SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC Sin movilización, crece el sindicalismo amarillo
Lo que pasa en la SEAT es un referente de lo que pasa dentro del movimiento obrero. Es importante, por este motivo, analizar la progresión del sindicalismo corporativo, con la fuga de delegados de CCOO para constituir, un sindicato de empresa, el Sindicato de Trabajadores de SEAT (STS) de la USO.
SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
[/youtube]
Sin movilización, crece el sindicalismo amarillo
Lo que pasa en la SEAT es un referente de lo que pasa dentro del movimiento obrero. Es importante, por este motivo, analizar la progresión del sindicalismo corporativo, con la fuga de delegados de CCOO para constituir, un sindicato de empresa, el Sindicato de Trabajadores de SEAT (STS) que se ha integrado en la USOC, y que pasa a ser la segunda fuerza sindical en dicha empresa, por detrás de UGT. A nuestro entender este es un motivo de preocupación y reflexión.
Las elecciones de 2011 venían precedidas por una intensa campaña por el inicio de la producción del Q3 en verano. En el 2009, después de que gracias a las grandes presiones de la patronal y las fuertes subvenciones del Gobierno central y autonómico, impusieran, mediante referéndum, fuertes concesiones laborales. El objetivo político y empresarial iba más allá de la SEAT, había que pasar un mensaje claro a las/os trabajadoras/es: «si queréis conservar vuestro puesto de trabajo se tiene que aceptar –sin discutir- los dictados de la patronal». Después de SEAT, Nissan tomó el relevo, a principios del 2011. Tras dejar colar el posible cierre de la planta en Zona Franca, volvía a imponer, con referéndum incluido, nuevos retrocesos históricos.
En febrero del 2011, la UGT conseguía en las elecciones de SEAT una subida en delegados que le permitía, por primera vez, obtener la mayoría absoluta, tanto en la SEAT de Martorell con 22 delegados, como en el Comité Intercentros, con 41 delegados. CCOO y CGT retrocedían. En paralelo se hacían las elecciones en Nissan. Un sindicato corporativo el Sigen, afiliado a la USOC, era el único que subía a Zona Franca de Barcelona (pasaba de 9 a 11), mientras el resto de sindicatos perdían, el que menos UGT. Sigen- USO, con 27 delegados en todos los centros de la multinacional rozaba la mayoría absoluta, sobre los 55 totales.
Han continuado los chantajes patronales, cada vez con menos resistencias, hasta que llegó la rotura de CCOO, produciéndose una situación particularmente grave en Martorell. Así, pierde 7 delegados de los 11 que le quedaban en el 2011 y viéndose relegada a cuarta fuerza sindical de la fábrica, por detrás de la CGT con 6. Con otros 6 delegados que rompen en otros centros, se constituyen el STS que se integra en la USOC. El secretario general de STS-USOC y miembro del comité de empresa, Manolo Gálvez, justifica la ruptura por «falta de autonomía» de la sección sindical a la hora de negociar y presiones de la dirección de CCOO, pero las presiones por la ruptura parecen tener más a ver con la posible asignación de un nuevo modelo en los próximos meses, y como explica sin tapujos el secretario general de la Federación Estatal de Industria de USO, Pedro Ayllón, «la USOC tiene el modelo idóneo de sindicalismo para una multinacional, sea japonesa o alemana». Las multinacionales siempre han apoyado y necesitado el modelo pactista y desmovilizador de CCOO y UGT, para imponer innumerables retrocesos de las condiciones laborales. Pero una vez más se ha demostrado aquello de que «Roma no paga a traidores», de que la patronal no se casa con nadie, ni vive de reconocer servicios prestados.
Además no tiene ningún problema, cuando ya no le sirven o son un obstáculo para ir más lejos, para deshacerse de sus viejos aliados, ni para potenciar un sindicalismo amarillo ligado a los intereses de la empresa, o prescindir del sindicalismo si es que puede hacerlo.
