¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por anenecuilco » 01 Mar 2014, 19:40

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181425

Una visión desde Euskal Herria
¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Endika Alabort Amundarain
Rebelión


Otra vez los medios de comunicación se quedan con los titulares, pero no hacen su labor como marca el código deontológico del sector. El Grupo Noticias titula: “Crece el poder adquisitivo de los sueldos vascos”. Y así muchos medios más, citando una nota de la agencia EFE. ¿La fuente? La gran mayoría de medios no la citan; sólo unas pocas sí cumplen su labor.

La cuestión es que esta noticia deriva de un informe de una empresa de trabajo temporal, lo que siempre levanta sospechas sobre su intencionalidad. Ya en diciembre de 2013, los medios difundieron una noticia similar de una ETT (este caso se resume en la columna “Manipulatzeko Erraza”, publicado en www.cnt-sindikatua.org), donde se decía que los salarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco crecieron en un 8%, algo falso. Sin embargo, ningún medio hizo ninguna aclaración ni lo desmintió. Para qué lo iban a hacer, si lo único que importa es que la clase obrera crea que tiene unos salarios injustamente superiores a la media, como el del consejero de Iberdrola Sánchez Galán, que cobró 7,44 millones de euros, sin contar los bonus que puedan repartirse. A este tipo también le han subido el sueldo, como al común de las asalariadas vascas.

Visto el precedente, acudo a la metodología del informe, y veo que en lo que corresponde a los salarios se comete un error de precisión importante: se utiliza el nivel de salario medio, cuando debería utilizarse el salario más frecuente. Un ejemplo: si tenemos 5 personas, de las que 4 cobran 500 euros, y una 2500, el salario medio será de 900 €. Mientras, el salario más frecuente será de 500 €, lo que se acerca más a la realidad. Esto es un ejemplo con números redondos, pero clarifica la importancia de utilizar un método estadístico u otro, con las consecuencias que tiene sobre las conclusiones.

Lo que no han hecho los medios es indagar algo más en este informe, ya que aparte del sesgo metodológico (¿intencionado?) de decir que el poder de compra del salario entre 2007 y 2013 ha aumentado ligeramente en Euskadi (en Nafarroa ha caído en un 5,1% según este estudio), hay datos interesantes. Durante 2013, la caída de salarios en la CAPV fue menor que en el resto del Estado español. También que la conflictividad laboral en Hego Euskal Herria fue mayor, con un número de huelgas muy superior que en el resto de territorios del estado, lo que me lleva a relacionarlo con otros elementos también estadísticos. En Hego Euskal Herria, la sindicación es mayor que en el resto del estado, lo que confiere mayor poder de negociación real a las centrales sindicales. Otra cosa es cómo las organizaciones gestionan la negociación colectiva. Es algo habitual que la gente se sindicalice, lo que facilita plantar cara a la patronal; en cambio, militar en el sindicato es algo que exige mayor compromiso.

¿Por qué no titular la noticia de la siguiente manera?: “Los salarios más altos del Estado con aumento del poder adquisitivo, gracias a la mayor sindicalización de la clase trabajadora”.

Pero esto no ha de hacernos creer que nuestra situación es buena y que somos los que mejor lo hacemos. Las condiciones no han dejado de empeorar, la pobreza es cada vez mayor entre la clase obrera y hay mucho que mejorar sindicalmente. Empezando por organizar a los sectores más precarizados (mujeres, jóvenes, migrantes), generalmente dejados de lado por las grandes centrales sindicales. Esta es la clave para que las condiciones laborales de los sectores más desprotegidos mejoren y, por extensión, los de la clase trabajadora. Esa es nuestra responsabilidad como sindicato: hacer que los titulares que escribimos se hagan realidad.

Endika Alabort Amundarain. Economista y miembro de CNT.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Joreg » 01 Mar 2014, 23:13

Hay un factor a tener en cuenta, y es que la tasa de desempleo del País Vasco es menor que la del resto del Estado, que yo sepa. Mientras más próspera es la clase obrera de un sitio, y más facilidades para cambiar de empleo, mayor resistencia puede oponer. Es un tema complicado. Evidentemente, mientras más tasa de afiliación sindical, mayor bienestar. Pero no se sabe si es debido a Que hay más sindicados, o a otros factores que hacen que la gente se sindique.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Grek
Mensajes: 574
Registrado: 27 Ene 2013, 13:43

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Grek » 02 Mar 2014, 10:05

Totalmente de acuerdo con el matiz que aporta Joreg. Las ciencias sociales son muy complicadas porque hay muchísimos factores implicados que además son cambiantes y difícilmente explicables y predecibles. A saber a qué factores se debe el aumento del bienestar de la población y si el hecho de que la gente se sindique más es uno de ellos o es más bien consecuencia y no causa o ambas dos o qué. Por lo demás es más o menos obvio que hay que moverse, si mueves te pueden joder igual o puedes conseguir cosas, si no te mueves difícilmente.
Proclamamos el derecho de los desheredados a apoderarse de toda la riqueza social; a tomar las casas e instalarse en ellas con arreglo a las necesidades de cada familia; a tomar los víveres acumulados y consumirlos, de suerte que conozcan la hartura tanto como conocen el hambre”.
Kropotkin.

