Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
Sancho
Mensajes: 916
Registrado: 29 Mar 2010, 03:59
Ubicación: Barcelona

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Sancho » 20 Ene 2014, 10:52

LOS MÉTODOS DEL ANARCOSINDICALISMO



Anarcosindicalismo y acción política. - Significación de los derechos políticos. – Acción directa contra parlamentarismo. - (...)

Con frecuencia se ha acusado al anarcosindicalismo de no interesarse en la estructura política de los diversos países y, por consiguiente, de desentenderse de las luchas políticas de nuestro tiempo, limitando su actividad a la lucha por unas demandas puramente económicas. Es ésta una idea errónea que nace de una manifiesta ignorancia o de una deliberada tergiversación de los hechos. No es la lucha política como tal lo que diferencia a los anarcosindicalistas de los modernos partidos obreristas, ni en la táctica ni en los principios, sino la forma de mantener esta lucha y los objetivos que tiene a la vista.

Es indudable que la mayor satisfacción de aquéllos es pensar en el porvenir de una sociedad sin amos; pero eso no obsta para que ya desde hoy encaminen sus esfuerzos a restringir la actividad del Estado, bloqueando la influencia de éste en todos los sectores de la vida, siempre que se ofrezca ocasión. Esta táctica es la que distingue el procedimiento anarcosindicalista de los propósitos y de los procedimientos de los partidos obreristas políticos, toda cuya actividad tiende constantemente a dilatar la esfera de la influencia del poder político del Estado y a extenderlo cada vez en mayor medida incluso a la vida económica de la sociedad. Pero con ello sólo se logra preparar ya desde el comienzo el camino hacia una era de capitalismo de Estado que, si nos atenemos a las lecciones de la experiencia, puede resultar todo lo contrario de lo que el socialismo se esfuerza realmente por lograr.

La actitud del anarcosindicalismo frente al poder político de nuestros días es exactamente igual a la que adopta frente al sistema de explotación capitalista. Sus afiliados ven con claridad meridiana que las injusticias sociales de este sistema no radican en inevitables excrecencias de la vida de relación, sino en el orden económico capitalista por sí mismo. Mas al mismo tiempo que sus esfuerzos se dirigen a la abolición de la presente forma de explotación capitalista y a sustituirlo por un orden socialista, tienen muy en cuenta el trabajar, en todo momento y por todos los medios a su alcance, por mermar el provecho de los capitalistas en las actuales condiciones, y elevar la participación de los auténticos productores en el disfrute de los productos que elaboran en el mayor grado que las circunstancias permitan.

Los anarcosindicalistas proceden con la misma táctica en su lucha contra el poder político que halla, su autentica expresión en el Estado. Reconocen que el Estado moderno es precisamente consecuencia natural del monopolio económico capitalista, y que no sirve sino para mantener este estado de cosas poniendo en juego todos los instrumentos opresores del poder político. Pero si bien están persuadidos de que al desaparecer el sistema de explotación, también desaparecerá su instrumento político de protección, dando paso a la administración de los negocios públicos a base del libre acuerdo, no por eso dejan de ver, en manera alguna, que los esfuerzos del obrero en el actual orden político deben tener por inmediato objeto la defensa constante de todos los derechos políticos y sociales recabados, contra todos los ataques de la reacción, ampliando sin cesar el ángulo que abarca esos derechos, siempre y allí donde se presente ocasión.

Porque de la misma manera que el obrero no puede permanecer indiferente ante las condiciones económicas de su vida en la sociedad presente, tampoco puede tenerle sin cuidado la estructura política de su país. Tanto en la lucha por la defensa de su pan cotidiano como en la propaganda de todo género conducente a la liberación social, necesita derechos políticos y libertades, y debe luchar igualmente por éstos siempre que le sean negados, defendiéndolos con toda energía en cuantas ocasiones se trate de arrebatárselos.

Es, por tanto, absurdo decir que el anarcosindicalismo se desinteresa de las luchas políticas de su tiempo. La heroica pelea de la CNT en España contra el fascismo, es tal vez la mejor demostración de que no hay asomo de verdad en esa superchería.

