Sindicalismo en la Encrucijada

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Lebion » 26 Mar 2015, 18:36

Unas jornadas realizadas por la CNT de Gijón¿?

Primera parte:
https://www.youtube.com/watch?t=225&v=HAq9C5gyZPM
Segunda parte:
https://www.youtube.com/watch?v=q1GIR9l0a7I
Tercera parte:
https://www.youtube.com/watch?v=x5E7aTNpipQ

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Lebion » 26 Mar 2015, 19:44

Creo que es muy interesante lo que han trasmitido en esa jornada, lástima no poder escuchar el debate posterior.
Eso sí, creo que esa perspectiva de dureza de la situación actual para el sindicalismo puede ser más que interesante si ayuda a reflexionar el cómo y de que manera hacemos las cosas.

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Joreg » 26 Mar 2015, 20:54

Lebion escribió:...ayuda a reflexionar el cómo y de qué manera hacemos las cosas.
Cómo y de qué manera... ¿no es lo mismo?

El sindicalismo actual... Es complejo.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Lebion » 27 Mar 2015, 00:39

No exactamente, aunque es parecido. El cómo sería de qué mecanismos y de qué manera me refería a nivel discursivo/ideológico como lo decimos.
Claro que no tengo porque haberme sabido explicar jeje

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Aitor Mena » 27 Mar 2015, 06:51

interesante jornada la de Gijón

A ver si la CNT a nivel confederal se anima a realizar cosas del estilo porqué desde hace 2 años que no se realiza nada del estilo

LAB reciente mente ha organizado un encuentro que tiene continuidad el día 25 de abril:

[Bir]pentsatzen. Eraldaketa sozialerako sindikalgintza berria / [Re]pensando. Un nuevo sindicalismo para la transformación social
http://iparhegoa.org/birpentsatzen/birpentsatzen-3/

ELA realizó no hace mucho otro de los excelentes seminarios que viene realizando al respecto:

Ataques a la representacion colectiva e innovacion sindical
http://www.mrafundazioa.eus/es/articulo ... n-sindical
http://www.mrafundazioa.eus/eu/dokument ... n-sindical

Encargarse de la realidad
https://xabieranza.wordpress.com/2014/0 ... -realidad/

artículo del Secretario de Formación de ELA, extracto porqué vale la pena leerlo:

https://xabieranza.wordpress.com/2015/0 ... ionalidad/

(...)

Con la expresión existencia futura no me refiero, evidentemente, a la pervivencia de una sigla, sino a la permanencia de un modelo concreto, el nuestro.

Si la correlación de fuerzas es menor, si la propia existencia del sindicato no está garantizada… ¿Qué podemos hacer?

Creo que el sindicalismo de ELA debe mantener blindados y fortalecer aún más los elementos de singularidad que he citado. Pero difícilmente podrá hacer frente, en muy pocos años, a las exigencias del futuro, si no es capaz de dar pasos efectivos en tres direcciones. La mala noticia es que va a ser muy difícil hacer todas esas cosas a la vez. La buena noticia es que son tres cuestiones en las que profundizar que dependen, en gran medida, del propio sindicato. Esos tres vectores de actuación son, a mi entender, los siguientes:

1. El primer vector tiene que ver con la organización en la base. El sistema de irradiación de condiciones de trabajo de los anteriores modelos de relaciones laborales ha sido destruido con las reformas. El sindicalismo tendrá futuro si es capaz de armarse en los centros de trabajo, si es capaz de ganar adhesiones en cada empresa y suscitar la militancia dentro de ella. El sindicato en la empresa es el suelo sin el cual no hay ulteriores ambiciones negociadoras ni políticas. Ganar en adhesión y base militante es cuestión de vida o muerte.

2. El segundo vector es la búsqueda de una alianza sindical y una articulación sociopolítica innovadora, no sólo para la interpelación y la crítica a las fuerzas neoliberales, sino con vocación transformadora. Esto pasa por asumir la interpelación crítica del movimiento sindical, como elemento indispensable de reforzamiento de las referencias de izquierda con vocación de intervención institucional. El punto fuerte de esta articulación es que los elementos de justicia social son los más determinantes, a nuestro juicio, para ganar las adhesiones para un proyecto de transformación que sólo puede ser soberanista, es decir, pro-soberanías.