Avatar de Usuario
Alexandra Kollontai
Mensajes: 1048
Registrado: 03 Feb 2013, 18:43

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Alexandra Kollontai » 02 Mar 2014, 13:13

Totalmente. A mas sindicalismo, es decir, más socialismo, más redistribución, "bienestar", laicismo y tejido asociativo. Y a más sindicalismo y tejido asociativo menos paro y un entorno económico más estable.
“Hacer política es siempre caminar entre precipicios”
Lenin

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Suso » 02 Mar 2014, 15:53

A menos sindicalismo mayor desproteccion.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Joreg » 02 Mar 2014, 16:39

“Los salarios más altos del Estado con aumento del poder adquisitivo, gracias a la mayor sindicalización de la clase trabajadora”.
Por mí vale: con mayor sindicación, mayor bienestar. Lo que hay que descubrir, por tanto, es qué es lo que hace que la gente se sindique en el País Vasco. Y habría que ver cuál es la tasa de afiliación por comunidades autónomas, que no tengo ni idea, y comparar.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Suso » 02 Mar 2014, 18:03

Me suena que Galicia sea de las mas altas. Algo que me deja perplejo.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Joreg » 02 Mar 2014, 18:11

http://www.abc.es/economia/20130910/abc ... 01242.html

La afiliación sindical en España alcanza una tasa del 15,9%, similar a la registrada hace una década, pero una de las más bajas de la OCDE, según concluye el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de datos de la propia OCDE.

En concreto, entre los países europeos de la OCDE sólo Polonia, Estonia y Francia presentan una tasa de sindicalización inferior a la española, con niveles del 15%, del 8,1% y del 7,6%, respectivamente.

La sindicalización de los trabajadores de países de la OCDE alcanzó un promedio del 17,5% en 2011, inferior en más de dos puntos al 19,9% registrado en el año 2001. La bajada ha sido especialmente significativa en países como Eslovaquia, Dinamarca, Suecia, Austria y Alemania.

Los nórdicos, en cabeza
Los países con mayor nivel de afiliación sindical son los nórdicos de Europa, como Islandia, que contabiliza un 88,1%, Finlandia con un 70%, Dinamarca con un 68,8%, Suecia con un 67,7% y Noruega con un 54,6%.

Luxemburgo, Irlanda e Italia alcanzan cifras de entre el 35% y el 37%, Canadá y Austria superan el 28%, mientras que Reino Unido y Eslovenia se sitúan por encima del 25%. Portugal (19,3%), Japón (18,6%), Alemania (18,5%), Holanda, Australia y Suiza (18,2%) superan levemente la media de la OCDE.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Joreg » 02 Mar 2014, 18:28

Y aquí viene un estudio sobre la afiliación sindical en España_

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045 ... ermina.pdf

Los datos son de 2003 me parece, antes de la crisis y de la caída de afiliación. La mayor tasa de afiliación la muestra Asturias con el 32%, Cantabria el 23%, País Vasco 22.5%; Navarra 22%, Aragón 21%, etc.

La Comunidad con menor tasa de afiliación sindical, es Cataluña, con un 11,5%, Murcia con un 11,8%, Baleares con un 13.3% o Madrid con un 14.2%.

Y ahora que cada cual eche sus cuentas. O si alguien encuentra un estudio medio fiable sobre afiliación sindical, pues que lo comente a ver si nos saca de dudas.

Y conste: que estoy seguro de lo beneficioso de la organización sindical. Pero extrapolar datos de ese modo, vinculando sindicación con prosperidad, es muy complicado para que te salgan las cuentas.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

itxina
Mensajes: 50
Registrado: 19 Nov 2013, 17:53
Ubicación: Euskal Herria

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por itxina » 02 Mar 2014, 18:31

Estoy de acuerdo en que influyen multitud de factores. Una de las explicaciones puede ser que euskadi esta muy industrializada, es normal que en la industria existan sindicatos. Me imagino que las comunidades con mucho turismo aparte de generar trabajos temporales y precarios, lo haran con una muy baja afiliación sindical. Cuando los jóvenes van rebotados de un curro a otro es difícil que en alguno de ellos se produzca la sindicalización. En cambio los trabajadores de mono azúl en muchos casos se jubilan después de estar toda la vida en la misma empresa, en esa situación tarde o temprano te terminas afiliando.
Sorginen leizean neska bat dantzari, lizun biluzik neska bat dantzari...

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Suso » 02 Mar 2014, 18:44

Gracias Joreg por los datos. Veo que Galicia no esta entre las primeras, ni entre las ultimas como es el caso de Catalunya. Curioso esto tambien.
Los porcentajes deben ser sobre poblacion total. O sobre poblacion asalariada??