Pero el punto de ataque en las luchas políticas no está en los cuerpos legislativos, sino en el pueblo. Los derechos políticos no se engendran en los parlamentos, antes bien, les son impuestos a éstos desde fuera. Ni siquiera su aprobación y promulgación ha sido durante mucho tiempo garantía de su cumplimiento. Lo mismo que los patronos tratan siempre de anular toda concesión que hayan tenido que hacerle al trabajo, a la menor oportunidad que se les presente, en cuanto notan el menor síntoma de debilitamiento en las organizaciones obreras, así también los gobiernos están siempre predispuestos a restringir o a abrogar completamente los derechos y libertades otorgados, si se imaginan que el pueblo no ha de oponer resistencia. Incluso en los países en que desde hace tiempo hay esas cosas que se llaman libertad de prensa, derecho de asociación, y otras por el estilo, los Gobiernos tratan constantemente de restringir esos derechos o de interpretarlos a su antojo, por medio de quisquillosidades judiciales. Los derechos políticos no existen porque hayan tomado estado legal sobre el papel, sino que empiezan a ser realidad cuando comienzan a formar un hábito nacido en la propia entraña del pueblo y cuando toda pretensión de reducirlo tropieza con la resistencia violenta de la multitud. Cuando no ocurre así no hay oposición parlamentaría ni llamamiento platónico a la constitución que tenga remedio. Se obliga al respeto por parte de los demás, cuando uno sabe cómo defender su dignidad de ser humano. Y esto no es sólo verdad respecto a la vida particular, sino que lo es asimismo en la vida política.

El pueblo goza de todos los derechos y privilegios políticos de que gozamos todos, en mayor o menor escala, y eso no es por la buena voluntad de los Gobiernos, sino gracias a que ha demostrado que tiene fuerza. Los Gobiernos han empleado siempre todos los medios que han hallado al alcance para evitar el logro de esos derechos o para convertirlos en pura ilusión. Grandes movimientos de las masas y completas revoluciones han sido necesarios para arrancar, en ese forcejeo, los aludidos derechos a las clases rectoras, las cuales jamás hubieran accedido de buen grado a concederlos. Basta con repasar la historia de los tres siglos últimos para comprender cuán inhumanas luchas ha costado el arrancar, pedazo a pedazo, cada derecho a los déspotas. ¡Cuán duras batallas, por ejemplo, han tenido que librar los trabajadores en Inglaterra, en Francia, en España y en otros países para obligar a los Gobiernos a reconocer el derecho de asociación sindical. En Francia, la prohibición de formar grupos sindicales persistió hasta 1886. A no ser por la incesante lucha mantenida por los trabajadores, no habría en la actual República francesa el derecho de agruparse. Hasta que los trabajadores pusieron al Parlamento ante hechos consumados, el Gobierno no se decidió tomar en consideración la nueva situación creada y dio sanción legal a los sindicatos. Lo importante no es que los Gobiernos hayan decidido conceder derechos al pueblo, sino las razones por las obraron así. Para aquel que no comprenda todo lo que eso comporta, la historia será siempre un libro cerrado bajo siete sellos.
Anarcosindicalismo. Rudolf Rocker
Entre tod@s lo sabemos TODO.

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Suso » 20 Ene 2014, 12:01

No puedo discutir contigo. Primero porque estoy de acuerdo en lo que dices, y segundo porque si también eres de pueblo, pues me mereces un respeto. :wink:

A veces nos martirizamos los libertarios, porque nos dicen que criticamos bien, pero luego no somos capaces de dar alternativas. Pues bien, he descubierto que no somos los únicos. He escuchado una buena crítica del sistema capitalista,con ironía y buen humor, para al final cuando venían las propuestas,escuchar un hay que organizarse y moverse. Hasta aquí de acuerdo. Y un decepcionante vamos a hacer una candidatura de izquierdas de verdad..... Eso ya lo dijeron otros antes,creo.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
Lebion
Mensajes: 4549
Registrado: 13 May 2006, 02:27

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Lebion » 20 Ene 2014, 17:21

En la Tercerainformación dicen estas cosillas:
PODEMOS y el asedio a Izquierda Unida
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article62885
Y otra cosa que e leído:

Regeneración Libertaria
Tierra y Libertad
Todo por hacer
La Iconoclasta


Puede que lo que hacemos no traiga siempre la felicidad, pero si no hacemos nada, no habrá felicidad.


Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Joreg » 20 Ene 2014, 19:34

Mira tú la suerte que tengo de no ver en a tele más que los dibujos animados: nunca he escuchado a este Pablo Iglesias.

En cuanto a IU, lo que sienten es que si 300.000 votos se van a la candidatura X, es un diputado que no sacan. Y todo ese lío de luchas internas en IU, son las luchas internas del PCE. IU es el PCE, yo siempre lo he visto así.

Lo que es ridículo, es que estén diciendo que el método de primarias mediante firmas a través de internet incrementa la participación o que es la pera:

- Una persona sale mucho en la tele y es conocida.
- Pide firmas que le avalen para ir a las elecciones.

Pues hala, ya estás participado.

Aquí en el pueblo, la gente de izquierdas están como enloquecidos con esto de las elecciones europeas. Dicen que es una ··cita" fundamental para coger fuerzas.

Yo flipo.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6501
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Contumacia » 20 Ene 2014, 19:49

hombre, ahora mismo creo que en la Eurocámara hay mayoría del Grupo Popular Europeo, todo lo que sea apartarlos de los órganos "decisorios" estará bien, que luego les salen directivas como la Bolkestein y... :roll:

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Joreg » 20 Ene 2014, 20:25

Pues si de eso se trata, todos con el PSOE. O con IU si el PSOE está a favor. De 750 diputados, ya me dirás para qué sirve uno. En términos electorales, sacar a la palestra nuevas coaliciones solo sirve en momentos de descomposición de los viejos partidos. Que no sé si ahora es el caso.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por anenecuilco » 20 Ene 2014, 22:12

hombre, ahora mismo creo que en la Eurocámara hay mayoría del Grupo Popular Europeo, todo lo que sea apartarlos de los órganos "decisorios" estará bien, que luego les salen directivas como la Bolkestein y...
Pues la directiva Bolkestein no la aprobaron sólo los "populares".
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
genay
Mensajes: 307
Registrado: 27 May 2012, 16:28

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por genay » 21 Ene 2014, 01:12

Y si Pablo tanto está con eso de unir fuerzas y remarcando que no quiere ser la vanguardia de nada, ¿Porqué no se une a IU o similares y se ahorra de montar todo este percal? Si decide presentarse en una candidatura aparte, es que se reserva sus diferencias y su intención personal en alcanzar algún puesto “importante” en detrimento de las otras fuerzas políticas. Como ya han dicho le vería más sentido a esto de cara a unas municipales. Pa las europeas… toma castaña.

Buah, es que el rollo y la estética que han adoptado me parece de lo más rollo ciudadanismo-progre, hay que adaptarse al Mainstream parece. En fin, se les veía venir.

Y por cierto, ¿Que pinta Miguel Urbán ahí, no era de IA?
A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por anenecuilco » 21 Ene 2014, 09:09

Y por cierto, ¿Que pinta Miguel Urbán ahí, no era de IA?
IA está detrás de la operación, no sé exactamente qué pretenden pero me imagino que obtener su parte de IU que es lo que siempre han querido (IA es una escisión de gente que no pintaba nada en IU) y si no funciona eso formar parte de un nuevo partido ya que a ellos no les vota ni su familia.

Por cierto según Eldiario:
Fuentes conocedoras de las negociaciones aseguran que las bases de Izquierda Anticapitalista se han enterado cuando ya estaba casi todo cocinado, lo cual generó tensiones en las bases de la organización que lo interpretan como una maniobra desde arriba y no "desde las asambleas".
No sé si es verdad, pero de serlo tiene delito que sean cuatro y el del tambor y no se enteren :lol:
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6501
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Contumacia » 21 Ene 2014, 15:02

Sobre Podemos, de Carlos Taibo. Viene a abundar en que las propuestas del Coletas son socialdemócratas y respetan la estructura del capitalismo, por lo que difícilmente pueden ser alternativa.