3. El tercer vector, tiene que ver con ser aquello que se reivindica. Por doquier están conformándose experiencias alternativas en el campo de las finanzas, el trabajo, la energía, la alimentación… con vocación de relocalizar la economía, respetar a los productores y a los consumidores, velar por modelos producción y distribución sostenibles y respetuosos con los trabajadores y el medio ambiente. Urge desarrollar un trabajo de red de quienes optamos por un cambio radical del modelo político, económico y medioambiental. Es en el contexto de esas redes donde la lucha sindical puede alcanzar las cotas de resonancia, y no sólo de resistencia, que necesita para alcanzar un cierto éxito.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Lebion » 27 Mar 2015, 12:43

Duda existencial ¿una sección sindical con el 40% o más de afiliación en la plantilla de la empresa o centro de trabajo si que puede firmar convenios de empresa o extraestatutarios no?

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por _nobody_ » 27 Mar 2015, 18:15

El de CSI hace un análisis impresionante. Buenísimo.

Respecto a la solución, el sindicalismo como movimiento social (que dice el tercer ponente), me parece bastante lógica y de sentido común. El sindicalismo tiene que volver a los barrios, a la comunidad, a ser un elemento que se ve en la calle, no en la empresa. El sindicalismo como movimiento social o comunitario es una comunidad en lucha.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Joreg » 27 Mar 2015, 19:22

No es por nada, pero el sindicalismo es algo que se ha de ver también en las empresas. No para gestionar solo el tema de que nos den el uniforme cuando toca, que los festivos se den en semana santa, negociar el convenio o protestar contra los despidos. Como elemento de control de las empresas, por ejemplo, para disponer de información de proveedores, estado económico de la empresa, fondos y recursos de todo tipo, formación de trabajadores... Para en un hipotético momento de colapso, poder articular la economía.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Suso » 27 Mar 2015, 20:40

Muy buena iniciativa de los compas gijoneses. Habrá que escucharlo todo y con detenimiento.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Poloki
Mensajes: 260
Registrado: 30 Oct 2009, 23:15

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Poloki » 28 Mar 2015, 17:39

_nobody_ escribió:El de CSI hace un análisis impresionante. Buenísimo.

Respecto a la solución, el sindicalismo como movimiento social (que dice el tercer ponente), me parece bastante lógica y de sentido común. El sindicalismo tiene que volver a los barrios, a la comunidad, a ser un elemento que se ve en la calle, no en la empresa. El sindicalismo como movimiento social o comunitario es una comunidad en lucha.
De CSI no hay nadie ahí, se trata de un historiador de la Universidad de Oviedo que por cierto, no está afiliado a la CSI.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por salvoechea » 29 Mar 2015, 22:02

La charla es interesantísima, responde a esa esencia de CNT de Doctor Jeckill y mister Hyde, en la que podemos cuando Jeckill actúa iniciativas como esta que trae a tres ponentes que defienden tesis serias y trabajadas que no es ponen ante una realidad que no es exactamente la que defiende el sindicato, nos da argumentos para pensar y analizar cual es la dirección a tomar. Concuerdo con nobody en que el análisis del segundo ponente es impresionante, pero desgraciadamente bastante descorazonador a la par que realista estamos sin herramientas para superar esta fase y sin ideas para abordar la siguiente el tercer ponente aporta alguna pero son de muy difícil puesta en práctica, porque dependen de las personas y no estamos por la labor, los que sufrimos el capitalismo del siglo veintiuno, no sabemos, ni podemos, ni en la mayoría de las ocasiones queremos enfrentarlo y transformarlo en otra cosa.

Mi ideal un socialismo libertario, no tengo idea de como intentar convencer a millones que es la solución. Y el sindicalismo como bien explican y salvo honrosísimas excepciones no está sirviendo ni como herramienta de autodefensa.

Los de la corriente mister Hyde deben estar esperando el advenimiento de algo que les demuestre que siempre tuvieron razón y los demás no y que nunca llegará.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7767
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Joreg » 29 Mar 2015, 23:00

salvoechea escribió: Concuerdo con nobody en que el análisis del segundo ponente es impresionante, pero desgraciadamente bastante descorazonador.
Macho, es que el tío es la alegría de la huerta. A ese lo tenemos en el ejército en una batalla y lo fusilamos antes de que nos peguemos un tiro. Esos análisis es verdad que nos plantean una serie de dificultades y unos escenarios con los que hay que contar a la hora de organizarse. La situación de derrota y acatar porque si no va a ser peor... Bueno, comprendo que es así como se ve la cosa. Pero lo único que podemos hacer es plantearnos cómo obtener las mayores ventajas en la situación real que tenemos.