Desmovilización y fragmentación de la clase obrera
Ahora la pregunta es obligada: ¿Cómo se ha llegado a esta situación? La dinámica de movilización o la desmovilización no es una cuestión solo de una empresa, por grande que sea, como SEAT o NISSAN. La dinámica se impone desde el choque entre los intereses globales de la clase trabajadora frente a la patronal y el gobierno situado a su servicio. A lo largo de años el entreguismo y el pactismo de CCOO y UGT han ido permitiendo reforma tras reforma, retroceso tras retroceso, y lo que es más importante han contribuido a la fragmentación de la clase obrera, debido a las diferencias sustanciales de intereses que la han dividido objetivamente, y que permitían que un día la mayoría aceptara el discurso de las direcciones sindicales mayoritarias basado en premisas como por ejemplo que había que dejar caer «los eventuales», que hacía falta una nueva escala salarial «para los nuevos», más y más subcontrataciones, la entrada de ETTS…
En consecuencia crearon infinidad de intereses materiales concretos que permitieron una profunda división como clase y su debilitamiento. La patronal y el Gobierno sabe que más allá de ganar o perder un punto de beneficios, lo que hace falta es debilitar al enemigo de clase, mañana ya caerá no un punto, sino dos o tres o muchos de golpe.
¿Hasta dónde puede llegar esta espiral de degradación/división de nuestra clase? Nadie lo sabe. La patronal siempre piensa en una nueva medida para aumentar la plusvalía que nos saca. Y si el retroceso continúa, un día le sobrará hasta el sindicalismo de la USOC. ¿Por qué no reducir los costes que suponen sus liberaciones? El límite solo lo pone la lucha de las/os trabajadoras/ es, la lucha de clases a nivel de la fábrica y a nivel general. No hay punto intermedio, o nos dejamos tomar todo y caemos en condiciones de esclavitud o no hay otro camino que la lucha.
Reconstruir la confianza en la lucha, organizar.
La SEAT ha sido un referente indiscutible de la lucha obrera. El miedo y el individualismo para intentar salvarse uno mismo es el peor de los caminos, porque cada vez que retrocedemos o perdemos compañeras/ os todas y todos somos más débiles para la siguiente confrontación.
No sirve la resignación, sirve cambiar la actitud, recuperar la confianza en la lucha… y para eso hay que tener claro que todo empieza con la organización, el debate colectivo y la recuperación de las asambleas. La organización es también la construcción del sindicalismo combativo como la CGT o construir «a salto de mata» hacia la izquierda una evolución en los sindicatos mayoritarios exigiendo un cambio de política, implicándose en la construcción de una alternativa política.
Nos hace falta una línea política para reunificar los sectores de trabajadores que están divididos, y rechazar todo sectarismo que introduzca obstáculos en la lucha.
Josep Lluís del Alcázar
Lucha Internacionalista
http://luchainternacionalista.org/spip.php?article1941
Lo que pasa en la SEAT es un referente de lo que pasa dentro del movimiento obrero. Es importante, por este motivo, analizar la progresión del sindicalismo corporativo, con la fuga de delegados de CCOO para constituir, un sindicato de empresa, el Sindicato de Trabajadores de SEAT (STS) de la USO.
SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
[/youtube]
Sin movilización, crece el sindicalismo amarillo
Lo que pasa en la SEAT es un referente de lo que pasa dentro del movimiento obrero. Es importante, por este motivo, analizar la progresión del sindicalismo corporativo, con la fuga de delegados de CCOO para constituir, un sindicato de empresa, el Sindicato de Trabajadores de SEAT (STS) que se ha integrado en la USOC, y que pasa a ser la segunda fuerza sindical en dicha empresa, por detrás de UGT. A nuestro entender este es un motivo de preocupación y reflexión.
Las elecciones de 2011 venían precedidas por una intensa campaña por el inicio de la producción del Q3 en verano. En el 2009, después de que gracias a las grandes presiones de la patronal y las fuertes subvenciones del Gobierno central y autonómico, impusieran, mediante referéndum, fuertes concesiones laborales. El objetivo político y empresarial iba más allá de la SEAT, había que pasar un mensaje claro a las/os trabajadoras/es: «si queréis conservar vuestro puesto de trabajo se tiene que aceptar –sin discutir- los dictados de la patronal». Después de SEAT, Nissan tomó el relevo, a principios del 2011. Tras dejar colar el posible cierre de la planta en Zona Franca, volvía a imponer, con referéndum incluido, nuevos retrocesos históricos.
