Sistema de votaciones en la AIT
- Plaza_Olmedo
- Mensajes: 1296
- Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
- Ubicación: Delante de un ordenador
Re: Sistema de votaciones en la AIT
No quiero desviar el hilo, pero que las organizaciones que pones son todas muy diferentes, no es la misma cosa que va cambiando de nombre.
Si hoy nos rechina Nacional o España es por que tendemos a asociarlo siempre como si fuera Intereconomía, algo de lo que no tienen la culpa los que montaron el tinglado. Es más, la "políticamente correcta" denominada FRE fue fundada en un Congreso Obrero Nacional, al igual que la CNT, que casi por "azar" no se llama CGT.
Por si interesa, mi hipótesis sobre el nombre de la CNT lo postee acá:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 15#p515115
Si hoy nos rechina Nacional o España es por que tendemos a asociarlo siempre como si fuera Intereconomía, algo de lo que no tienen la culpa los que montaron el tinglado. Es más, la "políticamente correcta" denominada FRE fue fundada en un Congreso Obrero Nacional, al igual que la CNT, que casi por "azar" no se llama CGT.
Por si interesa, mi hipótesis sobre el nombre de la CNT lo postee acá:
http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 15#p515115
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)
Re: Sistema de votaciones en la AIT
nada mas lejos de la realidad, ¿hace falta tener una secretaria especifica para poder hablar de la acción sindical a nivel regional o los contactos y coordinación con otras secciones sindicales o lo que sea? NO, con el organigrama que tenemos es muchísimo mas que suficiente, simplemente hay que tener estrategia y no pensar la acción sindical solo en un centro de trabajo, sino a nivel de empresa. jode, la problemática de la miko de vitoria (nestle) es muy parecida a la fabrica de helados Delta (nestle) de atenas, en ambas plantas han reducido el departamento de recursos humanos llevándoselo a ucrania.Xell escribió:Para que la acción internacional estuviera presente en el día a día, tendrían que formarse Secretarías de Internacional en cada sindicato, de manera obligatoria (ya sabemos lo que dá de sí la desidia).
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Sí.melenas escribió:nada mas lejos de la realidad, ¿hace falta tener una secretaria especifica para poder hablar de la acción sindical a nivel regional o los contactos y coordinación con otras secciones sindicales o lo que sea? NO,Xell escribió:Para que la acción internacional estuviera presente en el día a día, tendrían que formarse Secretarías de Internacional en cada sindicato, de manera obligatoria (ya sabemos lo que dá de sí la desidia).
De qué si no se encarga la general y la de acción sindical.
Eso es lo que no va a ocurrir,,, inercias de organización.con el organigrama que tenemos es muchísimo mas que suficiente, simplemente hay que tener estrategia y no pensar la acción sindical solo en un centro de trabajo, sino a nivel de empresa.
Creo que ya se ha hablado de superar las meras campañas internacionales puntuales.jode, la problemática de la miko de vitoria (nestle) es muy parecida a la fabrica de helados Delta (nestle) de atenas, en ambas plantas han reducido el departamento de recursos humanos llevándoselo a ucrania.
- Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota pisoteando un rostro humano... para siempre.
-
Alan Kresi
- Mensajes: 14
- Registrado: 12 Abr 2009, 23:49
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Hola
Yo soy afiliado de South London Solfed, aunque no estoy muy al tanto con sus novedades, dado que viajo mucho por el trabajo. No estuve en el Congreso de la AIT en Valencia, pero si estuve en el último Congreso del mismo SF en Londres.
Primero que nada, es chevere leer sobre las impresiones que tienen algunos acá sobre el SF. Si en Londres, Brighton y otros sitios trabajamos con migrantes en puestos precarios y hay unos pocos afiliados (como yo) que sabemos el castellano, entonces contamos con la posibilidad de hacer comunicaciones internas en castellano también (o sea, l@s afiliad@s hispanohablantes pueden expresarse en castellano, todavía no estamos al punto de traducir los documentos etc etc). Además de eso, hay muchísima habla sobre lo cómo convertise en sindicato, cómo vamos a dejarnos de ser grupo de propaganda, cómo podemos ser eficaces y fuertes aún siendo pocos. Unos compas escribieron un librito sobre el asunto (Fighting for Ourselves se llama), y luego han habido varias iniciativas para hacer algun especie del sindicalismo minoritario (el Pop Up Union en Sussex University por ejemplo, que no fue de SF solamente, y tampoco fue totalmente de acuerdo con la práctica anarcosindicalista pero una gran cantidad de los militantes eran de nosotros).
Sin embargo, siempre topamos con muchos problemas y no voy a decir que nosotros somos ni perfectos, ni progresando rápido, ni sin problemas. Han habido unas debates super fuertes sobre muchos asuntos, y denuncias del sexismo y racismo adentro de la organización, y por lo tanto, hay un proceso de renovación y cambio interno de acuerdo con los problemas senalados por nuestras companeras y nuestr@s companer@s "no blanc@s".
