Algo se mueve en el CSIC
Algo se mueve en el CSIC
http://www.diagonalperiodico.net/sabere ... -csic.html
Últimos días de julio, seis y media de la tarde, campus central de Serrano: la convocatoria se ha lanzado por internet con apenas 24 horas de antelación pero ha bastado para que 200 trabajadores, procedentes de diversos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, asistan a la asamblea convocada por la plataforma InvestigAcción. El objetivo: consensuar acciones para exigir una solución a la difícil situación económica que atraviesa el organismo y crear una plataforma de trabajadores del CSIC.
En el salón de actos no funciona la iluminación ni el equipo de sonido, así que el diálogo se establece de viva voz. Los participantes comparten su lectura de los acontecimientos y proponen ideas para organizarse y movilizarse durante los próximos meses, en los que el CSIC necesita desesperadamente que el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) le transfiera 75 millones de euros para no ir a la bancarrota. Hasta el momento, las demandas públicas del presidente y de los directores de los casi 130 centros del CSIC, “el buque insignia de la investigación española”, solo han logrado que la Secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, haya garantizado el abono de 50 millones de euros, aunque sin establecer una fecha para ello.
Por un momento llegar a acuerdos entre tantas personas que acaban de conocerse parece aún más difícil que convocar a dos centenares de trabajadores de un sector poco movilizado en vísperas de vacaciones de agosto. Y sin embargo, en la asamblea prima la voluntad de diálogo y se alcanzan dos
consensos.
El primero de ellos es que la entrega del manifiesto ‘Salvemos el CSIC’, que ya ha recogido casi 170.000 firmas en internet, se hará de manera colectiva el martes 30 de julio a las 8:45 horas en la sede del Ministerio de Economía y Competitividad situada en el Paseo de la Castellana 162. Todos los trabajadores del CSIC y del sector de la I+d+i están convocados a participar.
Celebrar otra asamblea el 4 de septiembre a las 18:30 para preparar movilizaciones durante el inicio de curso es el segundo de los puntos acordados. Además de exigir el dinero que el CSIC necesita con urgencia, las movilizaciones estarán dirigidas a presionar para que los Presupuestos Generales del Estado para 2014 reviertan la línea de recortes en ciencia de los últimos años, que han mermado tanto la financiación de los organismos públicos de investigación (se estima el CSIC ha dejado de percibir 500 millones desde 2009) como los fondos del Plan Estatal de Investigación, a través del cual los grupos de investigación obtienen recursos de forma competitiva.
La asamblea de ayer, 24 de julio, no es la primera movilización que se realiza en el CSIC con motivo de los recortes en I+d+i . El colectivo Carta por la Ciencia --que entre otros integra a los sindicatos del sector, la Federación de Jóvenes Investigadores, la Confederación Española de Sociedades Científicas y la Conferencia de Rectores de Universidad de España-- convocó el 14 de julio una manifestación en la que cerca de 3.000 trabajadores del CSIC acudieron al MINECO a entregar otro manifiesto.
Por su parte, Comisiones Obreras, mayoritario en el Consejo, ha realizado varias asambleas informativas en varios centros, mientras que el colectivo Ciencia con Futuro llevas meses movilizándose en Andalucía. La principal novedad de la propuesta lanzada por InvestigAcción es su carácter espontáneo y autoconvocado.
Últimos días de julio, seis y media de la tarde, campus central de Serrano: la convocatoria se ha lanzado por internet con apenas 24 horas de antelación pero ha bastado para que 200 trabajadores, procedentes de diversos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, asistan a la asamblea convocada por la plataforma InvestigAcción. El objetivo: consensuar acciones para exigir una solución a la difícil situación económica que atraviesa el organismo y crear una plataforma de trabajadores del CSIC.
En el salón de actos no funciona la iluminación ni el equipo de sonido, así que el diálogo se establece de viva voz. Los participantes comparten su lectura de los acontecimientos y proponen ideas para organizarse y movilizarse durante los próximos meses, en los que el CSIC necesita desesperadamente que el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) le transfiera 75 millones de euros para no ir a la bancarrota. Hasta el momento, las demandas públicas del presidente y de los directores de los casi 130 centros del CSIC, “el buque insignia de la investigación española”, solo han logrado que la Secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, haya garantizado el abono de 50 millones de euros, aunque sin establecer una fecha para ello.