En febrero del 2011, la UGT conseguía en las elecciones de SEAT una subida en delegados que le permitía, por primera vez, obtener la mayoría absoluta, tanto en la SEAT de Martorell con 22 delegados, como en el Comité Intercentros, con 41 delegados. CCOO y CGT retrocedían. En paralelo se hacían las elecciones en Nissan. Un sindicato corporativo el Sigen, afiliado a la USOC, era el único que subía a Zona Franca de Barcelona (pasaba de 9 a 11), mientras el resto de sindicatos perdían, el que menos UGT. Sigen- USO, con 27 delegados en todos los centros de la multinacional rozaba la mayoría absoluta, sobre los 55 totales.
Han continuado los chantajes patronales, cada vez con menos resistencias, hasta que llegó la rotura de CCOO, produciéndose una situación particularmente grave en Martorell. Así, pierde 7 delegados de los 11 que le quedaban en el 2011 y viéndose relegada a cuarta fuerza sindical de la fábrica, por detrás de la CGT con 6. Con otros 6 delegados que rompen en otros centros, se constituyen el STS que se integra en la USOC. El secretario general de STS-USOC y miembro del comité de empresa, Manolo Gálvez, justifica la ruptura por «falta de autonomía» de la sección sindical a la hora de negociar y presiones de la dirección de CCOO, pero las presiones por la ruptura parecen tener más a ver con la posible asignación de un nuevo modelo en los próximos meses, y como explica sin tapujos el secretario general de la Federación Estatal de Industria de USO, Pedro Ayllón, «la USOC tiene el modelo idóneo de sindicalismo para una multinacional, sea japonesa o alemana». Las multinacionales siempre han apoyado y necesitado el modelo pactista y desmovilizador de CCOO y UGT, para imponer innumerables retrocesos de las condiciones laborales. Pero una vez más se ha demostrado aquello de que «Roma no paga a traidores», de que la patronal no se casa con nadie, ni vive de reconocer servicios prestados.
Además no tiene ningún problema, cuando ya no le sirven o son un obstáculo para ir más lejos, para deshacerse de sus viejos aliados, ni para potenciar un sindicalismo amarillo ligado a los intereses de la empresa, o prescindir del sindicalismo si es que puede hacerlo.
Desmovilización y fragmentación de la clase obrera
Ahora la pregunta es obligada: ¿Cómo se ha llegado a esta situación? La dinámica de movilización o la desmovilización no es una cuestión solo de una empresa, por grande que sea, como SEAT o NISSAN. La dinámica se impone desde el choque entre los intereses globales de la clase trabajadora frente a la patronal y el gobierno situado a su servicio. A lo largo de años el entreguismo y el pactismo de CCOO y UGT han ido permitiendo reforma tras reforma, retroceso tras retroceso, y lo que es más importante han contribuido a la fragmentación de la clase obrera, debido a las diferencias sustanciales de intereses que la han dividido objetivamente, y que permitían que un día la mayoría aceptara el discurso de las direcciones sindicales mayoritarias basado en premisas como por ejemplo que había que dejar caer «los eventuales», que hacía falta una nueva escala salarial «para los nuevos», más y más subcontrataciones, la entrada de ETTS…
En consecuencia crearon infinidad de intereses materiales concretos que permitieron una profunda división como clase y su debilitamiento. La patronal y el Gobierno sabe que más allá de ganar o perder un punto de beneficios, lo que hace falta es debilitar al enemigo de clase, mañana ya caerá no un punto, sino dos o tres o muchos de golpe.
¿Hasta dónde puede llegar esta espiral de degradación/división de nuestra clase? Nadie lo sabe. La patronal siempre piensa en una nueva medida para aumentar la plusvalía que nos saca. Y si el retroceso continúa, un día le sobrará hasta el sindicalismo de la USOC. ¿Por qué no reducir los costes que suponen sus liberaciones? El límite solo lo pone la lucha de las/os trabajadoras/ es, la lucha de clases a nivel de la fábrica y a nivel general. No hay punto intermedio, o nos dejamos tomar todo y caemos en condiciones de esclavitud o no hay otro camino que la lucha.
