Conversaciones filosóficas de salón

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Conversaciones filosóficas de salón

Mensaje por Piti » 19 Feb 2005, 12:59

Bueno, os dejo este texto de Max Horkeimer, sociologo alemán y miembro de la Escuela de Frankfurt, que sufrio junto a Adorno y Walter Benjamin el exilio con el ascenso del nazismo en Alemania.
Este escrito es anterior a la llegada del nazismo, sobre los años 20, en el momento que Horkeimer descubre el materialismo histórico como método de análisis de los problemas de su tiempo. Es una crítica a la intelectualidad separada de la realidad social, lo cual lo hecho con el objetivo de abrir un debate sobre el papel/rol de la intelectualidad en las luchas sociales.

"Conversaciones filosóficas de salón"

El ámbito del conocimiento posible es ilimitado. Los hombres que se ocupan de la verdad por ella misma podrían acabar fácilmente con nuestro asombro, producidos por sus temas extraños y distantes.En algún aspecto, todo puede ser importante. No obstante, en las conversaciones doctas de la sociedad distinguida, me interesa más el motivo por el que se dan tanta importancia que el problema de que se trata. Así he descubierto que una buena parte de las discusiones hay que explicarlas fundamentalmente por la competitividad personal y por el deseo de propaganda de los participantes académicos.
Ellos quieren mostrar lo apto que son para sus tareas, es decir, desviar los problemas reales mediante la educación para métodos de pensamiento oscuro y a través de la introducción de cuestiones remótas.
Por consiguiente, en estas cuestiones interesa más la mera rutina, el "nivel", que el contenido. Con frecuencia aparecen como meritorios la mera confusión y ocultamiento de la realidad, debido a modos de expresión confusos.
Tampoco se indica habitualmente el fundamento del interés por el problema en particular. Como se ha dicho, en cualquier aspecto todo puede ser importante, y por lo demás, cada uno de los participantes en la discusión se preocupa de manifestar algo totalmente distinto de los demás, no sólo en lo que afecta a la importancia del tema correspondiente, sino también en lo que se refiere a los conceptos y nombres que se presentan a lo largo de la conversación. La cuestión es que cada uno le vaya bien y salga la batalla incruenta como especialmente inteligente y útil. A veces -sobre todo cuando están presentes ricos que son profanos en materia- estos ingeniosos entretenimentos recuerdan a los torneos medievales; solo que ellos no se les somete inmediatamente al servicio y gloria de bellas mujeres, sino al test de su capacidad para una buena carrera.

Piti (b&c)

Mensaje por Piti (b&c) » 21 Feb 2005, 20:24

Creeis importante el papel de los intelectuales como estimulante de la lucha social?o pensais que muchos de ellos adoptan un rol de vanguardia intelectual fuera de la realidad de las luchas sociales?Toni Negri,Chomsky, intelectuales anti globalización etc,etc.Ideas, opiniones, contrastes etc,etc

Avatar de Usuario
Sabot
Mensajes: 1669
Registrado: 20 Dic 2004, 19:12
Contactar:

Mensaje por Sabot » 21 Feb 2005, 21:03

Bueno abría que definir que es un Intelectual. Yo nunca lo he tenido claro, bien vale, me dicen intelectual y lo relaciona con laa imagen de intelectual que la mayoría tenemos, pero ¿que define a un intelectual?. ¿Alguien que solamente se limita a pensar y difundir su pensamiento? Entonces ¿Era Hitler un intelectual¿ ¿yo?

Evidentemento yo no soy ningún intelectual, al menos no la Idea de intelectual que tenemos.

Pasando de esto y centrandome en tu mensaje.

Piti, creo que a tu primera pregunta respondería un sí. Es bueno tener gente que piense claramente, que manege datos, que sepa expresar sus ideas. Los anarquistas siempre hemos desconfiado del intelectualismo (no de la educación, ni de la inteligencia), como actividad separada, y siempre hemos apostado por una formación integral para todos. Y eso es cojonudo, hay que seguir defiendiendelo.

