Polinización y Agricultura Industrial: Riesgo para la Sobera

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Polinización y Agricultura Industrial: Riesgo para la Sobera

Mensaje por Jove Obrer » 05 Ene 2013, 21:09

Polinización y Agricultura Industrial: Riesgo para la Soberanía Alimentaria de los Países
http://www.madrimasd.org/blogs/universo ... /29/141916

(ENLACE ARTICULO PARA VER GRÁFICOS Y MAPAS)

La polinización resulta ser un proceso esencial para la reproducción de la mayoría de las plantas, ya sean silvestres o cultivadas. Sin los beneficios de la llevada a cabo por los insectos la biosfera, tal como la conocemos, colapsaría, generándose una extinción masiva, mucho mayor que la atribuible al calentamiento climático. Pues bien, la nota de prensa que hoy analizaremos, elaborada a partir de un artículo en acceso abierto recientemente aparecido en PLoS ONE (ver enlace para bajar el manuscrito al final del post), ofrece un mapa que muestra como una buena parte de los campesinos de todo el mundo que dependen de este apreciado servicio ecológico pierden miles de millones de euros debido a los nefastos efectos de la agricultura industrial. Agroquímicos y pérdida de hábitats, son las principales razones. Si con vistas a producir más alimentos en algunos territorios seguimos sembrando el campo con monocultivos intensivos, al margen de contaminar los ecosistemas con agroquímicos, el desastre alimentario se encuentra garantizado. En el ya más que dudoso balance de las prácticas agrarias tecnológicas este factor es soslayado, al margen de otros que os hemos ido describiendo en post precedentes. Día a día, las producciones agrarias dependientes de los insectos son más costosas a consecuencia de este proceso devastador. Ya hablamos de la tragedia de las abejas (apicultura) y del ocaso de las luciérnagas. La pérdida de biodiversidad en el mundo agrario resulta ser pavorosa, por mucho que los defensores de la biotecnología pretendan hacernos creer que pueden remplazar tales irreversibles daños artificiándolo todo. He extraído un breve fragmento de Wikipedia, seguidamente os expongo la nota de prensa y finalmente el enlace para que leáis el artículo original, si manjáis un poco el inglés. El mapa del mundo, tomado de PLos ONE, os mostrará la incalculable dimensión del problema. No resulta necesario que hoy echemos mano de nuestra manida verborrea. O cambiamos las prácticas de la agricultura industrial, o las catástrofes que generáramos en la biosfera y la humanidad (salud pública) nos llevarán ineludiblemente a un colapso social y ambiental. La agricultura industrial más que producir progreso y prosperidad se asemeja a un arma de destrucción masiva.

Juan José Ibáñez

---

Polinización y agricultura según Wikipedia

En la agricultura, el deseo de obtener fruto o semilla en abundancia ha llevado la mayoría de las veces a emplear plantas que no dependan ya de vectores externos para la polinización, o al menos que empleen un vector superabundante como el viento. Por ejemplo, la mayoría de cereales son anemógamos o directamente autógamos. Con todo, muchos otros cultivos agrícolas del mundo (por ejemplo, muchos frutos y hortalizas) dependen de la polinización realizada por insectos y otros animales.

Es un error creer que la polinización es un «servicio ecológico gratuito» de la naturaleza. Una polinización efectiva necesita algunos recursos, por ejemplo refugios de vegetación natural prístina y hábitats adecuados para los polinizadores. Cuando éstos se reducen o se pierden, se limita la actividad de los polinizadores y se necesitan prácticas de gestión adaptable para mantener los medios de subsistencia.

En efecto, en todo el mundo la diversidad agrícola y de los agroecosistemas afronta el peligro de que las poblaciones de polinizadores están disminuyendo. Los principales causantesde este problema son la fragmentación de los hábitats, las sustancias químicas agrícolas e industriales, los parásitos y las enfermedades, así como la introducción de especies exóticas. En California, los productores de almendras habitualmente importan abejas melíferas de otros estados de los Estados Unidos para asegurar la polinización de sus cultivos. Este transporte puede contribuir a las epidemias

---

Una investigación detecta un aumento en el precio de los productos dependientes de la polinización

Investigadores alemanes han publicado en la revista PLoS ONE los resultados de su estudio en los que se pone de manifiesto la importancia de los animales en la cadena alimentaria y la creciente dependencia agrícola de la polinización. El estudio demuestra que en los últimos años el valor económico de los cultivos dependientes de la polinización ha aumentado de manera sustancial en todo el mundo. Si en 1993, el valor de los servicios de polinización ecológica se situaba en alrededor de 151.000 millones de euros, en 2009, había alcanzado aproximadamente los 265.000 millones de euros.

FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario 07/05/2012

El equipo, compuesto por investigadores de la Universidad de Bonn, el Centro Helmholtz de Investigación sobre el Medio Ambiente (UFZ), la Universidad Técnica de Dresde y la Universidad de Friburgo (todos de Alemania),analizó la relación entre la agricultura y la polinización mediante la investigación de 60 cultivos como el café, el cacao, las manzanas y la soja que dependen de la polinización zoófila, principalmente insectos como las abejas melíferas, las abejas silvestres, las mariposas y los abejorros.

Desde 2001, los costes de producción de los cultivos dependientes de la polinización han aumentado de manera notoria, de hecho, más rápido que los precios de los cultivos no dependientes de la polinización como el arroz, el cereal o el maíz.

El equipo considera que un aumento global de los precios de los cultivos dependientes de la polinización es un indicio del aumento de la agricultura intensiva. Una mayor cantidad de campos fumigados con más plaguicidas provoca el empleo de más fertilizantes y la roturación de elementos estructurales de valor agrícola, como los setos y las hileras de árboles. Esta situación provoca que los insectos comiencen a desaparecer y se reduzca la intensidad de la polinización aumentando en consecuencia los costes de producción.

Según comenta el Dr. Sven, del UFZ: “Consideramos este aumento de precio como una primera advertencia sobre la aparición de conflictos entre los servicios de polinización de los insectos y otros intereses agrícolas“.

Después de realizar este análisis, los investigadores lograron ubicar en un mapa mundial los rendimientos agrícolas que presentan una mayor dependencia de la polinización. Así, en países como Brasil, China, India, Japón y Estados Unidos proliferan los productos dependientes de la polinización. En Europa, la dependencia de la polinización es máxima principalmente en los países mediterráneos como Italia o Grecia, mientras que en África, la mayor polinización ocurre en Egipto, a lo largo de la región del Nilo.

El equipo advierte de que un descenso potencial de la polinización podría afectar sobre todo a países donde los cultivos dependientes de la polinización representan una parte fundamental del producto interior bruto procedente de la agricultura, como Argentina, Bélgica, China, Ghana, Honduras, Costa de Marfil y Jordania. También han logrado demostrar que en Armenia, Azerbaiyán, Camerún o Ucrania, la dependencia relativa de estos productos agrícolas ha aumentado significativamente entre 1993 y 2009. Sin embargo, en países como Egipto, India, Jordania o Turquía, la dependencia relativa descendió durante el mismo periodo.

Esta investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de proteger los insectos y los servicios de polinización esenciales que aportan
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
harinadehuesoshumanos
Mensajes: 281
Registrado: 20 Ene 2010, 11:46

Re: Polinización y Agricultura Industrial: Riesgo para la So

Mensaje por harinadehuesoshumanos » 09 Ene 2013, 06:41

esto me recuerda tanto a lo de la Pinyola en Valencia.
si tu cultura es superior
es porque tus fusiles
disparan mejor

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: Polinización y Agricultura Industrial: Riesgo para la So

Mensaje por Jove Obrer » 29 Abr 2013, 18:05

Recientemente el parlamento europeo votó en contra de un paquete de medidas para controlar el uso de fitosanitarios que afectan a las abejas. España por la cuenta que le trae votó a favor. http://esmateria.com/2013/03/15/europa- ... as-abejas/

Hace unas horas se difunde la noticia de que se prohiben temporalmente tres tipos de pesticidad:
http://www.cadenaser.com/tecnologia/art ... rtec_1/Tes
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Re: Polinización y Agricultura Industrial: Riesgo para la So

Mensaje por Xell » 08 Abr 2014, 20:24

La desaparición de las abejas es menor a lo que se pensaba
http://www.publico.es/512987/la-desapar ... se-pensaba
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.

Responder