Sindicalismo en la Encrucijada

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Lebion » 31 Mar 2015, 15:16

Mariano escribió:Mi punto de vista es que la pérdida de poder sindical no tiene tanto que ver con la institucionalización de los sindicatos, la cultura individualista, o el cambio tecnológico, sino con la globalización. En España, Europa, EEUU... hay mucho desempleo porque la producción se va a China... De hecho, el movimiento obrero en esos países está en pleno auge.
No estoy de acuerdo con este análisis, ya que das a entender que el sindicalismo sólo existe cuando hay alto grado de trabajadores en las industrias productivas:
1º Porque precisamente la perdida de cultura de comunidad de lucha, de barrio, de clase trabajadora y la victoria de la cultural individualista no favorece el asociacionismo sindical, ni en el trabajo ni en el barrio.
2º La institucionalización sindical a generado altas dosis de delegacionismo de las cuestiones propias en la empresa o en cotas que son un pelín más lejanas (el sector) y que tienen repercusión en las empresas, como los convenios colectivos provinciales, autonómicos o estatales.
3º En relación a la 1º, en España sectores servicios de hostelería, comercio y turismo. los relacionados con nuevas tecnologías o aquellos de la administración del Estado con altas dosis de subcontratación a empresas privadas, podrían ser desde hace años sectores donde el sindicalismo se hubiera reforzado y ganado poder sindical. Pero apenas se han trabajado lo que ahora se llama precariedad (que no es muy diferente al de otras épocas) ni se a planificado un aterrizaje en esos sectores.

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7765
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Joreg » 31 Mar 2015, 18:47

El análisis del segundo ponente describe muchas cosas que han pasado, y algunas de las que ocurren las considera causa de efectos negativos para la lucha de clases. Por ejemplo, la deslocalización de las empresas, que se llevan tranquilamente a cualquier parte... Y eso a qué se debe? ¿Por qué se legisla de ese modo a nivel internacional, a medida que el poder económico se hace más y más potente?

Él dice, por ejemplo, que todos los sindicatos han seguido esa tónica de entrega o colaboración en toda Europa Occidental... ¿Y por qué? ¿Qué es lo que pasa para que los sindicatos se vayan convirtiendo cada vez más en gestoras?

Incluso llega a decir que bueno, que los planteamientos moralistas tienen poco que hacer... ¿No tiene nada que ver la moral y la ética en el tema del sindicalismo y su lenta deriva? Me pregunto yo.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por salvoechea » 31 Mar 2015, 18:53

antoniolopezmendez escribió:Pues a mi el análisis ese tan genial del segundo que habla, el de la barba, me parece lamentable. Además de falso.
Arguméntalo un poco hombre, más que nada por tener otra visión
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7765
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Joreg » 31 Mar 2015, 19:04

Mariano escribió:Y en esto creo que el primer ponente da en el clavo. 1) Es necesario un sindicalismo de movimiento social (aunque, como dice Joreg, eso nunca puede significar dejar de lado el centro de trabajo, salarios, sanciones...), junto a otros actores.
La PAH es un sindicato de inquilinos. Deberían plantearse sindicatos de precarios, o grupos de intervención ante abusos empresariales o algo parecido... Pero ahí la represión iba a ser mucho peor de la que hay ahora mismo. Una cosa es luchar porque van a echar a alguien de su casa, y otra plantar un piquete en un despacho porque despidieron a no sé quién o porque echan horas sin pagarlas.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Aitor Mena » 31 Mar 2015, 21:44

al contrario de lo que dice la primera ponente con la que no estoy nada de acuerdo, las secciones sindicales de CNT sí tienen acceso a realizar acción sindical y a la negociación colectiva -extraestatutaria, que afecta en principio a los firmantes del acuerdo-, a la huelga, y de hecho cada vez están interviniendo más en la negociación de convenios o en procesos de empresas en crisis que en esencia lo son de negociación colectiva, lo mismo que lo es un pacto de fin de huelga. Además, los cambios legales están tendiendo a la posibilidad de negociar por secciones sindicales (ver por ejemplo el articulo 41 del Estatuto de los Trabajadores en su actual redacción).