Pero yo tengo mis limitaciones en muchos temas y creo necesario que haya compañeros que se desenvuelvan bien a lo que yo no pueda llegar, bien porque sea tonto, o por X circustancias no haya tenido acceso a las mismas fuentes, o porque simplemente no pueda leer un libro sin que se me vaya la cabeza a otras cosas. Entonces si, si que ayuda que esté esa gente que produca ideas, o las recoja, y las plasme y las haga llegar facilmente a la gente.

No estoy diciendo que haya que delegar nuestro ejercicio del intelecto, pienso que contra más formados estemos todos mucho mejor, pero eso. ¿me explico?

A los que no hay que aceptar son a quienes se dicen revolucionarios pero se limitan a ir de conferencia en conferencia dando charletas o viviendo de un pasado "cañero".

Va, ya te ha contestado alguien, ¿ Te has quedao agusto? W:Wrz
"Conspirar significa respirar colectivamente."

¿Cómo funciona este foro?

Invitado

Mensaje por Invitado » 25 Feb 2005, 03:21

Pues yo si pienso que los intelectuales deben tener un papel en las luchas revolucionarias... tiene que haber alguien que convensa a todos de que esta porqueria de mundo es cambiable; sin embargo pienso que los intelectuales no deben cerrarse a decir "somos anarquistas" si no reflexionar sobre todos los aspectos y tratar de que sus ideas le lleguen a todo el mundo.

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 01 Mar 2005, 21:48

Es importante el papel de la intelectualidad, pero la intelectualidad es un rol, una especialización separada.
No podemos permitir la especialización en la revolución, en los ámbitos autonomos y menos el academicismo asalariado, que sería como crear una nueva jerarquía entre las personas, una mediación entre la comunicación real.
Por lo tanto, es preciso medir que s la intelectualidad y a que niveles se requiere su participación.
Mañana sigo, que tengo que dejar esto.Aio!!

Buddy Bradley
Mensajes: 62
Registrado: 24 Ene 2004, 22:03

Mensaje por Buddy Bradley » 02 Mar 2005, 15:01

A mi me parece importante el desarrollo del intelecto y del conocimiento y es algo que, como ha dicho Sabot, no todos podemos hacer ya sea por falta de tiempo, de recursos o de capacidad.

Creo que es necesario que alguien se encargue de realizar estudios y desarrallarlos, donde otros no han llegado, ya sea en sociología, psicología, economía, pensamiento,... La Cultura es una de las bases de la revolución, sin una cultura revolucionaría no sería posible el triunfo de ninguna revolución.

Hay que estudiar detenidamente los problemas que nos afectan y las soluciones posibles a estos problemas. Sin personajes como Nietzsche, Bakunin, Debord, Marx,... tendríamos solo el pensamiento ortodoxo como base intelectual y cultural.

Tampoco creo que tengamos que seguir fielmente la figura de los intelectuales, simplemente conocer sus aportaciones y desarrollar nuestro pensamiento teniendo en cuenta sus avances intelectuales.

Pero si lo que cuestionas es si el papel del intelectual tiene que ser solamente académico te diré que no, que deberían implicarse en las cuestiones sociales al igual que cualquier otro trabajador.

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 02 Mar 2005, 21:21

Sin teoría revolucionaria no hay revolución, sin cultura revolucionaria no hay revolución, es cierto.
He querido críticar con el texto de Horkheimer la figura de intelectual profesional, de salón, y de misera vida privada de pose sacerdotal; aquel que cobrando se posiciona o bien a favor del poder o bien a favor de la oposición que aspira al poder.
Pero es necesario culturizarse, leer, estudiar, analizar la realidad social y actuar.Y totalmente necesario rechazar los dogmas, ideologías (en el sentido de falsa conciencia),los perjuicios y los moralismos.
Coincido contigo:Debord,Marx, Marcuse,Horkeimer,Adorno,Walter Benjamin, Guerín, Rosa Luxemburgo, Bakunin, Pannekoek, Amoros, Semprun etc,etc.
Como dije al principio sin cultura,sin cuestionamiento y sin autocrítica no hay revolución. Algun día la intelectualidad seremos todos, "en las asambleas, donde las personas nos haremos dialecticos" Debord dixit.
que siga el debate!!(Hola Sabot!!)