No creo que sea justo denunciar a todas las secciones pequenas de la AIT, aun con la excepción del SF. Yo soy afortunado en lo que me ha dado chance viajar y conocer a bastantes secciones de la AIT (y también un par de seccion del mismo CNT), y siempre me quedo impresionado por la cantidad del trabajo que se está llevando a cabo. El ZSP en Polonia es muy activo en muchos ámbitos, sólo faltaría utilizar Google un poco para averiguar sobre la campana enorme sobre la vivienda en Varsova que ellos encabezaron. Al final, tragicamente, una militante simpática de ellos fue asesinada...es decir, que a pesar de sus pocos integrantes, igual logran tener influencia. También estuve en Belgrado y conocí a algunos del ASI, que es otra sección muy activa y que ha sufrido bastante represión estatal (ya sabrán de los 6 de Belgrado, pues cuando estaba yo, habían varios juicios en contra de sus afiliados). Además de eso, pude conocer a los militantes del Priama Akcia de Eslovaquia, una sección muy pequena, pero aun así, lograron tomar un papel clave en una huelga magisterial en su pais.
De hecho, todas las secciones internacionales que he visto yo me deja con la impresión de que nosotros en SF somos un poco flojos, que nos gusta bastante postular y plantear ideas, pero al momento clave, nos falta la confianza y la fortaleza mental para llevar a cabo luchas laborales (eso puede tener algo que ver con la cultura británica en mi opinión, pero vaya). Yo tengo mucho respeto por los militantes en paises como Polonia, Rusia, Serbia, etc, donde hay un facismo callejero super organizado y popular, una falta casi absoluta de 'movida izquierdista' y un cuerpo de inteligencia estatal todavía intacto desde la Guerra Fría. Y eso no es por decir que yo esté de acuerdo con todo lo que digan ellos, ni tampoco que no sea problema que sean tan insignificantes, pero denunciarles por no haberse crecido (según ustedes, por cierto, hay una falta de información sobre el crecimiento supuesto - o bien el no crecimiento - de esas secciones en este hilo...de dónde sacan sus conclusiones?) me parece absurdo. En vez de eso, la pregunta debe ser cómo van a crecer, no sólo de forma numérica, pero también teniendo más fuerza, más poder, más organización para poder llevar a cabo luchas sindicales? Si fuera cuestión de solo crecer y conseguir más afiliados y listo, sería mucho más fácil no?
Yo soy afiliado de South London Solfed, aunque no estoy muy al tanto con sus novedades, dado que viajo mucho por el trabajo. No estuve en el Congreso de la AIT en Valencia, pero si estuve en el último Congreso del mismo SF en Londres.
Primero que nada, es chevere leer sobre las impresiones que tienen algunos acá sobre el SF. Si en Londres, Brighton y otros sitios trabajamos con migrantes en puestos precarios y hay unos pocos afiliados (como yo) que sabemos el castellano, entonces contamos con la posibilidad de hacer comunicaciones internas en castellano también (o sea, l@s afiliad@s hispanohablantes pueden expresarse en castellano, todavía no estamos al punto de traducir los documentos etc etc). Además de eso, hay muchísima habla sobre lo cómo convertise en sindicato, cómo vamos a dejarnos de ser grupo de propaganda, cómo podemos ser eficaces y fuertes aún siendo pocos. Unos compas escribieron un librito sobre el asunto (Fighting for Ourselves se llama), y luego han habido varias iniciativas para hacer algun especie del sindicalismo minoritario (el Pop Up Union en Sussex University por ejemplo, que no fue de SF solamente, y tampoco fue totalmente de acuerdo con la práctica anarcosindicalista pero una gran cantidad de los militantes eran de nosotros).
Sin embargo, siempre topamos con muchos problemas y no voy a decir que nosotros somos ni perfectos, ni progresando rápido, ni sin problemas. Han habido unas debates super fuertes sobre muchos asuntos, y denuncias del sexismo y racismo adentro de la organización, y por lo tanto, hay un proceso de renovación y cambio interno de acuerdo con los problemas senalados por nuestras companeras y nuestr@s companer@s "no blanc@s".
No creo que sea justo denunciar a todas las secciones pequenas de la AIT, aun con la excepción del SF. Yo soy afortunado en lo que me ha dado chance viajar y conocer a bastantes secciones de la AIT (y también un par de seccion del mismo CNT), y siempre me quedo impresionado por la cantidad del trabajo que se está llevando a cabo. El ZSP en Polonia es muy activo en muchos ámbitos, sólo faltaría utilizar Google un poco para averiguar sobre la campana enorme sobre la vivienda en Varsova que ellos encabezaron. Al final, tragicamente, una militante simpática de ellos fue asesinada...es decir, que a pesar de sus pocos integrantes, igual logran tener influencia. También estuve en Belgrado y conocí a algunos del ASI, que es otra sección muy activa y que ha sufrido bastante represión estatal (ya sabrán de los 6 de Belgrado, pues cuando estaba yo, habían varios juicios en contra de sus afiliados). Además de eso, pude conocer a los militantes del Priama Akcia de Eslovaquia, una sección muy pequena, pero aun así, lograron tomar un papel clave en una huelga magisterial en su pais.