Otra cuestión es cómo se accede a ella, cuestión relacionada con la ley y jurisprudencia, incluidas las estrategias de entrada (que exista representación unitaria no significa que la sección sindical de CNT no sea operativa ni tenga nada que hacer, afirmar lo contrario es no tener conocimiento de lo que está haciendo la CNT hoy en dia), pero sobretodo por la capacidad de generar acción colectiva, poder y fuerza sindical. El cómo llegar a eso, a tener afiliación y acción colectiva eficaz, es precisamente la respuesta que debe dar el sindicato, debe tener los conocimientos e instrumentos para abordarlo, junto con personas delegadas preparadas y que sean referentes de sus compañeras en sus empresas.

Las situaciones de conflictividad y de naturaleza colectiva no son reguladas por la ley, que es un marco que condiciona mucho pero no determina, sino por el poder y la fuerza sindical, numérica y de capacidad de acción. Tener la capacidad de implementar una huelga de cese total de actividad durante un mes en cualquier empresa, hace irrelevante el debate jurídico y permite imponer una negociación de convenio con un contenido que te asegure una continuidad en esa capacidad de intervención en la empresa (por ejemplo introduciendo derechos sindicales varios).

Dicho todo lo anterior, de la intervención de la primera ponente puede parecer que la sección sindical, la forma que tiene la CNT de intervenir sindicalmente, no sirve, y no sé si es por desconocimiento de la ponente o por qué, pero no se puede transmitir ese discurso cuando además es incierto y choca con la realidad de la actividad de la CNT en muchos sitios.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Aitor Mena » 31 Mar 2015, 22:08

Mariano escribió:Pero veo dos cosas: una, que por esa vía, aunque crezca algo en afiliación e implantación, la CNT no va a dejar de ser testimonial; dos, que los sindicatos ya no pueden ser el epicentro de la lucha, deben ser una parte (importante, pero parte) de una lucha multi-céntrica, junto a otros movimientos sociales. Por eso no tiene sentido hablar de bolsas de empleo, cooperativas... todo en torno a la CNT (al menos en ámbitos urbanos).
No estoy nada de acuerdo. Primero, desde el X Congreso se ha pasado de tener secciones sindicales unipersonales o de muy poca implantación a empezar a tener secciones que cubren una implatanción del 30-40% de ciertas empresas, por no decir que su afiliación puede llegar a los 60 y 70 afiliados (varias de ellas). Si esto se está consiguiendo con el retraso que llevamos en cuanto a experiencia en este campo, qué no se podrá hacer cuando además en muchas empresas se está "forzando" a otros sindicatos a trabajar por secciones sindicales y no en los organos unitarios (lo que además puede facilitar un trasvase a las nuestras en tanto se haga un buen trabajo). En varias empresas las secciones sindicales de CNT no son nada testimoniales: copiemos los ejemplos y analicemos las buenas practicas. Segundo, el sindicalismo agrupa potencialmente la mayor parte de la fuerza laboral y la clase trabajadora por lo tanto no creo que haya perdido su centralidad, otra cuestión es buscar estrategias para recuperar su capacidad de acción. Precisamente una vía de consolidar y ampliar su fuerza es conectando el control del empleo con la acción sindical, y el cierre de empresas o la posibilidad de inversión con la cooperativización y la economia social. Esto ultimo responde a ese discurso de que ante la deslocalización solo podemos echarnos a llorar en una esquina: recuperación de la empresa y transformación de su actividad productiva si es preciso, apoyo social con la redes de desempleados y de economia social, forzar la inversión social y pública para construir una economia autocentrada y cercana en el territorio, articular con ello una estrategia para revertir esa competitividad de los mercados internacionales (por ejemplo promoviendo el consumo de lo cercano, limitando las importaciones basadas en el dumping social). No es sencillo pero no significa que no se pueda ir articulando propuestas para intervenir en ello, aplicarlas de forma autónoma, presionar al poder político para ello, etc.