Él dice que todo el sindicalismo mundial ha seguido el mismo derrotero. Pero es que la derrota ideológica estuvo servida desde el momento en que los estados tras la segunda guerra mundial institucioalizaron a los sindicatos. Ya nadie se acuerda de los libros escritos en torno a la democracia industrial, mediante la cual los Estados y los sindicatos iban a gestionar las empresas capitalistas, y que supusieron un trasvase de militancia brutal hacia el lado de los gobiernos. Y esa tendencia no era nueva, la describía Max Weber en los sindicatos alemanes de 1920, solo que entonces al burócrata lo pagaba el afiliado, o lo planteaba Bakunin, cuando decía que los afiliados de las secciones del Jura se conformaban con pagar la cuota y que les dejara el comité tranquilo negociando con los patronos. Esa es una tendencia que tiene el sindicalismo, y que actualmente es la que está en boga. Y lo mismo que Marx hizo una profecía en el 44, y la gente se lo creyó, y se puso a edificar asociaciones obreras conscientes de tener una misión histórica como la de liquidar el capitalismo, pues nosotros necesitamos tal vez, no sé si otra profecía. Algo que levante la moral, porque vaya tela.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

antoniolopezmendez
Mensajes: 103
Registrado: 25 Feb 2014, 17:37

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por antoniolopezmendez » 30 Mar 2015, 08:32

Lebion escribió:Duda existencial ¿una sección sindical con el 40% o más de afiliación en la plantilla de la empresa o centro de trabajo si que puede firmar convenios de empresa o extraestatutarios no?
Pactos extraestatutarios se pueden firmar siempre, pero no son lo mismo que convenios de empresa. Un convenio de empresa afecta a toda la plantilla, un pacto extraestatutario a la afiliación de un sindicato o a la parte de la plantilla que voluntariamente pida aderirse a el.

antoniolopezmendez
Mensajes: 103
Registrado: 25 Feb 2014, 17:37

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por antoniolopezmendez » 30 Mar 2015, 08:33

Pues a mi el análisis ese tan genial del segundo que habla, el de la barba, me parece lamentable. Además de falso.

Mariano
Mensajes: 272
Registrado: 03 Ago 2007, 19:30

Re: Sindicalismo en la Encrucijada

Mensaje por Mariano » 31 Mar 2015, 14:17

Los dos ponentes son de las voces académicas más autorizadas sobre sindicalismo en España. Yo había leído varias cosas de ellos. Y ambos tienen parte de razón. Y para diseñar nuestras estrategias tenemos que partir de este tipo de análisis, aunque no sean muy esperanzadores.

Mi punto de vista es que la pérdida de poder sindical no tiene tanto que ver con la institucionalización de los sindicatos, la cultura individualista, o el cambio tecnológico, sino con la globalización. En España, Europa, EEUU... hay mucho desempleo porque la producción se va a China... De hecho, el movimiento obrero en esos países está en pleno auge.

Estos son cambios sociales de muy gran alcance, que no somos capaces de revertir. Por ello, esperar una hegemonia del movimiento sindical en España es ridiculo. Yo leo las ponencias de cara al nuevo congreso de CNT, por ejemplo, y me alegro del interés en desarrollar la metodología de la sección sindical, y la estrategia para avanzar en la negociación extraestatutaria. Pero veo dos cosas: una, que por esa vía, aunque crezca algo en afiliación e implantación, la CNT no va a dejar de ser testimonial; dos, que los sindicatos ya no pueden ser el epicentro de la lucha, deben ser una parte (importante, pero parte) de una lucha multi-céntrica, junto a otros movimientos sociales. Por eso no tiene sentido hablar de bolsas de empleo, cooperativas... todo en torno a la CNT (al menos en ámbitos urbanos).

Y en esto creo que el primer ponente da en el clavo. 1) Es necesario un sindicalismo de movimiento social (aunque, como dice Joreg, eso nunca puede significar dejar de lado el centro de trabajo, salarios, sanciones...), junto a otros actores. a) Hay que inventar otra estrategia en el ámbito sindical para que la izquierda revolucionaria cobre peso en el mundo del trabajo. No se si coaliciones de sindicatos revolucionarios (no sólo los anarcos) o un nuevo sindicato que incluya varias tradiciones, estrategia de recuperar las Comisiones Obreras con su autonomía y su proyecto socio-político, ... No lo se.

Responder