Avatar de Usuario
Contumacia
Mensajes: 6501
Registrado: 16 Dic 2008, 00:03

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por Contumacia » 21 Ene 2014, 15:17

Un textillo del Carretero:
LOS LÍMITES DE LA REALPOLITIK.



Tras el reflujo experimentado por el Movimiento 15-M, el último año ha sido principalmente dedicado por muchos activistas a la experimentación con la posibilidad de construir, por parte de los movimientos, una política institucional. Las apelaciones a la realpolitik han sido constantes, así como la recuperación del pensamiento de autores que se proponían como centro de reflexión para la situación actual, dedicados al estudio de la toma del poder y su ejercicio en el marco de una lucha de facciones, como Maquiavelo. La emergencia de novedosas candidaturas electorales y de originales alineamientos políticos tendentes a lo institucional se ha transformado en una tónica con más o menos acceso a los mass-media.

Sin embargo, podría aventurarse que la estrategia no va a dar todos los frutos que de ella se espera, sobre todo en términos de mayor auto-organización social y empoderamiento de los sectores sometidos. No queremos cogernos las manos adelantando acontecimientos que aún no han sucedido, pero, vistas las últimas encuestas, nada apunta a que Izquierda Unida o una coalición construida dificultosamente en su órbita, o una constelación de iniciativas más o menos mediáticas que pretendan barrer con lo que está a su izquierda, consiga realizarle un sorpasso al PSOE o edificar una hegemonía electoral con voluntad transformadora (y lo de la voluntad transformadora es importante). En todo caso, alcanzarían a mejorar la representación de la izquierda institucional, pero no a constituir una alternativa con capacidad de decisión, incluso aunque (posibilidad muy remota) consiguiesen gobernar finalmente con el social-liberalismo. Quizás en las elecciones municipales, que implican una mayor apertura a la experimentación desde la base de plataformas locales ligadas a los movimientos, pueda suceder algo mínimamente interesante en determinados municipios o territorios concretos, pero la emergencia del Frente Unido que se nos anunciaba iba a arrasar con el bipartidismo para abrir un período constituyente de radicalidad democrática no sólo no parece más cerca, sino que, tras tanta realpolitik, simplemente ha desaparecido hasta del imaginario.

No podía ser de otra manera. La realpolitik, tal como la entienden IU y sus voceros y comunicadores (y todos sabemos que la fuerza dominante y decisiva en este plano institucional es IU, ya sea la IU oficial o sus extensiones en aparente pugna con el “aparato”), como engendro de un puro materialismo mecánico, tiene sus límites. Tanta fraseología vacía sobre “las verdades de la vida” y “la política para adultos”, esconde algo fundamental, algo que se pierde en el discurso: sin “romanticismo revolucionario”, sin “voluntarismo”, no hay revolución alguna, tampoco “de colores”. Tras la santificación de la representación y la delegación de la vida política en una élite cualquiera sólo hay cotidianeidad. Y en la cotidianeidad, todos sabemos a quién vota cada cual. Nadie hubiera hecho la “Larga Marcha” (y es curioso tener que explicárselo a los comunistas) por un simple cambio de gobierno y una fiscalidad un poquito más progresiva, o por volver a la legislación laboral del 2009. Y esto vale para todo tipo de candidaturas.

La lucha de clases ( y se trata de lucha de clases, no lo olvidemos) nunca puede ser, únicamente, realpolitik. Hay que reconstruir una narrativa que vaya más allá de la cotidianidad para empujar a las gentes a que vayan más allá de la ella, para que no vuelvan una y otra vez a sus costumbres inveteradas y pasivas.

Hay quien entiende, ya lo hemos dicho, la realpolitik como un materialismo puramente mecánico, que nunca ve las potencialidades de lo real ni los efectos de la voluntad, la capacidad de transformarse y transformar de las gentes, sino sólo sus límites, su someterse a cauces estrechos y pasivos. Comprenden que hay que dirigirse a las masas (o a la clase obrera, tanto da), halagando incluso, en algunos casos, sus tics xenófobos , pero sin dejar a sus sectores más activos irse por los cerros de Úbeda, lenguajear (en términos de Maturana y Varela) palabras “románticas”, ni organizarlas, construirles espacios de autoformación y darles voz.

¿Maquiavelo? Que alguien tenga en el seno de su tradición política a personajes como Lenin o como Mao, y se dedique a meternos a Maquiavelo hasta en la sopa, ya es suficientemente representativo de cómo están las cosas. Porque esa es la diferencia entre un Maquiavelo y un Mao o un Lenin: los últimos incorporan a su ADN político y a su discurso una dosis fuerte de “voluntarismo”, de deseo de transformación, una tensión efectiva frente a lo real. En Mao, por ejemplo, no hay sumisión total a lo real, mecánicamente entendido, aun cuando sea el centro de su análisis, sino un perpetuo “tour de forcé” con lo que hay, con las potencialidades revolucionarias concretas de las masas (y no creo que se me pueda acusar a mí de “adoración acrítica” del Gran Timonel o de Lenin). Supongo que los multimillonarios que hoy dirigen el Partido Comunista Chino calificarían esta tesis de “desviación izquierdista”.

La izquierda institucional española, desde la Transición que firmó, y que ahora parece criticar, ha eliminado eso de su mundo. De hecho, es el principal elemento que ha eliminado. La prueba está en la dificultosa recuperación del republicanismo español, que hoy parece no decirle nada a nadie, más allá de perogrulladas sobre la Jefatura del Estado, porque se recupera como un discurso plano y vacío, sin atender a lo que fue su corazón histórico efectivo: precisamente esa “tensión republicana”, ese “romanticismo” que hace que comparar a José Antonio Balbontín o a Eduardo Barriobero con los actuales voceros de los variados “aparatos”, no sea sólo irrisorio, sino también patético.

Pese a todo lo que ahora quiere achacarse al 15-M, pese a las críticas que se le puedan hacer, lo cierto es que los resultados (en términos de movilización ciudadana, de concienciación, densificación y pre-organización social) del ciclo de movilizaciones empezado en Sol, son ampliamente superiores a los del último año, dedicado casi íntegramente a una política pro-institucional cada vez más estrecha y corta de miras, sea cual sea el resultado electoral final.

La descomposición de IU en una serie de “marcas blancas” que finalmente se recompondrán para empujar a votar al mismo sitio (es decir, a la burocracia de siempre), o pactarán con ella y con el social-liberalismo cuando sea necesario, no soluciona nada. El problema es mucho más complejo y profundo que una simple cuestión de mercadotecnia electoral. No se trata tan sólo de cómo llegar a un público siempre esquivo y del que no se espera más que el acto de ir a votar de vez en cuando.

La cotidianidad es un fuerte peso, una losa, y tiene sus propias inercias. Sin tensión que obligue a traspasar sus límites, el deseo de las multitudes no se va desterritorializar de lo de siempre, una suave democracia representativa gobernada por alguien que ahuyente los peligros y racionalice el despojo (la gran baza del PSOE), o un tipo fuerte o carismático que lo solucione todo, en caso de crisis (y, sonroja decirlo, nadie en la bancada de la izquierda actual puede cumplir ese papel, aunque quizás le gustase a alguno). Para acumular las energías necesarias es imprescindible desterritorializar ese deseo y hacerle a la gente decir lo que realmente quiere. Y eso implica una dosis efectiva de “utopismo”, de “voluntarismo”, de “romanticismo”, sustentada en las necesidades materiales de las masas, pero capaz de trascenderlas conformando un proyecto sociopolítico global.

Maquiavelo es un límite, no una herramienta. Porque su materialismo se agota en la lucha de facciones, no incorpora la dimensión fundamental de la clase y de la realidad socioeconómica.

La explotación, la lucha de clases, impone pasar las ideas por el tamiz de lo real, no hay duda, pero para trascenderlo, superarlo, transformarlo. El concepto de realpolitik no puede ser el mismo para explotadores y explotados, opresores y oprimidos. Identificarlo, más allá de la visión de clase, es, sin más, una fantasía.