Reconstruir la confianza en la lucha, organizar.
La SEAT ha sido un referente indiscutible de la lucha obrera. El miedo y el individualismo para intentar salvarse uno mismo es el peor de los caminos, porque cada vez que retrocedemos o perdemos compañeras/ os todas y todos somos más débiles para la siguiente confrontación.
No sirve la resignación, sirve cambiar la actitud, recuperar la confianza en la lucha… y para eso hay que tener claro que todo empieza con la organización, el debate colectivo y la recuperación de las asambleas. La organización es también la construcción del sindicalismo combativo como la CGT o construir «a salto de mata» hacia la izquierda una evolución en los sindicatos mayoritarios exigiendo un cambio de política, implicándose en la construcción de una alternativa política.
Nos hace falta una línea política para reunificar los sectores de trabajadores que están divididos, y rechazar todo sectarismo que introduzca obstáculos en la lucha.
Josep Lluís del Alcázar
Lucha Internacionalista
http://luchainternacionalista.org/spip.php?article1941
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
¿Los de USO más amarillos que CCOO? ¿Y los que mandaban en CCOO de Seat no eran los críticos?.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
En el último congreso de CCOO se pulieron el sector crícito, apenas tiene incidencia en las distintas cúpulas.
Muchos están emigrando a CGT.
Muchos están emigrando a CGT.
-
rojinegro_ acrata
- Mensajes: 364
- Registrado: 16 Ago 2008, 06:09
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
Hola! yo en realidad estoy un poco perdido con el sindicalismo en España ¿cual es la USOC? y ¿Cual es actualmente la situación en CC.OO. y en CGT? de CNT algo me he ido enterando jeje.
Se que es salirse un poco del tema, pero sólo quiero contextualizarme para entender la noticia.
Saludos!
Se que es salirse un poco del tema, pero sólo quiero contextualizarme para entender la noticia.
Saludos!
-
anenecuilco
- Mensajes: 2729
- Registrado: 19 Abr 2009, 12:30
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
Todos estamos perdidos con el sindicalismo en España
USO viene de grupos de trabajadores cristianos durante el Franquismo, hasta la transición tenía su importancia y luego se pegó la ostia como casi todos. No se la ve mucho, pero por lo visto sigue siendo el tercer sindicato en cuanto a representación. USOC lleva la C porque es la parte catalana.
CCOO como UGT lleva unos años perdiendo afiliación y en general dinero, también por los recortes a las subvenciones, frente a esto su dirección cada vez está más callada. Da la sensación de que a estas alturas pasan de todo y que están pensando en que pase el temporal para recuperar algo de su estatus perdido en el régimen. Como tampoco tienen alternativa, pues con eso se dan con un canto en los dientes.
CGT digamos que es la "líder" de la izquierda sindical. Se supone que va creciendo como el resto de este sector, pero hablamos de un crecimiento ridículo en comparación con los mayoritarios, más que crecimiento casi sería "estancamiento positivo", pero bueno cifras no tengo, a lo mejor para su tamaño sí que están creciendo de verdad.
En fin yo diría que la situación sindical es más o menos la misma que hace tres o cuatro años, y no se ven cambios en el horizonte.
Seguro que otras personas te lo pueden explicar mejor.
USO viene de grupos de trabajadores cristianos durante el Franquismo, hasta la transición tenía su importancia y luego se pegó la ostia como casi todos. No se la ve mucho, pero por lo visto sigue siendo el tercer sindicato en cuanto a representación. USOC lleva la C porque es la parte catalana.
CCOO como UGT lleva unos años perdiendo afiliación y en general dinero, también por los recortes a las subvenciones, frente a esto su dirección cada vez está más callada. Da la sensación de que a estas alturas pasan de todo y que están pensando en que pase el temporal para recuperar algo de su estatus perdido en el régimen. Como tampoco tienen alternativa, pues con eso se dan con un canto en los dientes.