Buddy Bradley
Mensajes: 62
Registrado: 24 Ene 2004, 22:03

Mensaje por Buddy Bradley » 03 Mar 2005, 23:59

Un problema que veo en los intelectuales es que muchas veces sus obras no van dirigidas al pueblo sinó a los propios intelectuales, utilizando una jerga que muy dificilmente una persona de a pié no puede entender y eso dificulta la expansión del mensaje que se quiere hacer llegar. A veces parece que en lugar de comunicar sus estudios y reflexiones al pueblo pretenden alimentar su soberbia de intelectual, intentando aparentar una superioridad (de intelecto) que los demás. Creo que es eso lo que puede converirse en una jerarquía intelectual. Aunque no hay que generalizar porque hay de todo.

Pero bueno esto se puede solucionar de dos maneras, una es atacando la soberbia del intelectual y otra es fomentando la riqueza de lenguaje en la educación.

Salut!

Avatar de Usuario
Sabot
Mensajes: 1669
Registrado: 20 Dic 2004, 19:12
Contactar:

Mensaje por Sabot » 07 Mar 2005, 17:54

Estoy de acuerdo con los dos. Por ejemplo a la gente de la escuela de Franckfhur o la Internacional Situacionista (salvando a Vanegeim) yo no les entiendo nada, tengo que hacer un esfuerzo que sinceramente creo que no me compensa. Entonces echo mano de resumenes, etc. Y no sé hasta que punto este tipo de teoría revolucionaria sirve a las "masas".

Y otra cuestión ¿no deberíamos ser la masa quienes construyaramos la cultura y la ideología revolucionaria?. A mí me parece absurdo el seguidismo que amenudo se hacen hacia diferentes personas. Ejemplo tendríamos mil, pero uno contemporaneo sería Negri por poner uno conocido.
Quiero decir que un movimiento que absorva, mastique, analize, ponga en practica, reelabore y finalmente incorpore a su corpus teórico las ideas que le vengan de la intelectualidad es un movimiento realmente autónomo (de personas completas) si a su vez elabora teorías propias salidas de la acción.

¿En este mismo foro estamos creando teoría sin intelectuales?¿O simplemente debatimos en torno a lo ya difundido por intelectuales?.
"Conspirar significa respirar colectivamente."

¿Cómo funciona este foro?

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 07 Mar 2005, 21:03

Aupa a todos!
Interesante reflexión Sabot!!
Algunas cuestiones:
No es la primera vez que oigo que a la Internacional Situacionista o a la Escuela de Frankfurt no se les entiende. Creo todo este problema es más fácil, y a veces se les entiende sin quererlo, es decir que muchas de las ideas que plantean ya las pensabas antes. Respecto a la Internacional Situacionista, decirte que su planteamiento teórico no es más que una consecuencia de su práctica, y es que estos -a pesar de los falsos perjuicios que rondan sobre ellos-, eran personas muy conocidas por sus prácticas tanto en el mundo de la cultura radical y subversiva de aquellos años, como por sus actividades revolucionarias (el ejemplo más claro es Mayo del 68).
Buena parte de sus ideas y actividades radicales formaban parte de las revueltas de esos años, en el que participaban diversos grupos y personas.
La Escuela de Frankfurt era una escuela académica, de ánalisis de la realidad social desde la especialidad de la sociología, potencialmente liberadora en muchos de sus planteamientos. Quiza sea una intelectualidad separada., pero muchos de sus análisis en la práctica se han dado, o simplemente la misma práctica revolucionaria sin su influencia ha confirmado sus análisis.
Buen ejemplo, Sabot, es Negri, que tenía análisis apasionantes en los años 60 :la figura de obrero social como nuevo sujeto político revolucionario, surgido de las condiciones postfordistas de la relaciones de producción.
Acertó en la figura de obrero-social (obrero excluido,no especializado frente al obrero cualificado de las grandes fábricas), pero no en el nuevo sujeto revolucionario;la práctica no ha confirmado que sea el nuevo sujeto revolucionario.
Decir que Negri ha caído en un elitismo autorreferencial, que ya comenzó en los años 60, erigiendose líder de la autonomía obrera (junto a Piperno, Scalzone,Virno), cuando los obreros proclamaban un movimiento sin líderes en sus revueltas en las fábricas, en la enseñanza etc.