De hecho, todas las secciones internacionales que he visto yo me deja con la impresión de que nosotros en SF somos un poco flojos, que nos gusta bastante postular y plantear ideas, pero al momento clave, nos falta la confianza y la fortaleza mental para llevar a cabo luchas laborales (eso puede tener algo que ver con la cultura británica en mi opinión, pero vaya). Yo tengo mucho respeto por los militantes en paises como Polonia, Rusia, Serbia, etc, donde hay un facismo callejero super organizado y popular, una falta casi absoluta de 'movida izquierdista' y un cuerpo de inteligencia estatal todavía intacto desde la Guerra Fría. Y eso no es por decir que yo esté de acuerdo con todo lo que digan ellos, ni tampoco que no sea problema que sean tan insignificantes, pero denunciarles por no haberse crecido (según ustedes, por cierto, hay una falta de información sobre el crecimiento supuesto - o bien el no crecimiento - de esas secciones en este hilo...de dónde sacan sus conclusiones?) me parece absurdo. En vez de eso, la pregunta debe ser cómo van a crecer, no sólo de forma numérica, pero también teniendo más fuerza, más poder, más organización para poder llevar a cabo luchas sindicales? Si fuera cuestión de solo crecer y conseguir más afiliados y listo, sería mucho más fácil no?
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Hablando de este tema con un compañero de la SolFed me decía que la culpa de lo que pasa ahora en la AIT es de la CNT. No le falta razón. Hasta hace unos años el tipo de organización que queríamos en CNT era lo que los rusos, serbios, eslovacos, polacos representan. Ahora la CNT ha cambiado su estrategia (mayoritariamente), por fin quiere ser sindicato, y vemos que la AIT que hemos construido ya no nos vale. Los grupitos que hemos apoyado y financiado ahora no sólo entran en contradicción con nuestra visión y estrategia, sino que además nos faltan el respeto. Además han controlado el aparato de la AIT gracias al sistema de votos y no van a perder su influencia voluntariamente.
La represión en Rusia puede ser brutal, la lucha por la vivienda en Varsovia puede ser encomiable, pero la verdad, hay muchisimas organizaciones más combativas e interesantes fuera que dentro de la AIT. Desde mi punto de vista, para la CNT esta AIT es un lastre. A mi me duele en el alma destinar tanto dinero de cada cuota sindical mía y de mis compañeros para mantener esta estructura sectaria e inútil. La culpa es de la CNT y la CNT tendrá que resolverlo o seguir financiando grupos de propaganda que están más cómodos en pequeños círculos contraculturales en lugar de organizaciones de trabajadores.
En fin, lo útil de una organización internacional es coordinar campañas sobre luchas concretas e intercambiar ideas y experiencias para aprender colectivamente. Para eso no es preciso no destinar tanto dinero ni pedir el DNI de anarquista. A mi me gustaría una AIT más abierta y menos burocrática, donde cupiese todo tipo de sindicalismo revolucionario (que puede haber varias organizaciones en un mismo país), donde hubiera espacios para coordinar campañas, apoyar luchas y aprender unos de otros. Así, los grupos "jóvenes" con el apoyo y el aprendizaje de los "mayores", lograrían insertarse en sus paises y desarrollar fuertes movimientos sindicales y populares. Hoy ocurre lo contrario, que los grupos pequeños se atreven a dar lecciones a los demás. No tiene ningún sentido.
Respecto al argumento falso de afiliados y militantes dentro de CNT que suelen esgrimir los que son incapaces de construir sindicato. Los sindicatos que crecemos hablamos de la fórmula del 10%. Cuando hemos crecido de 10 a 200 afiliados hemos crecido en militancia sólo un 10% de lo que crecemos en afiliación. Eso es poco para el aumento de trabajo que genera, pero es la mejor manera de crecer. Se crece más dentro de las posibilidades que hay. Además, para un sindicato es importante tener muchos afiliados: dan legitimidad social (más gente se identifica con tu organización y discurso), dan recursos con las cuotas, dan proyección social (medios de comunicación, luchas, espacios sociales), aumentan los simpatizantes que acuden a actos, aumenta la inserción en empresas (nos olvidamos de los militantes de empresa)... y, como resultado, aumenta más la afiliación y militancia. Es que es la única manera de hacer sindicalismo. Yo he pasado horas, horas y horas en mi sindicato atendiendo a cientos de trabajadores. Unos se afilian, otros no; unos se borran a los meses o años, otros permanecen, otros aparecen nuevos; Unos militan un tiempo, otros siempre; Unos militan en sus empresas, otros en el sindicato local.