CGT digamos que es la "líder" de la izquierda sindical. Se supone que va creciendo como el resto de este sector, pero hablamos de un crecimiento ridículo en comparación con los mayoritarios, más que crecimiento casi sería "estancamiento positivo", pero bueno cifras no tengo, a lo mejor para su tamaño sí que están creciendo de verdad.
En fin yo diría que la situación sindical es más o menos la misma que hace tres o cuatro años, y no se ven cambios en el horizonte.
Seguro que otras personas te lo pueden explicar mejor.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun
There can be no power greater anywhere beneath the sun
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
La USOC, versión catalana de la USO (Unión Sindical Obrera), nació en los años 60 durante el franquismo, en círculos cristianos, mientras que la española nació en los 50. Se autodefinían como socialistas autogestionarios. Acabada la dictadura, la mayor parte se integró en la UGT y unos años después se les fué también gente a CCOO. Ya hace unos años que USOC se la ve muy cercana a Convergència i Unió. A raíz del acercamiento a CiU, añadió la letra C a las siglas USO. Ahora en lugar de "socialistas autogestionarios", dicen ser un sindicato independiente, autónomo y todo eso, cuya finalidad es conseguir una sociedad más justa, igualitaria y solidaria, pero que si se mira su posicionamiento respecto a la democracia, la participación en la misma, las cuestiones sobre legalismos laborales y democráticos y todo eso, pues lo de más justa, igualitaria y solidaria no queda como nada ligada a ningún cambio de sociedad, sino como simple retórica. En resumen, un sindicato moderado, normalmente ligado a la empresa. Fué el primer sindicato del estado español que creó una caja para pagar huelgas. Debe ser por eso que se ven escasas huelgas convocadas por ellos. El sector donde más conocidos son es el de la enseñanza privada. Ya se encargan los curas y monjas de procurar tener delegados de la USOC en sus colegios. También tienen presencia en la seguridad privada. Tener tienen presencia en muchos sectores, pero esos podrían ser donde más conocidos son. Últimamente la UGT les iba royendo delegados en la enseñanza privada, pero hubo unos años en que eran casi hegemónicos. Vienen a ser, en "representatividad" legal, la tercera confederación o unión sindical después de CCOO y UGT, pero es una presencia que no se refleja en la realidad sindical ni movilizadora, ya que la mayoría (no todos claro) de sus delegados son afines a la empresa, la militancia es mínima, y la capacidad movilizadora también.rojinegro_ acrata escribió:Hola! yo en realidad estoy un poco perdido con el sindicalismo en España ¿cual es la USOC? y ¿Cual es actualmente la situación en CC.OO. y en CGT? de CNT algo me he ido enterando jeje.
Se que es salirse un poco del tema, pero sólo quiero contextualizarme para entender la noticia.
Saludos!
Lo que dice "revetlla", de CCOO y CGT, disiento. A CGT siguen llegando afiliados o militantes de CCOO pero llegan a cuentagotas, no es nada destacable. La afiliación o militancia que pueda perder CCOO viene más dada por la crisis (es raro que un trabajador parado o jubilado siga pagando cuota) que no por la disidencia interna. Lo que viene a decirse "sector crítico" de CCOO viene dado por la militancia política de sus componentes y, como militantes de partidos políticos, va a ser difícil que vayan a CGT, no ya por la normativa de CGT en cuanto a incompatibilidad en militancia o cargos, sino más que nada porque saben que no van a ser bien aceptados por buena parte de la militancia. Hoy por hoy, es más fácil que la gente de CCOO (la gente organizada, no la afiliación suelta) se vayan a Co.Bas., IAC o incluso COS que no a CGT.
Lo que dice "anenecuilco"; hay un estancamiento. Mientras la CGT se propuso que el anarcosindicalismo fuera la alternativa sindical a la izquierda de CCOO, la CGT se fue nutriendo de militantes y afiliados "críticos" de CCOO o sus secciones (o parte de las mismas) se iban integrando (o fusionando) en la sección sindical de CGT. Desde que se abandonó esa apuesta pues vino ese estancamiento. El crecimiento existe, claro, pero la mayor parte de la clase obrera con una mínima conciencia social y reivindicativa está en CCOO y UGT, y si no se la quiere en CGT, pues tendrán que buscarse otras salidas.