Es un problema complicado pero apasionante...Es la práctica revolucionaria la que confirma la teoría y/o la corrige.La intelectualidad separada, especializada, de salón,profesional, autorrefrencial es un lastre.La cultura revolucionaria y liberadora (la praxis situacionista es un ejemplo entre muchos) es necesaria:analizar,estudiar, prácticar, confirmar, evolucionar,corregir desde la realidad social. Es la que sirve a las masas porque ellas la fomentan y la práctican:es la realidad social.
Por lo menos, en este Foro hay de todo, pero también hay planteamientos
interesantes en el sentido de que no salen de la nada, sino de la realidad cotidiana que vivimos, de la realidad social.
Que siga el debate!!
Aio!!

Buddy Bradley
Mensajes: 62
Registrado: 24 Ene 2004, 22:03

Mensaje por Buddy Bradley » 07 Mar 2005, 22:53

Y otra cuestión ¿no deberíamos ser la masa quienes construyaramos la cultura y la ideología revolucionaria?. A mí me parece absurdo el seguidismo que amenudo se hacen hacia diferentes personas. Ejemplo tendríamos mil, pero uno contemporaneo sería Negri por poner uno conocido.
Quiero decir que un movimiento que absorva, mastique, analize, ponga en practica, reelabore y finalmente incorpore a su corpus teórico las ideas que le vengan de la intelectualidad es un movimiento realmente autónomo (de personas completas) si a su vez elabora teorías propias salidas de la acción.
Tiendo a pensar que si las revoluciones fracasan es porque las masas actuan como masa y no como individuos. Las masas tienden a no pensar por si mismas y son más manipulables. Los medios de comunicación del poder son los que hacen a las masas. En el caso de una masa revolucionaría esta seguirá las ideas de las ideologías de turno, que le prometan la libertad. Pero bueno, nosotros formamos parte de la masa.

Yo creo que la cultura revolucionaría debe penetrar en las masas, para desintegrarla. Mucha gente es incapaz de acercarse a un libro, pq tiene mucho trabajo y no le interesa ponerse a teorizar, por lo que creo necesarío que las personas que tenemos acceso a la cultura revolucionaría la hagamos llegar a las masas mediante la agitación cultural y/o la guerrilla de la comunicación. Si a la masa no le interesa la cultura revolucionaría, disparemos cultura revolucionaría.
También se puede practicar la difusión cultural mediante la creación de Centros Culturales Autogestionados donde todo el mundo tenga fácil acceso a las ideas subversivas y emancipadoras.

Creo que estas son las formas para que las masas participen de la cultura revolucionaría.
Es un problema complicado pero apasionante...Es la práctica revolucionaria la que confirma la teoría y/o la corrige.La intelectualidad separada, especializada, de salón,profesional, autorrefrencial es un lastre.La cultura revolucionaria y liberadora (la praxis situacionista es un ejemplo entre muchos) es necesaria:analizar,estudiar, prácticar, confirmar, evolucionar,corregir desde la realidad social. Es la que sirve a las masas porque ellas la fomentan y la práctican:es la realidad social.
Muy de acuerdo con esto.