Por un momento llegar a acuerdos entre tantas personas que acaban de conocerse parece aún más difícil que convocar a dos centenares de trabajadores de un sector poco movilizado en vísperas de vacaciones de agosto. Y sin embargo, en la asamblea prima la voluntad de diálogo y se alcanzan dos
consensos.
El primero de ellos es que la entrega del manifiesto ‘Salvemos el CSIC’, que ya ha recogido casi 170.000 firmas en internet, se hará de manera colectiva el martes 30 de julio a las 8:45 horas en la sede del Ministerio de Economía y Competitividad situada en el Paseo de la Castellana 162. Todos los trabajadores del CSIC y del sector de la I+d+i están convocados a participar.
Celebrar otra asamblea el 4 de septiembre a las 18:30 para preparar movilizaciones durante el inicio de curso es el segundo de los puntos acordados. Además de exigir el dinero que el CSIC necesita con urgencia, las movilizaciones estarán dirigidas a presionar para que los Presupuestos Generales del Estado para 2014 reviertan la línea de recortes en ciencia de los últimos años, que han mermado tanto la financiación de los organismos públicos de investigación (se estima el CSIC ha dejado de percibir 500 millones desde 2009) como los fondos del Plan Estatal de Investigación, a través del cual los grupos de investigación obtienen recursos de forma competitiva.
La asamblea de ayer, 24 de julio, no es la primera movilización que se realiza en el CSIC con motivo de los recortes en I+d+i . El colectivo Carta por la Ciencia --que entre otros integra a los sindicatos del sector, la Federación de Jóvenes Investigadores, la Confederación Española de Sociedades Científicas y la Conferencia de Rectores de Universidad de España-- convocó el 14 de julio una manifestación en la que cerca de 3.000 trabajadores del CSIC acudieron al MINECO a entregar otro manifiesto.
Por su parte, Comisiones Obreras, mayoritario en el Consejo, ha realizado varias asambleas informativas en varios centros, mientras que el colectivo Ciencia con Futuro llevas meses movilizándose en Andalucía. La principal novedad de la propuesta lanzada por InvestigAcción es su carácter espontáneo y autoconvocado.
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Algo se mueve en el CSIC
Algo había oído en los medios de comunicación, pero tampoco estoy muy al tanto. He buscado en internet y he leído lo primero que me ha salido, me he enterado un poco más de la situación: http://www.aacte.eu/wp/blog/2012/11/30/ ... n-el-csic/
Mucho ánimo.
Mucho ánimo.
Re: Algo se mueve en el CSIC
Nos vamos a organizar y vamos a arrastrar a las acciones a los sindicatos desde IntestigAcción http://plataformainvestigaccion.blogspot.com.es
¡¡¡Al ataque!!!
¡¡¡Al ataque!!!
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Algo se mueve en el CSIC
Pues en ese artículo que enlazo y que es lo que primero me ha salido en google, en que compara el CSIC con el instituto Max Planck de Alemania y el CNRS de Francia, hay un par de datos que le faltan y que en un artículo enlazado por investigAcción [10 claves para entender la crisis del CSIC] sí que vienen.
Con esos datos en frío, presupuesto por investigador, porcentaje de empleados y porcentaje de aporte estatal al presupuesto, se puede decir que es mucho más barato, más o menos igual y mucho menor. Ciertamente que cuando se recopilan datos de distintas fuentes, puede ser muy engañoso.
Seguro que los que trabajan allí saben en qué se malgasta el dinero, si es que se hace. Lo del reparto de gratificaciones entre la dirección mientras hay gente sin cobrar,... Todavía soy capaz de sorprenderme.