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
¿Y ahora que apuesta tiene?.Desde que se abandonó esa apuesta pues vino ese estancamiento
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
Pues yo no lo tengo nada claro, así que si algún cegetista, que viva más directamente la cosa que yo, puede informarte mejor o contradecir lo que yo he dicho, adelante.bo escribió:¿Y ahora que apuesta tiene?.Desde que se abandonó esa apuesta pues vino ese estancamiento
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
Pues yo no entiendo eso. Por un lado "Mientras la CGT se propuso que el anarcosindicalismo fuera la alternativa sindical a la izquierda de CCOO, la CGT se fue nutriendo de militantes y afiliados "críticos" de CCOO o sus secciones". Por otro " la mayor parte de la clase obrera con una mínima conciencia social y reivindicativa está en CCOO y UGT, y si no se la quiere en CGT, pues tendrán que buscarse otras salidas."Oc escribió:Lo que dice "anenecuilco"; hay un estancamiento. Mientras la CGT se propuso que el anarcosindicalismo fuera la alternativa sindical a la izquierda de CCOO, la CGT se fue nutriendo de militantes y afiliados "críticos" de CCOO o sus secciones (o parte de las mismas) se iban integrando (o fusionando) en la sección sindical de CGT. Desde que se abandonó esa apuesta pues vino ese estancamiento. El crecimiento existe, claro, pero la mayor parte de la clase obrera con una mínima conciencia social y reivindicativa está en CCOO y UGT, y si no se la quiere en CGT, pues tendrán que buscarse otras salidas.
A ver cómo se come eso.
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
Yo eso lo entiendo. Que primero se estaba interesado en atraer a esa gente y luego se decidió que no y se estancó.Jorge. escribió:Pues yo no entiendo eso. Por un lado "Mientras la CGT se propuso que el anarcosindicalismo fuera la alternativa sindical a la izquierda de CCOO, la CGT se fue nutriendo de militantes y afiliados "críticos" de CCOO o sus secciones". Por otro " la mayor parte de la clase obrera con una mínima conciencia social y reivindicativa está en CCOO y UGT, y si no se la quiere en CGT, pues tendrán que buscarse otras salidas."Oc escribió:Lo que dice "anenecuilco"; hay un estancamiento. Mientras la CGT se propuso que el anarcosindicalismo fuera la alternativa sindical a la izquierda de CCOO, la CGT se fue nutriendo de militantes y afiliados "críticos" de CCOO o sus secciones (o parte de las mismas) se iban integrando (o fusionando) en la sección sindical de CGT. Desde que se abandonó esa apuesta pues vino ese estancamiento. El crecimiento existe, claro, pero la mayor parte de la clase obrera con una mínima conciencia social y reivindicativa está en CCOO y UGT, y si no se la quiere en CGT, pues tendrán que buscarse otras salidas.
Ahora, como hacía para atraer o dejar de atraer a esta gente,... ni idea. Supongo que habría que entrar en detalles, así que mejor dejarlo a la imaginación.
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
No se trata tan de "campañas" (las campañas de afiliación eran de afiliación en general, dirigidas a las trabajadoras y trabajadores, y no a nadie concreto) ni de hacer "ofertas", si no más bien de prácticas y de dar ejemplo en la acción, en la negociación, en el funcionamiento cotidiano.blia blia blia. escribió:Ahora, como hacía para atraer o dejar de atraer a esta gente,... ni idea. Supongo que habría que entrar en detalles, así que mejor dejarlo a la imaginación.
"blia blia blia", yo no soy tan bueno a la hora de manejar la dialéctica como algunos/as de por aquí, y muchas veces igual no utilizo las palabras o expresiones más adecuadas. Y por aquí en algunos hay muy mala leche por lo que verás que ya hace tiempo no participo demasiado. En realidad me pasa con toda la militancia a todos los niveles, también en el sindicato. Siempre he sido muy cabezota, y siempre he estado donde he creido conveniente que debía estar, y he dicho lo que he creido conveniente que debía decir. De jovencito me creí aquello de que la vida era lucha y todas aquellas máximas del carnet confederal y creeme que procuraba cumplirlas y estaba siempre dispuesto a dar de mí lo que podía y más, sin importar consecuencias. Pero ya hace años que si no es ante un "enemigo de clase" (osease como parte de la lucha de clases), entre compañeros (aunque solo sean "supuestos") prefiero callar cuando no vale la pena discutir, y más si ves que incluso así, las pocas veces que intervienes la intervención o no es bienvenida o te la tergiversan de forma que acaba haciendo el efecto contrario al que pretendías. Así que es posible que al intervenir ahora esté metiendo la pata innecesariamente, pero tampoco será ni la primera ni la última vez... en fin... al rollo...
