Conversaciones filosóficas de salón

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Pasaje al noroeste
Mensajes: 45
Registrado: 04 Jul 2004, 23:14

Mensaje por Pasaje al noroeste » 11 Mar 2005, 15:05

Interesante debate el que se plantea aquí.

Comparto casi todas las opiniones expuestas. En cuanto a Horkheimer, posiblemente sea él uno de los primeros en no cumplir lo que dice en ese fragmento respecto al rol del intelectual revolucionario. Se podría explicar de forma mucho más clara y directa sin que por ello tuviera que "rebajarse" a utilizar un lenguaje banal.

Es necesaria la figura del intelectual revolucionario puesto que, como ya se ha dicho, no todo el mundo tiene las mismas oportunidades, ganas o capacidad para analizar la realidad social desde una óptica liberadora. No obstante, este intelectual debe demostrar, en la practica, que es coherente con lo que dice. La mejor forma de demostrarlo es con un proyecto de vida inconformista, abierto, liberador etc. Esto incluye, dentro de lo que sea posible, no ser un "pensador" a sueldo del Estado o cualquier otra institución. Los situacionistas fueron un buen ejemplo de coherencia. La Escuela de Frankfurt era una esculea académica que si bien hizo ( y Habermas sigue haciendo) análisis interesantes y lúcidos, en otros aspectos dejaba mucho que desear, quizás Marcuse sea el único que se salve.

En relación a la complejidad de la teoría crítica, señalar primero que si esta no se confirma en la práctica o no está orientada a ella no sirve para nada. Muchas veces lo esencial se podría resumir en pocas páginas y expresarse de forma mucho más fàcil para la mayoria pero hay puntos en que esto no es posible y aunque, desgraciadamente, no todos lo entiendan, no es necesario bajar el nivel del conjunto de la obra. Alguien lo entenderá y te lo explicará para que tu con esfuerzo (si quieres, tienes tiempo, te interesa etc.) llegues a entenderlo más y poco a poco vaya aumentando tu nivel para que ya no necesites ayuda o introducciones previas.

En mi caso, cuando hace tres o cuatro años empecé a leer a Marx, a Marcuse, a los situacionistas (Debord y Vaneigem), a Lukács y compañía no entendía la mitad de lo que leía. Con motivación, esfuerzo y ayuda empecé a comprender más cosas y si, por ejemplo, hace unos años se me escapaban algunos análisis de la sociedad del espectáculo de Debord, ahora ya no se me escapan. Entremedio me explicaron la dialéctica hegeliana, y conceptos cómo alienación, cosificación o falsa conciencia. Pero lo más importante fue que a medida que vivía mi vida también lo entendía más, pues sus análisis estaban enfocados a la revolución de la vida cotidiana, a la búsqueda de una vida auténtica, a la que todo humano deberia aspirar. Ahora soy yo quien explico a algunos amigos el pensamiento de Marx y otros autores y les hablo de hechos históricos que confirman dichos análisis. Por ejemplo, hace poco le dejé a un amigo El hombre unidimensional de Marcuse. Él estudia biología y es un anarquista batsante activo pero no ha tenido la ocasión de que nadie le explique el materialismo histórico o le de a conocer autores de análisis más complejos. Me dijo que leer a Marcuse era el punto analítico que le faltaba y sus análisis no hacían más que confirmar lo que ya pensaba pero que no habría sabido como expresarlos sin la ayuda del libro. Y así muchos ejemplos más. Sin embargo creo que si alguien es revolucionario e intelectuales lo más importante es que su forma de vida sea un ejemplo de lo que lee, de lo que sabe, de lo que busca, la forma más clara de educar revolucionariamente a los demás y de extender el virus.

"Hay más verdades en 24 horas de la vida de una persona que en cualquier filosofía"

Salud y amor

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 12 Mar 2005, 15:17

La intelectualidad separada nunca podrá entender la importancia de la vida cotidiana.La revolución de la vida cotidiana es consustancial a llevar una vida autentica,frente a la alienación que nos somete la sociedad del espectáculo. Ellos, sin embargo, prefieren sus chiringuitos y su misera vida privada alimentada por curriculums, conferencias remuneradas donde ejercen de voceros universitarios, cátedrás,premios etc,etc.
A mi me paso algo parecido a lo que cuenta Pasaje al noroeste. Lo que pensaba lo encontre en estos autores, Debord,Marcuse etc, fue la confirmación analítica que necesitaba. No es dificil observar a diario las mil alienaciones a las que estamos sometidos, y que somos tratados como mercancías.
Debord,sin embargo, sin tener ningún tipo de estudios,ni carreras observó y teorizo la sociedad del espectáculo en la vida alienada diaria de las personas:"La fórmula de trastocar el mundo no la encontramos en los libros,sino vagando". Con los situacionistas, su vida no fueron más que la práctica de sus ideas.Creo que es un buen ejemplo de coherencia.
que siga el debate!! (Hola Pasaje al noroeste :wink: , te escribi un privado, lo has leido?).
aio!!

Juaspas
Mensajes: 721
Registrado: 03 May 2004, 19:04
Ubicación: Desubicado

Mensaje por Juaspas » 12 Mar 2005, 20:23

A realidades complejas, análisis complejos. Pero el realizar un análisis complejo no implica necesariamente usar un lenguaje oscuro, incomprensible, innecesario. Me parece que, por muy buenos análisis que se hallan hecho, si los emperifollan hasta la extenuación y los hacen incomprensibles (creo que ni los que los escriben se enteran: Debord, Marcuse, etc.) entonces ¿de qué carajo sirve? Y sí, yo me he peleado con más de un libro infumable, y seguiré haciéndolo, pero cuando hablo con la gente y debató sobre lo expuesto en aquel libro o este, lo hago desde lo cotidiano y transformando para mi provecho lo allí escrito.

Menos intelectuales hacen falta. Tanto como pensadores. Todos somos intelectuales y pensadores, en mayor o menor grado. Es una cuestión social, algo coyuntural e indisociable de cómo se organiza la sociedad. Si creamos la figura del gobernante, aparece la del gobernado. Si la del profesor, la del alumno. Si la del intelectual, la del ignorante: la masa. Para que digan que no sabemos de dialéctica, ja.

Enga, salud.

SarDi
Mensajes: 574
Registrado: 10 Dic 2004, 12:36

Mensaje por SarDi » 13 Mar 2005, 23:47

yo creo, en mi opinión, que hay un movimiento de "intelectuales" al igual que hay uno de punkis, otro de malotes, etc

muchos intelectuales dan la impresion de que exponen sus ideas de cara al resto de intelectuales, en lugar de exponer sus ideas a la gente, es como si existiera un elitismo "intelectual" muchas veces te lees un libro al que le puedes sacar una crítica clara y rápida y estoy seguro de que si te oyera el autor te trataría de ignorante, deberías escribir otro libro de reproche pero haciendote el "listo" o mas bien el intelectual...

jeje es mi opinion



deacuerdo con eso de menos intelectuales y mas pensadores

Avatar de Usuario
Makhno
Mensajes: 103
Registrado: 03 Oct 2004, 21:28

Mensaje por Makhno » 14 Mar 2005, 16:27

Aupa!

Yo por ejemplo no entiendo ni papa a Agustin Garcia Calvo y compañeros del sindicato con los que he hablado tampoco.

¿Tanto les cuesta hacer accesibles sus conocimientos?
No nos mires,unete.

Responder