Con esos datos en frío, presupuesto por investigador, porcentaje de empleados y porcentaje de aporte estatal al presupuesto, se puede decir que es mucho más barato, más o menos igual y mucho menor. Ciertamente que cuando se recopilan datos de distintas fuentes, puede ser muy engañoso.
Seguro que los que trabajan allí saben en qué se malgasta el dinero, si es que se hace. Lo del reparto de gratificaciones entre la dirección mientras hay gente sin cobrar,... Todavía soy capaz de sorprenderme.
Re: Algo se mueve en el CSIC
Despedidos cinco científicos por participar en una manifestación contra los recortes en I+D+i
http://www.publico.es/460545/despedidos ... s-en-i-d-i
La empresa, en este caso el gobierno, ha movido ficha.
¿Este tipo de despidos no es un nulo de libro?.
http://www.publico.es/460545/despedidos ... s-en-i-d-i
La empresa, en este caso el gobierno, ha movido ficha.
¿Este tipo de despidos no es un nulo de libro?.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: Algo se mueve en el CSIC
[Prioridades #MarcaEspaña] El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas despide 60 personas (28 dicen después).
http://www.kaosenlared.net/component/k2 ... sonas.html
http://www.kaosenlared.net/component/k2 ... sonas.html
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: Algo se mueve en el CSIC
No es del CSIC pero es un Organismo Público de Organización, un OPI. Estamos ya cooordinados CSIC, OPIS, subcontratas.... http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 20&t=56222bo escribió:[Prioridades #MarcaEspaña] El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas despide 60 personas (28 dicen después).
http://www.kaosenlared.net/component/k2 ... sonas.html
Va a arder Roma.
Re: Algo se mueve en el CSIC
Primero las spin-offs, ahora las y los becarios...
"Retrasos en las nóminas....otra vez"
http://plataformainvestigaccion.blogspo ... a-vez.html
"Retrasos en las nóminas....otra vez"
http://plataformainvestigaccion.blogspo ... a-vez.html
Re: Algo se mueve en el CSIC
Cinco trabajadores relacionados con el CSIC cuentan cómo las decisiones de gestión tomadas desde un despacho condicionan, no sólo sus vidas, sino las investigaciones ya en marcha.
http://www.lamarea.com/2013/08/11/quien-empuja-el-csic/
http://www.lamarea.com/2013/08/11/quien-empuja-el-csic/
Re: Algo se mueve en el CSIC
Muy bueno!!! http://sociedad.elpais.com/sociedad/201 ... 67799.html
Los ‘ninis’ de la ciencia
La política científica del Gobierno ha dejado en el limbo a muchos investigadores jóvenes que ya no son estudiantes y que no pueden trabajar oficialmente y lo hacen gratis o en precario
Hace unos pocos días la prensa nacional recogía la noticia de que la universidad de Harvard había contratado a una investigadora española que trabajaba sin contrato en España. La noticia no es que esta estudiante de postgrado vaya a hacer una estancia de un año en Harvard. Estancias en universidades fuera de España son y deberían ser normales en la carrera científica. No es ésa la fuga de cerebros que repetidamente hemos denunciado. La noticia es que esta experta en biocomputación ha estado investigando en España durante un año y medio sin recibir un mísero salario por ello. ¿Su hobby? Estudiar los genes implicados en el autismo con el objetivo de encontrar fármacos que permitan tratar de forma temprana la enfermedad. Gratis total.
La noticia debería ser que como ella hay muchos investigadores jóvenes en España. Son los ninis de la ciencia. Oficialmente ni estudian (porque ya han completado todos sus créditos universitarios de postgrado), ni trabajan (porque no tienen contrato). Pero extraoficialmente hacen ambas cosas: siguen estudiando (porque la labor de investigación así lo requiere) y trabajan. Y su trabajo no remunerado contribuye de manera muy importante a los resultados científicos de los grupos de investigación en los que están incorporados. Y su trabajo no remunerado puede aportar al futuro bienestar de nuestra sociedad. Gratis total.