Genera muchisimo trabajo hacer sindicato, pero en los municipios de alrededor al mío no entra ni un alma en los sindicatos, pasan años y años y sólo logran comer el coco a algún joven cada cierto tiempo. No tienen ni afiliación, ni recursos económicos, ni acceso a los medios de comunicación, ni buena reputación en sus localidades, no están en las empresas. Claro, la culpa es siempre de los demás, de los trabajadores aburguesados, de los mayoritarios que nos han vendido... pues no, hay mucho en nuestra mano para cambiar las cosas. Lo que hay que hacer es tener más coco y estrategia. Aprender de los que lo hacen bien aunque caigan en algunas contradicciones.
La represión en Rusia puede ser brutal, la lucha por la vivienda en Varsovia puede ser encomiable, pero la verdad, hay muchisimas organizaciones más combativas e interesantes fuera que dentro de la AIT. Desde mi punto de vista, para la CNT esta AIT es un lastre. A mi me duele en el alma destinar tanto dinero de cada cuota sindical mía y de mis compañeros para mantener esta estructura sectaria e inútil. La culpa es de la CNT y la CNT tendrá que resolverlo o seguir financiando grupos de propaganda que están más cómodos en pequeños círculos contraculturales en lugar de organizaciones de trabajadores.
En fin, lo útil de una organización internacional es coordinar campañas sobre luchas concretas e intercambiar ideas y experiencias para aprender colectivamente. Para eso no es preciso no destinar tanto dinero ni pedir el DNI de anarquista. A mi me gustaría una AIT más abierta y menos burocrática, donde cupiese todo tipo de sindicalismo revolucionario (que puede haber varias organizaciones en un mismo país), donde hubiera espacios para coordinar campañas, apoyar luchas y aprender unos de otros. Así, los grupos "jóvenes" con el apoyo y el aprendizaje de los "mayores", lograrían insertarse en sus paises y desarrollar fuertes movimientos sindicales y populares. Hoy ocurre lo contrario, que los grupos pequeños se atreven a dar lecciones a los demás. No tiene ningún sentido.
Respecto al argumento falso de afiliados y militantes dentro de CNT que suelen esgrimir los que son incapaces de construir sindicato. Los sindicatos que crecemos hablamos de la fórmula del 10%. Cuando hemos crecido de 10 a 200 afiliados hemos crecido en militancia sólo un 10% de lo que crecemos en afiliación. Eso es poco para el aumento de trabajo que genera, pero es la mejor manera de crecer. Se crece más dentro de las posibilidades que hay. Además, para un sindicato es importante tener muchos afiliados: dan legitimidad social (más gente se identifica con tu organización y discurso), dan recursos con las cuotas, dan proyección social (medios de comunicación, luchas, espacios sociales), aumentan los simpatizantes que acuden a actos, aumenta la inserción en empresas (nos olvidamos de los militantes de empresa)... y, como resultado, aumenta más la afiliación y militancia. Es que es la única manera de hacer sindicalismo. Yo he pasado horas, horas y horas en mi sindicato atendiendo a cientos de trabajadores. Unos se afilian, otros no; unos se borran a los meses o años, otros permanecen, otros aparecen nuevos; Unos militan un tiempo, otros siempre; Unos militan en sus empresas, otros en el sindicato local.
Genera muchisimo trabajo hacer sindicato, pero en los municipios de alrededor al mío no entra ni un alma en los sindicatos, pasan años y años y sólo logran comer el coco a algún joven cada cierto tiempo. No tienen ni afiliación, ni recursos económicos, ni acceso a los medios de comunicación, ni buena reputación en sus localidades, no están en las empresas. Claro, la culpa es siempre de los demás, de los trabajadores aburguesados, de los mayoritarios que nos han vendido... pues no, hay mucho en nuestra mano para cambiar las cosas. Lo que hay que hacer es tener más coco y estrategia. Aprender de los que lo hacen bien aunque caigan en algunas contradicciones.
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Estoy bastante de acuerdo con Mariano, la CNT ha ido creando una AIT a su medida. Son décadas haciendo que la AIT sea lo que es hoy (desde los años 50?).
El problema es que el cambio de rumbo de CNT hacia el sindicalismo hace que la AIT no sea lo que la CNT necesita. He conocido gente de SolFed y de ZSP y todos tienen cosas positivas a pesar de sus limitaciones (son compañeros y lo demuestran en su militancia). El problema es que parten de cero en sus respectivos países y por su pequeñez no suponen ninguna amenaza contra sus estados (de hecho, poca amenaza resultan contra un empresario) y aún así los estados se los toman en serio (como demuestra el encarcelamiento de los serbios). Imaginaos si estuviéramos hablando de sindicatos con implantación real en las empresas y que fueran capaces de reactivar la lucha de clases y la organización de los trabajadores en sus áreas de influencia.
Creo que la AIT tendrá que ir siguiendo un camino de aglutinamiento de sindicatos pequeños, no estrictamente anarcosindicalistas, sino sindicalistas revolucionarios, que a costa de trabajar con CNT y otros, se vaya haciendo anarcosindicalista. El anarcosindicalismo es una praxis, no un dogma.
ahora los contactos de la AIT a nivel internacional es con otros grupos de propaganda de otros países (MASA de Croacia, IASR de Rumanía, Vrjie Bond de Holanda... ). Estos son los candidatos de mañana. Entre todos caben en un autobús. Todavía hay quien se extraña de que IWW se piense que su minúscula internacional es mejor que la AIT y no quiera unirse (siendo 3000 afiliados en todo el mundo en el mejor de los casos)?
Recuerdo un encuentro internacional montado por la CNT-F en París, al que asistieron sindicatos de Mali, de Costa de Marfil, de Argelia, etc. que en su presentación ante los anarcosindicatos (CGT, SAC, FAU etc.) decían que venían a Europa a aprender. No verían cosas muy buenas, por que hoy en día ninguno se considera anarco-nada. Las trifulcas internas del anarcosindicalismo francés seguro que no ayudan nada de nada.
El problema es que el cambio de rumbo de CNT hacia el sindicalismo hace que la AIT no sea lo que la CNT necesita. He conocido gente de SolFed y de ZSP y todos tienen cosas positivas a pesar de sus limitaciones (son compañeros y lo demuestran en su militancia). El problema es que parten de cero en sus respectivos países y por su pequeñez no suponen ninguna amenaza contra sus estados (de hecho, poca amenaza resultan contra un empresario) y aún así los estados se los toman en serio (como demuestra el encarcelamiento de los serbios). Imaginaos si estuviéramos hablando de sindicatos con implantación real en las empresas y que fueran capaces de reactivar la lucha de clases y la organización de los trabajadores en sus áreas de influencia.
Creo que la AIT tendrá que ir siguiendo un camino de aglutinamiento de sindicatos pequeños, no estrictamente anarcosindicalistas, sino sindicalistas revolucionarios, que a costa de trabajar con CNT y otros, se vaya haciendo anarcosindicalista. El anarcosindicalismo es una praxis, no un dogma.
ahora los contactos de la AIT a nivel internacional es con otros grupos de propaganda de otros países (MASA de Croacia, IASR de Rumanía, Vrjie Bond de Holanda... ). Estos son los candidatos de mañana. Entre todos caben en un autobús. Todavía hay quien se extraña de que IWW se piense que su minúscula internacional es mejor que la AIT y no quiera unirse (siendo 3000 afiliados en todo el mundo en el mejor de los casos)?
Recuerdo un encuentro internacional montado por la CNT-F en París, al que asistieron sindicatos de Mali, de Costa de Marfil, de Argelia, etc. que en su presentación ante los anarcosindicatos (CGT, SAC, FAU etc.) decían que venían a Europa a aprender. No verían cosas muy buenas, por que hoy en día ninguno se considera anarco-nada. Las trifulcas internas del anarcosindicalismo francés seguro que no ayudan nada de nada.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Y _nobody_ interviene en el mismo sentido.Mariano escribió: A mi me gustaría una AIT más abierta y menos burocrática, donde cupiese todo tipo de sindicalismo revolucionario (que puede haber varias organizaciones en un mismo país),
Vamos a ver, si no tenemos narices de coordinarnos con ningún otro sindicato en España fuera de los centros de forma más o menos amigable, si en los centros de trabajo estamos siempre a ostias (último caso, nueva sección de CNT en el Metro de Madrid, que ha salido precisamente a la contra de la Soli, que puede ser el sindicato ideológica y prácticamente más próximo a la CNT y teniendo en cuenta que el sindicato de Transportes de la FL de Madrid es de los no ortodoxos), si tenemos implantación en alguna empresa, pero no fuerza, no digamos ya sector,... ¿De qué estamos hablando? ¿Quiénes somos para dar lecciones?
Que quede claro:
- No estamos implantados en empresas
- No estamos coordinados con otras centrales. ¿O en tu localidad sí, Mariano?
¿Cómo criticamos a otras secciones de lo mismo que adolecemos nosotros? Podemos reprocharles que no les interesa hacerlo, o pensar que su estrategia no es la mejor, pues a dar ejemplo.
Decimos que SolFed se salva y viene un tío de SolFed y dice que los polacos, serbios, y eslovacos les dan sopa con ondas,...
- Plaza_Olmedo
- Mensajes: 1296
- Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
- Ubicación: Delante de un ordenador
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Yo creo que desde aquí se mira un tanto en menos el trabajo que se hace en otras partes y creo que habría que reivindicarlo.
Entre la CNT-E y el resto de las secciones existe una diferencia enorme, pero menos aguda de lo que se cree. Lo que tiene la CNT es una RED de sindicatos, donde la verdadera diferencia cualitativa (y cuantitativa) está en esa gran cantidad de sindicatos de pequeñas y medianas ciudades. Si le quitamos eso, salvo Madrid y poco más, los sindicatos que componen algunas de las secciones no tienen demasiado que envidiar. El problema es que en estos lugares hay generalmente un par de núcleos más que esa red que tiene la CNT. Si Varsovia estuviera en Euskadi les estaríamos todos haciendo la ola a los de la ZSP en vez de llamarlos grupo de propaganda y así con otras secciones.
En mi opinión, cambiar el sistema de votación es inútil, y lo único que logrará es desencantar a ciertas secciones y terminar en escisión. Yo creo que el anarcosindicalismo debe refundarse si quiere ofrecer herramientas adecuadas en el contexto actual y con las fuerzas que contamos. Lo mismo con la AIT que en estos momentos, como estructura por que de los militantes no tengo quejas, es un freno al desarrollo de las secciones y la expansión de redes sindicales revolucionarias a nivel mundial...
Entre la CNT-E y el resto de las secciones existe una diferencia enorme, pero menos aguda de lo que se cree. Lo que tiene la CNT es una RED de sindicatos, donde la verdadera diferencia cualitativa (y cuantitativa) está en esa gran cantidad de sindicatos de pequeñas y medianas ciudades. Si le quitamos eso, salvo Madrid y poco más, los sindicatos que componen algunas de las secciones no tienen demasiado que envidiar. El problema es que en estos lugares hay generalmente un par de núcleos más que esa red que tiene la CNT. Si Varsovia estuviera en Euskadi les estaríamos todos haciendo la ola a los de la ZSP en vez de llamarlos grupo de propaganda y así con otras secciones.
En mi opinión, cambiar el sistema de votación es inútil, y lo único que logrará es desencantar a ciertas secciones y terminar en escisión. Yo creo que el anarcosindicalismo debe refundarse si quiere ofrecer herramientas adecuadas en el contexto actual y con las fuerzas que contamos. Lo mismo con la AIT que en estos momentos, como estructura por que de los militantes no tengo quejas, es un freno al desarrollo de las secciones y la expansión de redes sindicales revolucionarias a nivel mundial...
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)
- almendruco
- Mensajes: 618
- Registrado: 07 Dic 2007, 11:18
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Estoy de acuerdo con Plaza Olmedo cuando dice
http://www.iwa-ait.org/node/495
Sobre lo que es cada uno , pues me siento un poco avergonzado de que haya compañeros de CNT que no comprendan lo difícil que es abrir brecha para formar una organización en países con nula o escasa tradición anarconsidicalista, cuando no persecución. A ver si somos mas humildes , que cotizar lo que se cotiza a la Ait en un país donde ha habido 2.000.000 millones de afiliados es mas que vergonzoso.
Por otra parte los datos son un poco manejables. La Ait ha crecido un 30 % si miramos las nuevas adhesiones. Y ha demostrado ser una organización viva y militante al defenderse de las propuestas como esta de la proporcionalidad del voto, la de tener que ser x numero de afiliados o la de participar en plataformas con liberales de izquierda o partidos autoritarios.
Sobre lo de una organización un voto, pues tan solo decir que, para mí en este momento, el mejor sistema para poner en marcha un federalismo igualitario, donde desaparezcan las luchas por "imponer" criterios a golpe de cotización. De hecho cuando un delegado de una sección grande dijo que con el sistema proporcional nos iba muy bien , la sonrisa generalizada de assitentes fue mas que indicativa.
En fin larga vida a la AIT y enhorabuena por sus acertadas decisiones.
(Lo de varias secciones por país es pa partirse la caja. No somos capaces de ponernos de acuerdo en una y ala varias secciones así si te peleas te vas a la del vecino, no?)
De hecho, a mi, el ultimo boletín externo me parece que indica un aumento de actividad muy respetablePlaza_Olmedo escribió:Yo creo que desde aquí se mira un tanto en menos el trabajo que se hace en otras partes y creo que habría que reivindicarlo.
http://www.iwa-ait.org/node/495
Sobre lo que es cada uno , pues me siento un poco avergonzado de que haya compañeros de CNT que no comprendan lo difícil que es abrir brecha para formar una organización en países con nula o escasa tradición anarconsidicalista, cuando no persecución. A ver si somos mas humildes , que cotizar lo que se cotiza a la Ait en un país donde ha habido 2.000.000 millones de afiliados es mas que vergonzoso.
Por otra parte los datos son un poco manejables. La Ait ha crecido un 30 % si miramos las nuevas adhesiones. Y ha demostrado ser una organización viva y militante al defenderse de las propuestas como esta de la proporcionalidad del voto, la de tener que ser x numero de afiliados o la de participar en plataformas con liberales de izquierda o partidos autoritarios.
Sobre lo de una organización un voto, pues tan solo decir que, para mí en este momento, el mejor sistema para poner en marcha un federalismo igualitario, donde desaparezcan las luchas por "imponer" criterios a golpe de cotización. De hecho cuando un delegado de una sección grande dijo que con el sistema proporcional nos iba muy bien , la sonrisa generalizada de assitentes fue mas que indicativa.
En fin larga vida a la AIT y enhorabuena por sus acertadas decisiones.
(Lo de varias secciones por país es pa partirse la caja. No somos capaces de ponernos de acuerdo en una y ala varias secciones así si te peleas te vas a la del vecino, no?)
Sindicato de Oficios Varios
Sin Comités de Empresa - Sin Liberadxs Sindicales - Sin Subvenciones - Contra toda Autoridad
CNT AIT MADRID , Plaza Tirso de Molina 5, https://madrid.cntait.org/
mañanas , martes y jueves 10.00 a 12.00
tardes , lunes a sábado 19.00 - 21.00
Domingos, puesto del rastro, Tirso de Molina
Sin Comités de Empresa - Sin Liberadxs Sindicales - Sin Subvenciones - Contra toda Autoridad
CNT AIT MADRID , Plaza Tirso de Molina 5, https://madrid.cntait.org/
mañanas , martes y jueves 10.00 a 12.00
tardes , lunes a sábado 19.00 - 21.00
Domingos, puesto del rastro, Tirso de Molina
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Decir que la AIT es una organización viva y militante que crece es absolutamente irreal. O aspiras a muy poco o mientes descaradamente.
Respecto a las risitas que comenta Almendruco. Ya verás a donde nos llevan esta manera de comportarse la gente y este tipo de acuerdos. Los compañeros de la USI no se ríen tanto.
Lo que dice Plaza Olmedo de que se puede comparar una Sección AIT con un pequeño SOV de CNT... pues si y no. En CNT hay sindicatos y grupos de propaganda que en el mejor de los casos aspiran a ser sindicatos. Pero hasta el SOV más aislado de la realidad laboral de su pueblo ha llevado algún conflicto de más calado que toda una sección de algunas paises.
Es cierto cada país es un mundo. Crear una organización de cero es muy complicado. Todo eso es cierto. Pero es que hay casos en que la organización tiene a huevo formar sindicato y no lo hace porque no quiere. En UK, por ejemplo, sólo hay que inscribirse en un registro (algo equivalente a sacarse el cif en España) y ya estás legitimado para participar en la nmegociación colectiva si tienes afiliados en una empresa (la negociación colectiva está muy descentralizada alli). Y eso que los del Reino Unido no se dedican a decir a los demás lo que deben hacer...
Yo creo que no se quiere hacer anarcosindicalismo en muchos paises. Creo que por comodidad, o por prejuicios ideológicos para no enfrentarse a contradicciones, o lo que sea, o los militantes no están por la labor. Y lo peor es que quieren arrastrarnos a los demás.
Lo de varias secciones por pais lo digo pensando en voz alta. Pero desde luego implicaria pensar en el federalismo de otro modo. No se trata de que todos seamos iguales, sino de que compartamos unos minimos y empujemos en una misma dirección. Yo creo que de este modo se evitaria, por ejemplo, casos como el de Francia, donde facciones enfrentadas tratan de usar a la AIT como campo de batalla para ser reconocidas como la sección adherida. Creo que se sumaria mas gente y mas proyectos y mas diversos así. No se eh. Pienso en voz alta, repito.
Respecto a las risitas que comenta Almendruco. Ya verás a donde nos llevan esta manera de comportarse la gente y este tipo de acuerdos. Los compañeros de la USI no se ríen tanto.
Lo que dice Plaza Olmedo de que se puede comparar una Sección AIT con un pequeño SOV de CNT... pues si y no. En CNT hay sindicatos y grupos de propaganda que en el mejor de los casos aspiran a ser sindicatos. Pero hasta el SOV más aislado de la realidad laboral de su pueblo ha llevado algún conflicto de más calado que toda una sección de algunas paises.
Es cierto cada país es un mundo. Crear una organización de cero es muy complicado. Todo eso es cierto. Pero es que hay casos en que la organización tiene a huevo formar sindicato y no lo hace porque no quiere. En UK, por ejemplo, sólo hay que inscribirse en un registro (algo equivalente a sacarse el cif en España) y ya estás legitimado para participar en la nmegociación colectiva si tienes afiliados en una empresa (la negociación colectiva está muy descentralizada alli). Y eso que los del Reino Unido no se dedican a decir a los demás lo que deben hacer...
Yo creo que no se quiere hacer anarcosindicalismo en muchos paises. Creo que por comodidad, o por prejuicios ideológicos para no enfrentarse a contradicciones, o lo que sea, o los militantes no están por la labor. Y lo peor es que quieren arrastrarnos a los demás.
Lo de varias secciones por pais lo digo pensando en voz alta. Pero desde luego implicaria pensar en el federalismo de otro modo. No se trata de que todos seamos iguales, sino de que compartamos unos minimos y empujemos en una misma dirección. Yo creo que de este modo se evitaria, por ejemplo, casos como el de Francia, donde facciones enfrentadas tratan de usar a la AIT como campo de batalla para ser reconocidas como la sección adherida. Creo que se sumaria mas gente y mas proyectos y mas diversos así. No se eh. Pienso en voz alta, repito.
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Si os fijais, otros proyectos internacionales de la izqueirda radical: Foro Sindical Mundial, Via campesina, Coordinadora Roja y Negra, Red Europea de Sindicatos de base... en todos esos proyectos se aceptan varias organizaciones por pais. En la AIT no.