Pero yendo al asunto en cuestión. Cuando tu te diriges abiertamente, con respeto, enfrentándote a sus ideas o actos, pero con respeto, y si te los enfrentas con lealtad, con sinceridad, como quieras llamarlo, cuando te ganas un respeto, cuando les dices que en tu organización todos cabemos si estamos por la causa de la defensa de los trabajadores, que todos somos iguales, que ninguna "ejecutiva" te va a obligar a firmar acuerdos contrarios a los intereses de los trabajadores, que estamos por la defensa a ultranza de los derechos del trabajador/a y de la autoorganización y emancipación social y económica de los mismos, de ser capaces de llegar a la autogestión y socialización de la producción, los servicios, etc... si se asquean de sus organizaciones, o de sus "superiores jerárquicos" en las mismas, o de sus prácticas o ... pues pueden pedirte integrarse en tu organización. Seguro que algunos compañeros de la actual CNT han podido experimentarlo en sus lugares de trabajo en los últimos años, me consta, aunque a más bajo nivel dada la diferencia de implantación y con el hándicap difícil de no participar en elecciones sindicales. Eso a nivel de tajo, de centro de trabajo. Si además, a pie de calle, entre organizaciones y como quieras, no eres sectario y comienzas a tener una práctica movilizadora propia, si para esa movilización invitas a otras organizaciones de parados, ecologistas u organizaciones políticas de izquierdas (o esas organizaciones contactan contigo para participar)... Si participas en los movimientos sociales respetando al resto de participantes... Pues se genera una confianza que lleva a que acaben no solo trabajando contigo, sino incluso que llegado el caso acaben integrándose en tu organización. Se que alguien le dará la vuelta a lo que he dicho y buscará los tres pies al gato o intentará darle la vuelta a la tortilla, igual yo tampoco lo he dicho adecuadamente y de a entender lo contrario de lo que quiero decir (ya tengo experiencias al respecto), pero toda esa práctica daba lugar a que alguna sección de CCOO se pasara a CGT o parte de la sección (sectores críticos) y aun más, muchísimos más y sin comparación posible, afiliados sueltos individualmente. Estábamos acostumbrados en otras épocas a que la CNT, o posteriormente al 89 como CGT, fuera en las manifestaciones detrás (a veces cuatro gatos no detrás sino incluso guardando bien las distancias y si no había insultos y se acababa en agresiones que también), o se montara las propias, pero hubo una época en que en algunos lugares IU y/u otras organizaciones venían en nuestras manifestaciones en la parte de atrás.
Pero al contrario de lo dicho anteriormente, si las otras organizaciones, y por tanto sus militantes, solo reciben desprecio, insultos, etc. Si continuamente se les tilda de vendidos, traidores, etc. (cuando no de fascistas). Si se les deja claro que ellos están en un lado y nosotros completamente enfrente, que en nuestra organización no se admite gente como ellos. Que si a alguno se le "perdonan" sus pecados anteriores y llega a ser admitido, en nuestra organización ojito que no se admiten partidos ni actividad partidista, que los miembros de partidos son militantes de segunda o tercera, siempre vigilados y sin derecho a "cargos" de representación, si se va a reuniones o asambleas de movimientos sociales a decirles que no cuenten con nosotros que no vamos con partidos políticos o palabras menos "suaves", si solo se quieren hacer manifestaciones propias en solitario o como mucho con las CNT's, ... etc. etc.
