrían, y también deberían, consistir de asentamientos unificados, no divididos en explotaciones agrícolas, así como son las cooperativas.
Socialización de los grandes molinos de harina y productos lácteos, con su inclusión en el régimen general de la economía comunista, y la creación de cooperativas entre los pequeños molinos de harina y empresas de productos lácteos.
Empresas industriales comunistas de estilo habitual cooperando con las unidades agrarias individualistas circundantes sobre la base de la contabilidad comercial, como las cooperativas rusas de productores lácteos.
Sistema de medidas defensivas, es decir, medidas de integración de los millones de unidades individuales y de sus actividades recíprocas con la economía comunista del país, que consiste principalmente en una amplia penetración del sistema individualista de unidades por diversos tipos de cooperativas -entidades cooperativas de crédito, cooperativas de productores y subsidiarias.
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Viene una descripción cojonuda del Congreso de Sans, con los prolegómenos y debates. Por ejemplo, hubo una huelga del personal de Solidaridad Obrera, el periódico, declarando amarilla a la CNT por pagar los trabajos a precios baratos. Arte de Imprimir o algo así se llamaba el sindicato de gráficas de la CNT que proclamó la huelga contra el sindicato. Algo surrealista. Había una cantidad de follones y discusiones, con el debate entre sindicalistas revolucionarios y anarcosindicalistas o como se les llamase entonces. Tenían sus matices. Todo muy apasionante para mí, que descubrí allí, en ese libro, un montón de datos curiosos y a tipos de película: Joan Pey, Francisco Miranda... Y todo en un libro serio, de historia.aristegui escribió: Pues me voy a hacer con él. Creo que alguna vez he leído alguna alusión a ese libro, pero visto lo visto está claro que tengo que leérmelo.
Respecto a los que se negaban al cooperativismo, cierto que había una negación a ese asunto. Pero también es cierto que me he encontrado hablando con viejos un movimiento cooperativo vinculado a la CNT... Por ejemplo, lo mismo me equivoco por la cosa de los años, pero me parece que el local que tiene CNT en Villaverde era de una cooperativa, o al menos estaba allí, que se llamaba "el pan del obrero". Me he encontrado con casos parecidos... Y en la FAL tienen una bonita colección de sellos y hasta papeletas de empeño. La CNT hacía de todo, o amparaba montones de cosas. Y en la CNT estaban también los mutualistas. Buena parte del plan económico del Consejo de Aragón lo hicieron mutualistas, que el tema cooperativo lo ven muy bien. Aunque estaban de capa caída en el siglo XX frente a comunistas y colectivistas, no hay que olvidar que es una de las tendencias económicas que admiten los anarquistas. O por lo menos los anarquistas que han leído a Proudhon.
Si alguna vez la gente tiene la sensatez de hacer una revolución libertaria, será un lío sin igual, lleno de follones y contradicciones maravillosas.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.
- Plaza_Olmedo
- Mensajes: 1296
- Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
- Ubicación: Delante de un ordenador
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Acabo de leer este que colgo Aitor Mena y lo recomiendo. Son solo 8 paginas, todo muy sintetico y muy claro.Pensamiento y acción cooperativa en el seno del movimiento libertario (1910-1936): El caso de Joan Peiró i Belis
Miguel Garau Rolandi
https://dialnet.unirioja.es/servlet/art ... go=5239599
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)
Re: Posturas del anarquismo del XIX/XX sobre cooperativismo
Compañero, te debo unas cañas o lo que quieras, tu recomendaciones son impresionantes. Este foro y tú en concreto saldreis en los agradecimientos del texto!!!Plaza_Olmedo escribió:Acabo de leer este que colgo Aitor Mena y lo recomiendo. Son solo 8 paginas, todo muy sintetico y muy claro.Pensamiento y acción cooperativa en el seno del movimiento libertario (1910-1936): El caso de Joan Peiró i Belis
Miguel Garau Rolandi
https://dialnet.unirioja.es/servlet/art ... go=5239599
Un abrazo,
David.