Por ello, una política contra la explotación y contra la opresión debe constituirse desde la participación amplia y la auto-concienciación teórico- práctica de las multitudes. Implica el poder desde la base y la tensión entre lo real y lo potencial, desde la dialéctica entre el discurso que permite solventar los problemas cotidianos y el que aporta nuevas posibilidades de vida y de práctica política. Ese es el proceso constituyente digno de tal nombre: el de las clases populares dándose su propia magnitud, edificando su propia alternativa social.

Y ese, precisamente es el trabajo que nadie parece querer hacer: organizar, concienciar, acudir a los centros de trabajo, a los lugares de estudio, ir allá donde no está el brillo de las cámaras, pero donde viven los productores efectivos de toda la riqueza social. Es una labor ingrata, que necesita un tiempo de maduración que a algunos ahora les parece inadmisible, pero es una labor sin la cual no cabe ninguna solución efectiva al actual desbarajuste. Es la tarea de un anarcosindicalismo digno de su nombre, y de un eco-socialismo libertario y autogestionario, aún por construir.

Si la sociedad sigue en el sopor (que sólo rompió la sacudida del 15-M) no será para elegir como ángel de la guardia a los aspirantes a realizar revoluciones sin necesidad de revolucionar las vidas de la gente.

Lo que impone realmente la situación , para la defensa de los movimientos de base y las necesidades inmediatas de la clase trabajadora es que dejemos de marearnos con los oropeles mediáticos y los espejismos (votemos a quien votemos, o no lo hagamos en absoluto) y nos pongamos a construir y articular un movimiento social amplio y densificado, organizado y formado, en plena tensión con la realidad, y teniendo buen cuidado de no ser engullidos por las necesidades de la maquinaria de una izquierda institucional que ha hecho de la comprensión más estrecha de la realpolitik su única marca definitoria. En estos momentos no es tan importante discutir sobre eurodiputados, héroes mediáticos o puestos en los Parlamentos, sino como vamos a ser capaces de cooperar y organizarnos con la gente de ese centro de trabajo de ahí al lado a la que nunca nos dirigimos realmente porque no comparte nuestros códigos.



José Luis Carretero Miramar.

SOCIO
Mensajes: 16
Registrado: 07 Jul 2013, 14:33

Pablo Iglesias, "Podemos", conspiranoias y blablabla.