Los paises nordicos tienen mayor tradicion de sindicacion aunque haya disminuido.
Polonia que esta entre los de mas baja afiliacion, ha pasado por periodos muy distintos. Cuando Solidarnosc afilio a varios millones de polacos en un año....se ve que l eapa de privatizaciones masiva y capitalismo desregulador que vivio este pais en los años siguientes paso factura. En este caso porque el gobierno lo formaban las jerarquias de este sindicato, encima.

En el pais vasco entre otras cosas, hay mas opciones sindicales. La sociedad esta tambien mas acostumbrada a la participacion en Organizaciones. El metal es un sector de alta sindicacion....
Mirando para casa, el anarcosindicalismo tambien tiene mayor sindicacion que en otros lugares, proporcionalmente hablando. Que el paro sea 10 puntos menos que por ejemplo Andalucia parece determinante tambien.
Los Convenios del pais vasco (los que conozco) son con mucho los mejores del Estado, y no solo a nivel salarial, sino en condiciones generales y derechos.
Última edición por Suso el 02 Mar 2014, 18:51, editado 1 vez en total.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Joreg » 02 Mar 2014, 18:51

Suso escribió:Gracias Joreg por los datos. Veo que Galicia no esta entre las primeras, ni entre las ultimas como es el caso de Catalunya. Curioso esto tambien.
Los porcentajes deben ser sobre poblacion total. O sobre poblacion asalariada??.
Ni idea. Hacer un estudio sobre eso requiere leerse un montón de artículos. Y yo me paso el día con la cabronada del trabajo, o con cualquier pendejada que me encasqueten en la familia. Como pa leer. Por eso digo a ver si alguien se busca los datos y nos los masca.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Statulos
Mensajes: 278
Registrado: 29 Ene 2014, 02:57
Ubicación: El Imperio.

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Statulos » 03 Mar 2014, 02:19

Tampoco hay que ser un genio ni rebuscar en datos. No hay más que comparar los derechos y convenios (la inexistencia es una buena prueba) de la gente que curra en Telepizza, en servicios de teleoperador o las muchachas que atienden en Zara y comprar por ejemplo con los currantes de las administraciones.

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Suso » 03 Mar 2014, 08:39

Aquí nadie es un genio compañero, pero lo de rebuscar datos como tu dices, sí que es importante. Porque cuando se dice algo, siempre puede haber alguien que te diga que no se lo cree, y además con los datos cada uno puede sacar sus propias conclusiones sin que otros se los interpreten.
A nivel general todos vemos o intuímos cuanto mejor se está con un convenio por detrás, que sin convenio. Con unos mínimos que sin ellos..... pero además de verlo o intuírlo tenemos que enseñarlo, al menos para que otros lo lean y reflexionen.


Un saludo,
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7768
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: ¿A más sindicalismo, mayor bienestar?

Mensaje por Joreg » 03 Mar 2014, 10:51

Yo no niego para nada, que sea mejor estar sindicado que no estarlo. Pienso que es mejor que haya CCOO o UGT a que no la haya, y que el trabajador negocie individualmente a la baja, fijaos bien si defiendo al sindicalismo de clase, aunque sea a nariz tapada.

Lo que he dicho es que no está claro que el bienestar dependa del sindicalismo solamente. En Cataluña, por ejemplo, la tasa de sindicación es baja, y es un lugar bastante próspero. Francia pone que tiene escasa afiliación sindical. En Extremadura y Andalucía la tasa de sindicación es medio-alta (comparado con la media española) según el estudio ese que he enlazado, y no son precisamente las regiones más prósperas. Luego está determinar qué es el bienestar y cómo se mide. Tal vez en los pueblos andaluces haya más bienestar (general) que en los barrios obreros de una urbe industrial. No lo sé, es solo una hipótesis.

El compañero Endika Alabort Amundarain lo que comenta es un artículo de un periódico que da una información sesgada, que manipula la estadística. Y el dice que pondría otro encabezado a la noticia, relacionando sindicalismo con bienestar. Yo solo digo, que me parece que hay más factores en danza: el cómo están institucionalizados los sindicatos, el papel de las familias, la ideología imperante, el tipo de sindicalismo...

El comentario del compañero Endika Alabort Amundarain, al principio dice cosas interesantes: que hay que tomar como medida de la media salarial el salario más frecuente, y no los sueldos medios que son engañosos.

Otra es que la caída de salarios en la País Vasco (o en Hego Euskal Herría o como se denomine a esa zona), ha sido menor que en otras zonas y que ha habido más huelgas y conflictividad. Pienso que sí, que la conflictividad y las huelgas tienen mucho que ver en impedir la bajada de salarios. Pero que no me queda claro por qué existe esa tasa de sindicación en el País Vasco más elevada, o por qué esos mismos datos no se reproducen en Aragón, Cantabria o Asturias, que también tienen elevada afiliación sindical. Es el matiz que he querido dar a su noticia.

El compañero Endika Alabort Amundarain añade que:
Esa es nuestra responsabilidad como sindicato: hacer que los titulares que escribimos se hagan realidad.
Con lo cual estoy completamente de acuerdo. Pero además hemos de intentar que nuestros titulares sean siempre lo más certero posible.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder