Cristina Narbona anuncia efectos desastrosos para España

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Cristina Narbona anuncia efectos desastrosos para España

Mensaje por _nobody_ » 16 Feb 2005, 00:00

AGENCIAS | ELMUNDO.ES


MADRID.- España será uno de los países más vulnerables al cambio climático, y según las previsiones más pesimistas, en el último tercio del siglo la temperatura media podría subir hasta siete grados en verano y el nivel del mar un metro, lo que haría desaparecer playas del Cantábrico, el delta del Ebro, Llobregat, la Manga del Mar Menor o la costa de Doñana, e inundar zonas construidas. Un desastre que, a juicio de la ministra Cristina Narbona, perjudicaría seriamente el turismo en la Península.

Además del aumento de las temperaturas, el cambio climático provocará en España una disminución de las precipitaciones y de la disponibilidad de agua, una reducción de la productividad de las aguas pesqueras, desajustes entre animales predadores y sus presas, pérdida de biodiversidad, aumento de catástrofes naturales e importantes afecciones sobre la salud humana.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio sobre los impactos en España del cambio climático, elaborado por la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Macha y en el que han colaborado 400 investigadores, y que se ha hecho público justo un día antes de que entre en vigor el Protocolo de Kioto, que pretende luchar contra el cambio climático que amenaza a todo el planeta.

El estudio presentado por Narbona plantea dos escenarios posibles: uno basado en que las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero sean en 2100 un 120% superiores a las actuales; y otro basado en que esas emisiones aumenten a un ritmo menor y al final del siglo sean "sólo" el doble que en la actualidad. Unas cifras, en todo caso, muy alejadas de las que Kioto marca para España, que para cumplir el Protocolo debería reducir en un 8% sus emisiones con respecto a las que producía en 1990.

Según los datos calculados por el Ministerio de Medio Ambiente, en el interior peninsular las temperaturas aumentarán entre 5 y 7 grados en verano y entre 3 y 4 en invierno, según el escenario más pesimista, y un grado menos según el otro escenario.

En la periferia de la península y en Baleares, el calentamiento será dos grados menor que en el interior, y en Canarias tres grados menor en verano y dos grados menor en invierno.

Más heterogéneos son los cambios que afectarán a las precipitaciones, ya que en invierno es previsible que aumenten en el noroeste y disminuyan en el sureste, aunque en verano el descenso es "máximo" en todo el territorio excepto en Canarias.

Aumentarán además muy significativamente (excepto en Baleares y Canarias) los días con temperaturas máximas extremas, y disminuirán los días que registren mínimas extremas.

Dos regiones bien diferenciadas en España

El estudio pone de manifiesto que el cambio climático afectará de una forma muy diferente a los ecosistemas de la región atlántica y a los de la región mediterránea, ya que en los primeros la subida de temperaturas puede ir acompañada de un aumento de la productividad y en los segundos la menor disminución de agua provocará que se reduzca esa competitividad.

El calentamiento que sufrirá España afectará también a animales y plantas, ya que favorecerá la expansión de las especies invasoras, y algunos ecosistemas acuáticos continentales pasarán de ser permanentes a estacionales y otros desaparecerán.

Los cambios que sufrirán esos ecosistemas acuáticos afectarán a la conservación ambiental y a sectores como el turismo, la protección ambiental, el abastecimiento de agua o la pesca continental, y en los ecosistemas marinos se prevé una reducción de la productividad de las aguas.

Además de desajustes entre animales predadores y sus presas, el cambio climático alterará la actividad de algunas especies (migraciones o reproducción) y puede producir una mayor virulencia de parásitos y un aumento de las poblaciones de especies invasoras.

El estudio plantea que un aumento de la temperatura de 2,5 grados y una disminución de las precipitaciones del 8% en el horizonte de 2060 provocarán una reducción media de los recursos hídricos del 17%, y este impacto será más severo en las cuencas del Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.

Ascenso del nivel del mar

Los principales problemas en las zonas costeras están relacionados con el posible ascenso del nivel medio del mar, ya que es previsible que éste aumente entre 10 y 68 centímetros, aunque según el escenario más pesimista el nivel podría crecer un metro.

Las zonas más vulnerables serán los deltas y podrían causar la pérdida de un importante número de playas sobre todo en el Cantábrico, así como la inundación de buena parte de las zonas bajas costeras (como el delta del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor o la costa de Doñana) que pueden estar construidas.

El estudio analiza además los riesgos naturales como consecuencia del cambio climático, y cita entre otros el de crecidas fluviales, la mayor inestabilidad de las laderas y el consiguiente riesgo de aludes y corrimientos de tierras y el aumento del riesgo de incendios forestales.

Entre los efectos sobre la salud humana, los investigadores auguran un aumento de la mortalidad a causa de las olas de calor, que serán más frecuentes y más intensas, y es previsible un aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos (dengue o malaria) o por garrapatas (encefalitis), así como un agravamiento de los problemas de salud causados por las altas concentraciones de contaminación en la atmósfera.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
hoskar
Mensajes: 329
Registrado: 15 Feb 2005, 15:34

Mensaje por hoskar » 16 Feb 2005, 15:54

:o 7 grados en verano!!!!! Eso son 50º en lugares como cadiz o incluso en madrid...joder si ahora cada verano mueren unas 10 personas por las olas de calor, eso puede significar que las muertes asciendan a un centenar de personas por verano..

y lo peor de todo es que el calentamiento global es como un coche sin frenos: se puede acelerar, pero no se puede frenar.
La unica manera de dejar de "acelerarlo" es dejando de practicar actividades que contaminen como por ejemplo, dejar de usar el coche, pero debe ser que a los políticos no les interesa que dejemos de contaminar (aun asi ellos van a seguir viviendo en este mundo) por que se empeñan en privatizarlo todo, os voy aponer el siguiente ejemplo que yo creo que es el rpoblema de muchos ciudadanos. A mi me gusta mucho patinar, pero el patinaje agresivo se practica en skate parks, algo que no hay en todos los pueblos, por lo que tengo que cojer el autobus para poder ir asta otro pueblo donde si haya un skate park. Ese desplazamiento en autobus me cuesta casi 3€ y otros tres para la vuelta, en cambio utilizando mi ciclomotor, y rellenando el deposito con 3€ de gasolina puedo ir y volver unas tres veces ( y eso que la gasolina tambien esta carilla). Además de este gasto para mi bolsillo cada año los autobuses cuestan más caros, en el 2004 ir a madrid me costaba 5,10 € ida y vuelta este año cuesta 6€. Hacer que utilicemos el transporte público lpo tienen tan facil como montar una empresa publica subvencionada con nuestros impuestos y reducir totalmente los costes de los viajes... y haciendo eso conseguiriamos que las empresas privadas también bajasen sus costes con lo cual reduciriamos la contaminación y haríamos la vida mucho más fácil a un montón de personas que no tienen suficiente dinero como para poder pagarse los billetes de autobús. Pero claro todo esto le "cuesta" dinero al estado, como va a ser eso??? que se gasten dinero no,no, no, no...somos nosotros los que nos tenemos que joder...Esta es mi opinión, me gustaria escuchar las "razones" por las que creeis que no se hace esto, (si es que hay alguna)


Salud y anarquía!!
Mis libertades acaban donde empezan las de los demás

Avatar de Usuario
Curioso
Mensajes: 3122
Registrado: 09 Ago 2004, 22:55

Mensaje por Curioso » 16 Feb 2005, 16:24

Dos apuntes que se me ocurren:

1) En los últimos 50 años, futuristas y científicos han estado diseñando planes para colonizar los ambientes hostiles y de recursos limitados (si no exóticos) de otros planetas. Estos iban desde la terraformación hasta las ciudades-cúpulas, y no excluían la modificación cibernética del mismo cuerpo humano. Estas soluciones puede que lleguen a aplicarse en la Tierra, de seguir este proceso de contaminación atmosférica>calentamiento global>subida del nivel del mar, y de no cambiar la gestión de los recursos limitados. Desde luego, la perspectiva de que sólo puedan sobrevivir los que tengan los recursos y la tecnología para mantenerlas, no es halagüeña.

2) Siguiendo el aserto de Arthur C. Clarke, los políticos, con el sistema actual, tienen como horizonte más lejano las siguientes elecciones. En Cánticos de la lejana Tierra, lo dejaba bien claro: seguirían con ese horizonte como el más lejano, aunque se supiese la fecha del día del fin del mundo.

tamar

Re: Cristina Narbona anuncia efectos desastrosos para España

Mensaje por tamar » 28 Feb 2005, 17:58

Hola,
Visto que en esta foro hay gente interesado por el tema de cambio climático quiero ver si hay alguien que la interese esta idea.
Me llamo Tamar y estoy desarrollando un proyecto para un documental sobre los efectos del cambio climático en la Península Ibérica.
Me gustaría conocer casos particulares de afectados por situaciones como la ola de calor del 2003, por los problemas derivados del aumento de temperaturas y desertización del campo o por reducción de especies como la anchoa… en resumen, me gustaría conocer a posibles “protagonistas” del documental que reflejen el lado negativo pero también las iniciativas positivas que se están llevando a cabo, como aquellas que favorezcan el uso de energías renovables en nuestro país.
gracias por la atención
Tamar

_nobody_ escribió:AGENCIAS | ELMUNDO.ES


MADRID.- España será uno de los países más vulnerables al cambio climático, y según las previsiones más pesimistas, en el último tercio del siglo la temperatura media podría subir hasta siete grados en verano y el nivel del mar un metro, lo que haría desaparecer playas del Cantábrico, el delta del Ebro, Llobregat, la Manga del Mar Menor o la costa de Doñana, e inundar zonas construidas. Un desastre que, a juicio de la ministra Cristina Narbona, perjudicaría seriamente el turismo en la Península.

Además del aumento de las temperaturas, el cambio climático provocará en España una disminución de las precipitaciones y de la disponibilidad de agua, una reducción de la productividad de las aguas pesqueras, desajustes entre animales predadores y sus presas, pérdida de biodiversidad, aumento de catástrofes naturales e importantes afecciones sobre la salud humana.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio sobre los impactos en España del cambio climático, elaborado por la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Macha y en el que han colaborado 400 investigadores, y que se ha hecho público justo un día antes de que entre en vigor el Protocolo de Kioto, que pretende luchar contra el cambio climático que amenaza a todo el planeta.

El estudio presentado por Narbona plantea dos escenarios posibles: uno basado en que las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero sean en 2100 un 120% superiores a las actuales; y otro basado en que esas emisiones aumenten a un ritmo menor y al final del siglo sean "sólo" el doble que en la actualidad. Unas cifras, en todo caso, muy alejadas de las que Kioto marca para España, que para cumplir el Protocolo debería reducir en un 8% sus emisiones con respecto a las que producía en 1990.

Según los datos calculados por el Ministerio de Medio Ambiente, en el interior peninsular las temperaturas aumentarán entre 5 y 7 grados en verano y entre 3 y 4 en invierno, según el escenario más pesimista, y un grado menos según el otro escenario.

En la periferia de la península y en Baleares, el calentamiento será dos grados menor que en el interior, y en Canarias tres grados menor en verano y dos grados menor en invierno.

Más heterogéneos son los cambios que afectarán a las precipitaciones, ya que en invierno es previsible que aumenten en el noroeste y disminuyan en el sureste, aunque en verano el descenso es "máximo" en todo el territorio excepto en Canarias.

Aumentarán además muy significativamente (excepto en Baleares y Canarias) los días con temperaturas máximas extremas, y disminuirán los días que registren mínimas extremas.

Dos regiones bien diferenciadas en España

El estudio pone de manifiesto que el cambio climático afectará de una forma muy diferente a los ecosistemas de la región atlántica y a los de la región mediterránea, ya que en los primeros la subida de temperaturas puede ir acompañada de un aumento de la productividad y en los segundos la menor disminución de agua provocará que se reduzca esa competitividad.

El calentamiento que sufrirá España afectará también a animales y plantas, ya que favorecerá la expansión de las especies invasoras, y algunos ecosistemas acuáticos continentales pasarán de ser permanentes a estacionales y otros desaparecerán.

Los cambios que sufrirán esos ecosistemas acuáticos afectarán a la conservación ambiental y a sectores como el turismo, la protección ambiental, el abastecimiento de agua o la pesca continental, y en los ecosistemas marinos se prevé una reducción de la productividad de las aguas.

Además de desajustes entre animales predadores y sus presas, el cambio climático alterará la actividad de algunas especies (migraciones o reproducción) y puede producir una mayor virulencia de parásitos y un aumento de las poblaciones de especies invasoras.

El estudio plantea que un aumento de la temperatura de 2,5 grados y una disminución de las precipitaciones del 8% en el horizonte de 2060 provocarán una reducción media de los recursos hídricos del 17%, y este impacto será más severo en las cuencas del Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.

Ascenso del nivel del mar

Los principales problemas en las zonas costeras están relacionados con el posible ascenso del nivel medio del mar, ya que es previsible que éste aumente entre 10 y 68 centímetros, aunque según el escenario más pesimista el nivel podría crecer un metro.

Las zonas más vulnerables serán los deltas y podrían causar la pérdida de un importante número de playas sobre todo en el Cantábrico, así como la inundación de buena parte de las zonas bajas costeras (como el delta del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor o la costa de Doñana) que pueden estar construidas.

El estudio analiza además los riesgos naturales como consecuencia del cambio climático, y cita entre otros el de crecidas fluviales, la mayor inestabilidad de las laderas y el consiguiente riesgo de aludes y corrimientos de tierras y el aumento del riesgo de incendios forestales.

Entre los efectos sobre la salud humana, los investigadores auguran un aumento de la mortalidad a causa de las olas de calor, que serán más frecuentes y más intensas, y es previsible un aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos (dengue o malaria) o por garrapatas (encefalitis), así como un agravamiento de los problemas de salud causados por las altas concentraciones de contaminación en la atmósfera.

Invitado

Mensaje por Invitado » 16 May 2005, 19:22

Curioso escribió:Dos apuntes que se me ocurren:

1) En los últimos 50 años, futuristas y científicos han estado diseñando planes para colonizar los ambientes hostiles y de recursos limitados (si no exóticos) de otros planetas. Estos iban desde la terraformación hasta las ciudades-cúpulas, y no excluían la modificación cibernética del mismo cuerpo humano. Estas soluciones puede que lleguen a aplicarse en la Tierra, de seguir este proceso de contaminación atmosférica>calentamiento global>subida del nivel del mar, y de no cambiar la gestión de los recursos limitados. Desde luego, la perspectiva de que sólo puedan sobrevivir los que tengan los recursos y la tecnología para mantenerlas, no es halagüeña.

2) Siguiendo el aserto de Arthur C. Clarke, los políticos, con el sistema actual, tienen como horizonte más lejano las siguientes elecciones. En Cánticos de la lejana Tierra, lo dejaba bien claro: seguirían con ese horizonte como el más lejano, aunque se supiese la fecha del día del fin del mundo.

Responder