Es muy difícil estimar cuántos son porque al Gobierno no le interesa hacer esas estadísticas y son muy pocos los investigadores que se atreven a decir en la prensa que trabajan sin contrato. También son muy pocos los grupos de investigación que admiten públicamente que algunos de sus miembros están en esa situación. Tienen nombres y apellidos pero es una generación silenciosa y silenciada. ¿Por qué? Porque al no tener contrato su labor de investigación se realiza fuera del marco legal y temen represalias por parte de los centros, por parte de las universidades, por parte del ministerio. ¿Su pecado? Seguir investigando a pesar de los demoledores recortes en I+D, investigado como enfrentarse al autismo, o al alzheimer, o al cáncer, o al calentamiento global; investigando con células madre, o con nuevos materiales, o sobre el origen del universo o de la vida en la Tierra. Todo ello, gratis total.
La política científica de este Gobierno ha dejado a estos jóvenes en el limbo. Probablemente muchos ni quiera estén apuntados al INEM porque están pendientes de convocatorias eternamente inminentes. En muchos casos sus salarios dependen de los proyectos del Plan Estatal, cuyos fondos deberían haber llegado a los grupos de investigación en diciembre de 2012 pero no lo han hecho hasta junio y julio de 2013. A esto hay que añadir las inmensas trabas burocráticas para formalizar un contrato, un proceso que puede llevar muchos meses. ¿Cuál es el impacto en los jóvenes investigadores? Un año pendiente, un año sin cobrar. Al año que viene nos enfrentamos a una situación similar, ya que los proyectos del Plan Estatal de 2013 ni si quiera han sido convocados y no serán resueltos durante este año. Los programas estatales de recursos humanos no han corrido mejor suerte.
El Gobierno, a pesar de los nombres ilustres con que bautiza a estos programas (Juan de la Cierva, Torres Quevedo, Ramón y Cajal), no los está respetando, recortando el número de plazas y haciendo que sufran retrasos injustificados tanto en sus convocatorias como en sus resoluciones. El programa Juan de la Cierva tiene su lista de admitidos aprobada desde el 15 de abril pero todavía no ha salido publicada. Los investigadores solicitantes no saben a qué atenerse. Los retrasos acumulados en los programas de recursos humanos han resultado en un año entero sin convocatorias. ¿Cuál es el impacto en los jóvenes investigadores? Un año pendiente, un año sin cobrar.
A menudo se pregunta cuánto le cuesta a la sociedad formar a esos jóvenes investigadores. La pregunta adecuada es cuánto le costará a la sociedad prescindir del tan necesitado relevo generacional en el sistema de I+D de este país; cuánto le costará a la sociedad prescindir de los avances científicos a los que estos investigadores podrían haber contribuido. Por el momento, muchos de estos jóvenes investigadores siguen contribuyendo de forma gratuita pero su situación es del todo insostenible y tanto su paciencia como sus recursos se agotan.
Estos investigadores jóvenes no son una generación perdida. Muy al contrario, son una generación regalada y una generación que nos regala. Regalada porque muchos emigrarán a otros países, y que nos regala por el trabajo no remunerado de los que se quedan. A estos jóvenes investigadores en el limbo, a estos ángeles de la ciencia a quienes el Gobierno prefiere olvidar: gracias, gracias por contribuir a que, a pesar de la demoledora política científica del Gobierno, la actividad investigadora de este país no se paralice por completo.
Amaya Moro-Martín es investigadora Ramón y Cajal en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), en Madrid.
Los ‘ninis’ de la ciencia
La política científica del Gobierno ha dejado en el limbo a muchos investigadores jóvenes que ya no son estudiantes y que no pueden trabajar oficialmente y lo hacen gratis o en precario
Hace unos pocos días la prensa nacional recogía la noticia de que la universidad de Harvard había contratado a una investigadora española que trabajaba sin contrato en España. La noticia no es que esta estudiante de postgrado vaya a hacer una estancia de un año en Harvard. Estancias en universidades fuera de España son y deberían ser normales en la carrera científica. No es ésa la fuga de cerebros que repetidamente hemos denunciado. La noticia es que esta experta en biocomputación ha estado investigando en España durante un año y medio sin recibir un mísero salario por ello. ¿Su hobby? Estudiar los genes implicados en el autismo con el objetivo de encontrar fármacos que permitan tratar de forma temprana la enfermedad. Gratis total.