Mensaje por SOCIO » 21 Ene 2014, 15:54

Buenas, este post no es para que la gente esté de acuerdo conmigo ni nada parecido, es para expresar el asco que me da la división del pensamiento izquierdista en general (en el que incluyo el anarquismo, siendo este la tendencia con la que más identificado me siento).
Ýo soy el primero en pensar que las cosas se cambian desde abajo y no desde las instituciones y que la "revolución verdadera" debe ser del pueblo y sin líderes y bla bla bla bla....
Siempre que alguien quiere romper con algún esquema clásico la gente se le echa al cuello, que si la CGT es del sistema (que conste que a mi tanto CNT como CGT me parecen opciones igual de válidas y cada cual tendrá sus ventajas y sus inconvenientes, que si el 15M es una revolución controlada desde los de arriba, que si Femen es de la CIA....¡¡CUanta Mierda Dios!!. A mi me da que esto es más una guerra de egos que otra cosa, y que algunos prefieren no avanzar si no son ellos quienes lideran la "revolución".
El 15 M estaría lleno de niñatos? Pues lleno no creo, algunos habrían desde luego, pero no creo que fuera su signo distintivo, más bien fue un montón de gente hasta los huevos sin identificarse demasiado con ninguna tendencia y ahí llegó el problema, los supuestos líderes y dueños de la "verdadera revolución" empezaron a poner piedras (véase requeteanarquistas auténticos, comunistas superverdaderos...etc etc,).
¿Votar y ser anarquista es contradictorio? Para mi, no. Sin ser mi sistema favorito, de vez en cuando me pongo unas pinzas en la nariz y voy y hecho un papel a algún partidillo q me parezca más o menos creible. Matar y ser anarquista también es contradictorio, porque se propone un sistema de organización en el que ningún tipo de imposición tenga cabida, pero a veces aparecen ejércitos fascistas (véase 1936, por ejemplo) y no se les puede frenar haciendo Yoga o Telekinesis o con las manitas en el aire, ea.
Pues bien, según algunos el """truquito del sistema del momento""" se llama "Pablo Iglesias" el famoso presentador de la Tuerka. Ya están empezando a joder la marrana. A mi no me entusiasma nadie, ni necesito un líder, ni alguien que me ilumine, pero desgraciadamente otra gente, de otras generaciones o lo que sea si lo necesita. Mi tio por ejemplo, "persona normal", del Real Madrid y aficionado a los toros, en paro y sin perspectivas a los 55 años. Pues bien, no lee "a las barricadas", ni "la haine", ni sabe lo que es la CNT, ni la CGt, ni nada, en el pueblo del que venimos ser de izquierdas es estar contra los caciques, contra los fascistas y los patrones y eso tiene un símbolo (PSOE) y ser un lameculos de los terratenientes o ser un fascista tiene otro nombre (PP) y no hay nada más, no busquéis CNTs, 15Ms...ni nada, es así de simple. Yo sé que PSOE y PP es lo mismo, pero eso es en las cúpulas o en las ciudades, hay ""anarquistas"" en el electorado del PSOE (gente más mayor claro), pero bueno, eso es otro tema. El caso es que mi tio ve la tele, y el Pablo Iglesias le entra, Pablo Iglesias llega a mi tio mientras que grupos "más antisistema" no llegarán nunca. Entonces es más antisistema quedarse en el local siendo super auténticos y teorizando y no tener ninguna capacidad para luchar contra el? o es más antisistema "ablandarse", tomar forma de algo más convencional y poder luchar contra el sistema? Yo no lo sé. Pero al menos me planteo la duda.
Pues eso, que ya hay mucha gente echando piedras a la nueva cabeza visible. Y repito, no es mi estilo, mi líder soy yo, no necesito un pedagogo, ni nada, pero soy capaz de trascender mis principios y aceptar que no todos somos iguales, nunca necesitaré a la policía ni ningún líder espiritual ni intelectual ni nada, pero no sé si eso es aplicable a toda la sociedad, sinceramente, y no es por dármelas de iluminado, me queda mucho por aprender, Dios me libre :).
Pero si Pablo Iglesias puede hacer su labor, que la haga, es un tipo mediático con capacidad de empatía y oratoria, que lo explote, y que llegue a la gente. O al menos voy a darle el beneficio de la duda, no votándole, eso ya me lo pensaré, pero si le he dado mi firma para que se presente. Si luego fuera un producto más del sistema pues mira, tengo móvil y he llevado zapatillas nike, he cometido muchos pecados a los ojos de Dios, Marx, Bakunin o cualquier tipo de semi-Dios, es que vivimos en una sociedad tan corrompida que mira.....
Pero el caso es ese, que yo por encima de "anarquista" (que tampoco es que lo sea, yo no soy nada, solo digo que es con la corriente que más he simpatizado a lo largo d mi vida) soy "de izquierdas" y doy oportunidades a quien me parece honesto y sincero, sin ser santo de mi devoción, por supuesto. Y me jode mucho que siempre se critique todo desde perspectivas tan radicales, te puedes cagar en IU, lo entiendo, pero hostia, no se les puede odiar con la misma fuerza que al PP, no se puede, digo yo...
Así que aunque esto se titule Pablo Iglesias, no es un post a su favor pero si para que seamos más amplios de miras, y dejemos las banderas y los símbolos en casa. El problema de la clase trabajadora en España desde hace ni se sabe, pues es histórico, es la falta de unidad y la incapacidad de llegar a acuerdos. Y creo que lo más importante ahora mismo es hacer la revolución en uno mismo y quitarse los prejuicios y los rencores históricos de la cabeza y trabajar por la UNIDAD, lo cual se sobreentiende, no significa que te lo tengas que tragar todo, pero hagamos un esfuerzo por no ser tan listos, tan sabiondos y tan dueños de la verdad desde todos los ámbitos de "la izquierda", "la lucha de clases" o como coño quiera cada uno llamarlo. Hay gente que se reclama anarquista que puede ser muy autoritaria y viceversa así que ¿Quién es quien? que es ser "revolucionario", "anarquista", "de izquierdas" o lo "blablablá"?? ¿¿reclamárselo?? Para mi no. Para mi es un sentimiento que va por debajo, que puede intentar explicarse vagamente a través de las palabras, pero es una sensación que está dentro del cuerpo. Y esa sensación es a la que le soy fiel, no a las diferentes argumentaciones que nacen de lo mismo, de la rabia por la dominación y la explotación que sufrimos. Así que a tomar por culo con las etiquetas. UNIDAD, AMPLITUD DE MIRAS Y REFLEXIÓN.