Eso es sintomático. Refleja el grado de dogmatismo de la federación. Si hay varias organizaciones por país se acepta que las organizaciones tengan diferentes visiones, estrategias... pero comparten ciertas visiones y estrategias comunes y por ello se coordinan. Una sola organización por pais al estilo de la AIT refleja el deseo de homogeneizar, de que todo el mundo sea igual, comparta unos principios, tacticas y finalidades al 100%. Desde mi punto de visto esto es hasta autoritario y, desde luego, muy poco fructífero.
Eso es sintomático. Refleja el grado de dogmatismo de la federación. Si hay varias organizaciones por país se acepta que las organizaciones tengan diferentes visiones, estrategias... pero comparten ciertas visiones y estrategias comunes y por ello se coordinan. Una sola organización por pais al estilo de la AIT refleja el deseo de homogeneizar, de que todo el mundo sea igual, comparta unos principios, tacticas y finalidades al 100%. Desde mi punto de visto esto es hasta autoritario y, desde luego, muy poco fructífero.
- Plaza_Olmedo
- Mensajes: 1296
- Registrado: 28 Ene 2008, 20:54
- Ubicación: Delante de un ordenador
Re: Sistema de votaciones en la AIT
No he dicho eso, o al menos no lo he querido decir.Mariano escribió:Lo que dice Plaza Olmedo de que se puede comparar una Sección AIT con un pequeño SOV de CNT... pues si y no. En CNT hay sindicatos y grupos de propaganda que en el mejor de los casos aspiran a ser sindicatos. Pero hasta el SOV más aislado de la realidad laboral de su pueblo ha llevado algún conflicto de más calado que toda una sección de algunas paises.
Yo me refería a que si a nivel de central sindical la CNT no tiene punto de comparación con otras secciones, a nivel de SINDICATOS hay muchos que juegan en divisiones similares al sindicato medio de la CNT (que es justamente el SOV pequeño).
Por eso la riqueza de la CNT es la red de sindicatos de ciudades medias y pequeñas, más que los que parecen grandes sindicatos de capitales. Y esa red es definitivamente impensable en cualquier otro país, por lo que no debería ser el metro con el que se mida al resto de las secciones.
Dicho esto, insisto que la AIT (más que las secciones) tal como funciona hoy me parece una estructura contraproducente. Pero cambiar el sistema de votación es una tontería que significaría simplemente imponer los acuerdos de las secciones grandes a las pequeñas. Para eso tiene más lógica salirse simplemente y montarse un tinglado más afín.
"La sociedad menos perfecta es aquella en que, habiendo grandes, poderosos, justos motivos para protestar, no hay protestas" (Concepción Arenal)
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Lo de una Sección por país lo veo claro por la misma razón que dice Almendruco. Eso no quiere decir que no se puedan coordinar luchas, campañas y/o estrategias, en los momentos que convenga, con otras organizaciones. Nada que ver con estar en la misma organización que, lógicamente, tendrá que tener acuerdos orgánicos, estructurales y estratégicos comunes. La AIT es una organización y no varias. De todos modos, este asunto, creo, sería para tratar en otro hilo distinto del de los votos.
Con respecto a las votaciones, insisto en que la propuesta de la CNT no era nada prepotente: que la Sección más grande tenga solo dos votos más que la más pequeña, siendo las diferencias tan grandes, no parece un exceso. En todo caso, tampoco creo que haya que dramatizar tanto una posibilidad como otra. Ninguna de las dos impiden a las Secciones trabajar más y mejor en el sentido que les parezca más oportuno.
Con respecto a las votaciones, insisto en que la propuesta de la CNT no era nada prepotente: que la Sección más grande tenga solo dos votos más que la más pequeña, siendo las diferencias tan grandes, no parece un exceso. En todo caso, tampoco creo que haya que dramatizar tanto una posibilidad como otra. Ninguna de las dos impiden a las Secciones trabajar más y mejor en el sentido que les parezca más oportuno.
Re: Sistema de votaciones en la AIT
En mi opinión tanto las propuestas de la CNT como su defensa están expuestas con razonamiento, respeto y humildad. No se si todas las secciones pueden decir lo mismo. Humildad y respeto, esa es la base para tener buenas relaciones, cuando falta el respeto es cuando se empieza a tener problemas. Y que conste que yo estoy deacuerdo con que la culpa de todo la tiene la CNT y su dejadez en los temas internacionales o su cambio de opinión en ciertos temas. Yo vengo de la época en la que solo 4 frikis nos leíamos los acuerdos y las propuestas, que llegaban por correo postal en paquetes de 500 folios que no leía nadie, ahora está todo informatizado y mucha más gente lee la documentación interna y sorpresa! cuando más gente está al tanto de las circulares internas las opiniones de la CNT cambian.A ver si somos mas humildes , que cotizar lo que se cotiza a la Ait en un país donde ha habido 2.000.000 millones de afiliados es mas que vergonzoso.
-
antifucker
- Mensajes: 1
- Registrado: 02 Ene 2014, 13:49
Re: Sistema de votaciones en la AIT
Crescimiento de la AIT: 30%.
Afiliados de la CNT 2010-2013= -47%.
Afiliados de la CNT 2010-2013= -47%.