La noticia debería ser que como ella hay muchos investigadores jóvenes en España. Son los ninis de la ciencia. Oficialmente ni estudian (porque ya han completado todos sus créditos universitarios de postgrado), ni trabajan (porque no tienen contrato). Pero extraoficialmente hacen ambas cosas: siguen estudiando (porque la labor de investigación así lo requiere) y trabajan. Y su trabajo no remunerado contribuye de manera muy importante a los resultados científicos de los grupos de investigación en los que están incorporados. Y su trabajo no remunerado puede aportar al futuro bienestar de nuestra sociedad. Gratis total.
Es muy difícil estimar cuántos son porque al Gobierno no le interesa hacer esas estadísticas y son muy pocos los investigadores que se atreven a decir en la prensa que trabajan sin contrato. También son muy pocos los grupos de investigación que admiten públicamente que algunos de sus miembros están en esa situación. Tienen nombres y apellidos pero es una generación silenciosa y silenciada. ¿Por qué? Porque al no tener contrato su labor de investigación se realiza fuera del marco legal y temen represalias por parte de los centros, por parte de las universidades, por parte del ministerio. ¿Su pecado? Seguir investigando a pesar de los demoledores recortes en I+D, investigado como enfrentarse al autismo, o al alzheimer, o al cáncer, o al calentamiento global; investigando con células madre, o con nuevos materiales, o sobre el origen del universo o de la vida en la Tierra. Todo ello, gratis total.
La política científica de este Gobierno ha dejado a estos jóvenes en el limbo. Probablemente muchos ni quiera estén apuntados al INEM porque están pendientes de convocatorias eternamente inminentes. En muchos casos sus salarios dependen de los proyectos del Plan Estatal, cuyos fondos deberían haber llegado a los grupos de investigación en diciembre de 2012 pero no lo han hecho hasta junio y julio de 2013. A esto hay que añadir las inmensas trabas burocráticas para formalizar un contrato, un proceso que puede llevar muchos meses. ¿Cuál es el impacto en los jóvenes investigadores? Un año pendiente, un año sin cobrar. Al año que viene nos enfrentamos a una situación similar, ya que los proyectos del Plan Estatal de 2013 ni si quiera han sido convocados y no serán resueltos durante este año. Los programas estatales de recursos humanos no han corrido mejor suerte.
El Gobierno, a pesar de los nombres ilustres con que bautiza a estos programas (Juan de la Cierva, Torres Quevedo, Ramón y Cajal), no los está respetando, recortando el número de plazas y haciendo que sufran retrasos injustificados tanto en sus convocatorias como en sus resoluciones. El programa Juan de la Cierva tiene su lista de admitidos aprobada desde el 15 de abril pero todavía no ha salido publicada. Los investigadores solicitantes no saben a qué atenerse. Los retrasos acumulados en los programas de recursos humanos han resultado en un año entero sin convocatorias. ¿Cuál es el impacto en los jóvenes investigadores? Un año pendiente, un año sin cobrar.
A menudo se pregunta cuánto le cuesta a la sociedad formar a esos jóvenes investigadores. La pregunta adecuada es cuánto le costará a la sociedad prescindir del tan necesitado relevo generacional en el sistema de I+D de este país; cuánto le costará a la sociedad prescindir de los avances científicos a los que estos investigadores podrían haber contribuido. Por el momento, muchos de estos jóvenes investigadores siguen contribuyendo de forma gratuita pero su situación es del todo insostenible y tanto su paciencia como sus recursos se agotan.
Estos investigadores jóvenes no son una generación perdida. Muy al contrario, son una generación regalada y una generación que nos regala. Regalada porque muchos emigrarán a otros países, y que nos regala por el trabajo no remunerado de los que se quedan. A estos jóvenes investigadores en el limbo, a estos ángeles de la ciencia a quienes el Gobierno prefiere olvidar: gracias, gracias por contribuir a que, a pesar de la demoledora política científica del Gobierno, la actividad investigadora de este país no se paralice por completo.