Para hallar a Buda, hay que matar a Buda.

Salud!!
Para hallar a Buddha, Mata a Buddha.

chemic553
Mensajes: 556
Registrado: 04 Dic 2012, 04:15

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por chemic553 » 21 Ene 2014, 16:30

bueno, yo no soy ningún intelectual anarquista ni purista y creo que la opción de Pablo Iglesias es muy válida. Lo primero, me gustaría decir, como Agustín Garcia Calvo, que no hay izquierdas ni derechas, que ese es el lenguaje de los poderosos que yo no lo compro. Hay, como decía él, arribas y abajos, no izdas o dchas. Y con respecto a lo de Pablo Iglesias, pues yo no se porqué la gente se rompe tanto las vestiduras. Que se presente, que consiga unos cuantos votos (le deseo muchos) y que entre unos y otros pacten, y me refiero a IU, el nuevo partido de Pablo Igloesias y los que vengan, a ver si cambian esto por vía electoral. Incluso por esta vía, fíjate, no soy de los que están deseando un partido reformista radical fuerte. Las mayorías, y vuelvo siempre de nuevo a AGC, son las mayorías del poder, así que no soy demasiado creyente por vía electoral pero si hay alguna opción para cambiar cosas (no "las cosas"), es en esta época donde todos los partidos que quieran un cambio en la forma de hacer política (no creo que sea de ninguna manera un cambio profundo por muchas cuestiones) a favor de los débiles y no de los poderosos deberían pactar. Y si hay muchos partidos así, a mi no me disgusta. Pero creo que soy el único que piensa así. Todo el mundo que vota quiere un partido hegemónico o mayoritario. Se prueba y se ve lo que pueden hacer estos partidos juntos y si pueden gobernar pues ver cómo lo hacen. Si el cambio es a mejor pues mejor. Pero los arribas y los abajos seguro que seguirán, aunke espero que las diferencias disminuyan
...Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas

chemic553
Mensajes: 556
Registrado: 04 Dic 2012, 04:15

Re: Pablo Iglesias y "Podemos". Met. participat. ciudadanía.

Mensaje por chemic553 » 21 Ene 2014, 17:13

me ha gustado, como siempre, el artículo de Carlos Taibo que ha colgado Contumacia. Lo primero que pensé fue: vale, es cierto lo que dice Taibo, pero....hay gente que está en una situación terrible, con deudas millonarias a los bancos, o sin casa, o sin trabajo y sin dinero, o pasando frío pq no puede pagar calefacción en su casa, o enviando a sus hijos sin desayunar al colegio pq no tienen nada...no les puedes hablar de autogestión! No les puedes hablar de desmercantilización cuando el mercado les ha agarrado por los huevos. Muchos ya no tienen ningún grado de libertad como para plantar en unos metros cuadrados. Quiero decir que... he leido sobre lo que la gente de los paises más pobres habían logrado hacer por ellos mismos, incluso en estados mucho más pauperizados que España, como en Haití, hasta el terremoto, pero hablamos de paises con una concepción mucho más tribal de la sociedad, sin un estado fuerte. El estado español es un estado asentado, y por ello hay mucha menor posibilidad de movimiento. Tal vez sea un ingenuo pero cosas como la renta básica ciudadana tienen que empezar a funcionar ya, y no la van a traer el PP o el PSOE. Y una renta básica significa una pequeña emancipación con la que poder comenzar proyectos autogestionados. Y en forma de derecho, no de compensa o limosna.
Estoy basicamente de acuerdo con Taibo, pero la autogestión debe ser algo más que una palabra bonita a escribir en un foro o a decir en una asamblea. Hay que crear cauces para ella en una sociedad tan tan tan endeudada
...Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas

Responder