Salut!

Karateka
Mensajes: 516
Registrado: 23 Ene 2004, 16:10

Mensaje por Karateka » 09 Mar 2005, 16:28

Bueno dejando aparte el tema del situacionismo, al que no le consigo ver la gracia, a mi me gustaria decir que mi opinion es que tenemos un nivel de tolerancia excesivamente alto con la pedanteria hueca y las chorradas intelectualouides. Sino no me puedo explicar la abundancia de ciertos contenidos tanto en papel como en internet. En nuestro caso actual, el texto de Horkeimer se queda corto ya que no solo es la ofuscacion de cosas que podrian expresarse de manera mas sencilla, sino que en muchos casos si te molestas en desenmaranyar los textos geniales de esta gente o bien no hay nada o bien hay tonterias y chorradas.

Dado que estamos en etica, creo que una manera de avanzar en este terreno seria valroar la precision al hablar y no impresionarnos con conceptos huecos, muchas veces tan generales y/o difusos que ni siquiera pueden resultar falso.

Karateka
Mensajes: 516
Registrado: 23 Ene 2004, 16:10

Mensaje por Karateka » 09 Mar 2005, 16:36

Un apunte mas sobre Negri:
Hace un tiempofue entrevistado en el Mundo y cuando le preguntaron sobre las manifestaciones en Madrid contra las mentiras del gobierno en el asunto del 11M, fue y solto que eran "clasica experiencia eninista", justificandolo a continuacion con una ristra de reflexiones filosoficas sobre la obra de Lenin. ("Lenin es la innovación en la Historia, demuestra que la Historia no es continua, que puede ser inventada por la subjetividad y que el acontecimiento es más importante que las instituciones en la transformación de la conciencia». ").
Este torpe comportamiento encaja perfectamente en lo que describe el texto inicial

Aqui teneis la entrevista en cuestion:
http://acp.sindominio.net/comments.pl?s ... 48&pid=0#1

Piti
Mensajes: 587
Registrado: 04 Nov 2004, 19:28

Mensaje por Piti » 09 Mar 2005, 18:37

Sobre la "pedantería hueca" y "chorradas intelectualiodes", creo que hay que hacer una separación entre que analíticas se corresponden con la realidad y cuales responden a ese elitismo autorreferencial que estamos denunciando. Creo que la sociedad es muy compleja y no son pocas las veces que es necesario un esfuerzo para comprenderla, frente a la banalización y simplicación que nos someten.
Sobre Negri y las "experiencias leninistas del 11-M", la verdad que si no sería por la gravedad del asunto, suena como una broma...pufff.
Calificar a Lenin como "la innovación histórica del siglo XX" es caer en el rídiculo, los acontecimientos históricos demuestran lo "revolucionario" que fue Lenin. Podía decir más cosas de Ngri, pero lo dejo aquí.
Que siga el debate!

Karateka
Mensajes: 516
Registrado: 23 Ene 2004, 16:10

Mensaje por Karateka » 10 Mar 2005, 21:53

Bueno lo de Negri no lo ponia por lo qu edecia de Lenin sino por que encaja totalmente con el texto que inicia el debate.
Para decir lo que queria decir hubiese batado con que dijese alog asi: "el 11M muestra que los individuos no tienen por que limitarse a ver al historia pasar y que pueden actual sobre ella; ademas muestra que los hechos pesan mas sobre las opiniones que la propaganda institucional". Pero claro decir algo asi o parecido es demasiado sencillo para el ego; asi que se tine que marcar su bacile pedante con la subjetividad, lenin y gracias a dios que era una entrevista corta que sino nos mete cinco folios seguidos de pedanteria concentrada.

Responder