Amaya Moro-Martín es investigadora Ramón y Cajal en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), en Madrid.
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Algo se mueve en el CSIC
La carta de despedida de esta mujer, muy buena también. En algún momento me ha recordado a una compañera del foro en su intento de compulsar títulos. En fin, país de mierda.
Estimado Sr. Presidente,
Aprovechando el periodo estival, y para minimizar los costes de mi próximo traslado
trasatlántico, estoy haciendo limpieza de mi oficina en el CSIC y me gustaría devolverle
algunos documentos que ya no voy a necesitar.
Adjunto le devuelvo el certificado oficial de haber superado positivamente la evaluación del
Programa I3, el Programa de Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad
Investigadora. Agradezco el detalle del Ministerio de Economía y Competitividad pero, en el
contexto actual de la investigación en España, no entiendo los conceptos “incentivación”,
“incorporación” e “intensificación” (tampoco el de “actividad investigadora”, más allá de la
basal). Gracias de todos modos por comunicarme que soy “apta” para investigar; del feedback
de la comunidad científica uno no se puede fiar.
Así mismo le devuelvo la homologación española del título de doctor
que obtuve en EEUU y la docena de documentos necesarios para su
trámite. Todos los documentos vienen con la apostilla de la Haya y las consiguientes firmas del
Gobernador del Estado, traducciones oficiales y copias compulsadas con las firmas del
Cónsul español en Nueva York. Se incluyen las descripciones detalladas de todas las
asignaturas cursadas, que resultaron de mucho interés tanto para el Gobernador como para el
Cónsul. Afortunadamente España lidera la cruzada de las homologaciones. Fuera de nuestras
fronteras cualquier título original vale, un verdadero escándalo.
El documento que guardo con más cariño, y que también le devuelvo en este envío, es el BOE
que describe mi contrato bajo el programa Ramón y Cajal. Subrayado en amarillo encontrará el
párrafo donde se detalla el compromiso explícito de, superadas las evaluaciones pertinentes,
convocar una plaza con el perfil del investigador contratado. Fue ese párrafo el que me hizo
poner fin a más de una década en EEUU. También le devuelvo otro BOE, el de la Ley de la
Ciencia, que reafirma ese compromiso de estabilización laboral, introducido precisamente por
su grupo parlamentario en el Senado. Le envío esos documentos en una bolsa hermética, son
puro papel mojado.
Por el mismo conducto le envío las 700 páginas de certificados y documentos que tenía
preparados para el día en que se convocara una plaza con mi perfil, algo que nunca ocurrió. Es
la documentación requerida para acreditar la veracidad de mi currículum. Recopilar esa
documentación fue una labor de investigación tremendamente gratificante. Sepa usted que en
los muchos trabajos que he solicitado fuera de España la documentación requerida es algo
más escueta, aproximadamente de 10 páginas: un plan de trabajo y un breve currículum, que
no hay que justificar porque la comunidad científica opera con un código de honor. Si quiere un
día se lo explico. Sepa usted también que nunca he podido presentarme a una oposición en
una universidad española por no tener la acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de
la Calidad y Acreditación, acreditación que, por otro lado, sólo se consigue si uno tiene una
vinculación previa con una universidad española. Es curioso que ni la Universidad de Princeton21/08/13 Despedidadeunacientíficaqueestáhaciendolas maletas | Sociedad| EL PAÍS
sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/19/actualidad/1376935600_483731.html 2/3
Cuando emigre,
próximamente, la ciencia
que yo haga ya no será
española, ni será gracias a
España; seguiré haciendo
ciencia a pesar de España.
Señor Presidente
delGobierno,
devuélvanos la
dignidad a toda la
comunidad de
investigadores en
España
ni la Universidad de California en Berkeley, donde hice hace unos años sendas entrevistas de
trabajo para plazas de profesor, echaran en falta dicha certificación de aptitud. Quizá la
permeabilidad tenga algo que ver con la excelencia, ahora que estamos tan preocupados por
los rankings internacionales.