Y todo lo anteriormente dicho, no es algo que pueda hacer solo la CNT, también lo pueden hacer y proponer otras organizaciones sindicales y sociales (si no se autolimitan a desarrollarlo, claro), lo cual seria estupendo porqué acabaría por reforzar la posicion de la clase trabajadora muchísimo.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por _nobody_ » 01 Abr 2015, 08:38

Si esto se está consiguiendo con el retraso que llevamos en cuanto a experiencia en este campo, qué no se podrá hacer cuando además en muchas empresas se está "forzando" a otros sindicatos a trabajar por secciones sindicales y no en los organos unitarios
Es que igual una gran mayoría de la CNT aun no es consciente de estos nuevos ejemplos y de cómo se ha logrado. Faltaría crear por cada regional un grupo estable de formación jurídico-económica. Cuando haya 7 u 8 equipos preparados en el estado el crecimiento será exponencial.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Mariano
Mensajes: 272
Registrado: 03 Ago 2007, 19:30

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Mariano » 01 Abr 2015, 13:27

Lebion escribió:
Mariano escribió:Mi punto de vista es que la pérdida de poder sindical no tiene tanto que ver con la institucionalización de los sindicatos, la cultura individualista, o el cambio tecnológico, sino con la globalización. En España, Europa, EEUU... hay mucho desempleo porque la producción se va a China... De hecho, el movimiento obrero en esos países está en pleno auge.
No estoy de acuerdo con este análisis, ya que das a entender que el sindicalismo sólo existe cuando hay alto grado de trabajadores en las industrias productivas:
1º Porque precisamente la perdida de cultura de comunidad de lucha, de barrio, de clase trabajadora y la victoria de la cultural individualista no favorece el asociacionismo sindical, ni en el trabajo ni en el barrio.
2º La institucionalización sindical a generado altas dosis de delegacionismo de las cuestiones propias en la empresa o en cotas que son un pelín más lejanas (el sector) y que tienen repercusión en las empresas, como los convenios colectivos provinciales, autonómicos o estatales.
3º En relación a la 1º, en España sectores servicios de hostelería, comercio y turismo. los relacionados con nuevas tecnologías o aquellos de la administración del Estado con altas dosis de subcontratación a empresas privadas, podrían ser desde hace años sectores donde el sindicalismo se hubiera reforzado y ganado poder sindical. Pero apenas se han trabajado lo que ahora se llama precariedad (que no es muy diferente al de otras épocas) ni se a planificado un aterrizaje en esos sectores.
A ver, si los señalo como factores es porque intervienen. Lo que yo digo es que su peso es relativamente escaso en comparación con el de la globalización, porque para que haya comunidad es necesaria alta concentración de trabajadores en un territorio, una experiencia común, una identidad compartida, un mismo horizonte. Y eso en nuestra sociedad no lo encontramos: por un lado, por las nuevas formas de gestión empresarial; por otro, porque las grandes actvidades productivas que requieren mucha mano de obra se deslocalizan.

Los de CNT tenemos ya mucha experiencia en pequeñas empresas, y la capacidad de hacer sección sindical y sindicalismo en ellas es escasa: aparte de finquitos y pequeñas reclamaciones. Porque en esas empresas pequeñas es dificil enfrentarse sin convertirlo en un asunto personal, y así no es posible organizarse para quedarse, porque el desgaste psicológico para el trabajador es enorme. En empresas de más de 10, especialmente si no son familiares, si es posible hacer algo. Pero sobre todo en empresas de mas de 50 y 250 es donde mas posibilidades tenemos (al igual que los otros sindicatos).

Aitor Mena, se que hay Secciones Sindicales que funcionan muy bien, que se imponen a la representación unitaria, y se que deben ser el ejemplo. Todo eso no lo dudo. Pero no me puedes negar que 100 secciones sindicales en todo el estado no deja de ser testimonial, y que eso nunca se va a hacer hegemónico. A mi esto no me parece discutible.

Y a lo mejor no se me ha entendido bien. Yo defiendo todos esos proyectos de control sindical y cooperativismo. Lo que no veo operativo es que sean "de CNT" (salvo en pequeños pueblos donde se den las condiciones), porque en las ciudades, debido a la alta fragmentación social, la CNT es sólo una pequeña parte de la energía militante y no tiene la capacidad de lanzar esos proyectos en solitario. Además, no digo que el trabajo no sea central en nuestra sociedad, lo que digo es que el movimiento sindical no es central en las luchas actuales, es sólo un nodo (importante) en una red de resistencias. Hay otras organizaciones de movimiento social, algunas muy jóvenes, que han hecho más por el cambio social que la CNT y los sindicatos: la PAH, las mareas (que en gran medida han sobrepasado a los sindicatos), etc.

Responder