También le devuelvo la carta que la Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología tuvo el detalle de enviarme hace unas
semanas a mi antigua dirección en la Universidad de Princeton. El
objetivo de dicha misiva es realzar la “marca España” con un
programa denominado “Ciencia Española en el Exterior”. Sepa usted
que me trasladé a España hace cinco años y cuando emigre
próximamente la ciencia que haga ya no será española, ni será
gracias a España; seguiré haciendo ciencia a pesar de España. No
se molesten en enviarme esa misma misiva a mi nuevo centro de
trabajo en NASA. Ese esfuerzo ímprobo que han realizado ustedes para localizar a
investigadores españoles en el extranjero, que ha llegado incluso a recopilar los viejos correos
electrónicos de los que habíamos regresado hacía años, podrían canalizarlo en contactar con
los investigadores que todavía están en España y cuya permanencia en el país pende de un
hilo. Quizá sea interesante evaluar el alcance del problema, analizar las causas y diseñar una
estrategia para buscar soluciones. ¿Cómo, que no sabe a qué problema me refiero? Al de la
fuga de cerebros, esa realidad sangrante que su equipo describe como un “topicazo”. Les
sugiero un nuevo eufemismo para su colección: inquietud laboral.
Ya se que tiene usted copia porque la dejamos en el Registro de Entrada, pero permítame
enviarle de nuevo el CD con las 50.000 firmas de la primera Carta Abierta por la Ciencia y otro
con las 80.000 firmas de la segunda. Y una sugerencia: en la verja del Ministerio de Economía
y Competitividad, cuyas puertas cerraron a cal y canto el pasado 14 de junio ante la llegada de
la mayor manifestación de investigadores en la historia de España, tenga usted disponible, por
favor, un rollo de celo. Lo digo para que podamos pegar en la verja la siguiente carta abierta
por la ciencia, como pasó con nuestra última carta. O ponga usted un corcho. Entiendo que
ambas cosas, el celo y el corcho, excedan el presupuesto de la I+D(*) en España; nos
apañamos con uno u otro.
También le devuelvo todas las afirmaciones que su equipo ha hecho
de cómo España sigue apostando por la I+D(*). Deduzco que esa
apuesta fue hecha en Eurovegas y perdimos. Le devuelvo esas
afirmaciones con el mismo afecto con que las recibimos. En realidad
usted personalmente no miente, porque no ha dicho nada,
absolutamente nada al respecto. Pero aquí le envío los contactos de
los 156 periodistas nacionales e internacionales con los que hasta
ahora he tenido el placer de hablar sobre su política científica, por si
algún día se decide a decirles algo sobre este asunto. Somos todo
oídos.
En este abultado envío también le adjunto mi certificado de empadronamiento y dudo si
devolverle o no el pasaporte de mi hija de nueve meses; tiene doble nacionalidad pero nuestro
futuro en España es tan incierto que me pregunto si volverá a necesitar el pasaporte español.
Ahí le van. Se los envío con un nudo en la garganta, el nudo doble de los que se enfrentan a la
emigración por segunda vez.
Por último, y a cambio de todos estos documentos que le devuelvo, le pido tan sólo una cosa:
devuélvame usted mi dignidad como investigadora, y en el mismo envío, si no le es mucha
molestia, devuélvasela a toda la comunidad de investigadores en España, y no se olvide de los
de humanidades.
Mariano, durante su legislatura la investigación en este país se está hundiendo
irremediablemente hacia el abismo de la fosa de las Marianas. Y si bien es cierto que nuestros
colegas científicos han descubierto que hay vida allá abajo, sepa usted que es bacteriana.21/08/13 Despedidadeunacientíficaqueestáhaciendolas maletas | Sociedad| EL PAÍS
sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/19/actualidad/1376935600_483731.html 3/3
Un cordial saludo,
Una investigadora.
(*) P.S. I+D significaba Investigación y Desarrollo
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: Algo se mueve en el CSIC
Asamblea este miércoles http://plataformainvestigaccion.blogspo ... en-el.html