He puesto dos ejemplos o posibilidades de actitud, práctica o comportamiento muy exagerados, caricaturizados en exceso, el blanco y el negro; pero entre ambos hay muchas tonalidades de color. Después de la división, se intentaba dar la mayor imagen posible de organización no sectaria e "integradora". Luego, con el tiempo, ese intento de dar esa imagen, fue decayendo.
Respecto a lo de entrar en detalles, tampoco hace falta tener tanta "imaginación", ni tener miedo a lo que se hiciera para atraer. No había "campaña" explícita para atraer ni hacer "ofertas" por venir. Se trataba de llevar a cabo una práctica que te definiera y que diera ejemplo, no una campaña ni una "oferta". Te aseguro que no se iban vendiendo por ahí ofertas de liberaciones ni nada por el estilo, que más de uno igual lo piensa. Si que puedo decir que conozco más de un caso en que no se vino a CGT porque se le dejó claro que ese no era el funcionamiento nuestro, que se venía a trabajar, no a "liberarse". Y tampoco había tantas liberaciones para "vender" como algunos se piensan y pregonan por algunos ambientes. Las pocas liberaciones, son temporales y a nivel de empresa, a decisión de la asamblea de la sección respectiva y empresas grandes en las cuales puede tenerse acceso a las mismas, y que generan tanta actividad que los liberados se dedican casi exclusivamente a la actividad sindical y jurídica de la sección. Las únicas liberaciones que he podido conocer "de larga duración" y para ámbitos superiores a la sección, han sido principalmente en Renfe y Banca. Y ganan por goleada en liberaciones de esas (dentro de las pocas que hay) precisamente los que decían estar en contra del "crecimiento a toda costa" y por "mantener nuestros principios y señas de identidad", aunque ese "crecimiento a toda costa" nunca he visto que se diera y "nuestros principios y señas de identidad" siempre se respetaron y promocionaron. O sease los que cerraban más puertas que abrían. Y por otro lado, sino se de ningún ejemplo en que alguien se pasara para estar liberado, al contrario te puedo asegurar que si, que muchos compañeros en CNT y después en CGT, rechazaron muchas ofertas de CCOO y UGT de pasarse a las mismas y liberarlos, compañeros que continuaron en CNT y CGT sin necesidad de ninguna liberación ni prebenda. También hubo alguno que aceptó, pasar de CNT a otro sindicato y liberarlo, e incluso alguno que no se vino con nosotros porque eramos unos reformistas que participábamos en elecciones sindicales y luego, a los cuatro días, se fue a la UGT y fué liberado automáticamente. De todo hay en la viña del señor, pero no hablamos de personas concretas, sino de las prácticas de las organizaciones.
- turiferario
- Mensajes: 2940
- Registrado: 20 Jun 2005, 18:14
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
No sé como será en otros sitios del Estado, aunque algo conozco.
Por mi zona lo del pase en masa de sectores de CCOO a CGT es algo de hace ya unos años, incluso en centros tan importantes como la General Motors y no digamos ya en enseñanza.
Aunque algún despistado de organizaciones de corte marxista anticapitalista aún sigue estando en CCOO, lo cierto es que la mayoría de estas personas han terminado pasándose a CGT y algún otro a sindicatos más pequeños y más a la izquierda.
En mi opinión, esto ha producido una cierta "troskización" de CGT, pero tampoco es de extrañar viendo que organizaciones como CCOO se están situando incluso a la derecha del PSOE por perlas como esta:
Por mi zona lo del pase en masa de sectores de CCOO a CGT es algo de hace ya unos años, incluso en centros tan importantes como la General Motors y no digamos ya en enseñanza.
Aunque algún despistado de organizaciones de corte marxista anticapitalista aún sigue estando en CCOO, lo cierto es que la mayoría de estas personas han terminado pasándose a CGT y algún otro a sindicatos más pequeños y más a la izquierda.
En mi opinión, esto ha producido una cierta "troskización" de CGT, pero tampoco es de extrañar viendo que organizaciones como CCOO se están situando incluso a la derecha del PSOE por perlas como esta:
CC OO Aragón rechaza los escraches por sus "consecuencias muy poco agradables" y porque "denotan debilidad"
El secretario general de CC OO Aragón, Julián Buey, rechaza los escraches contra los desahucios porque pueden tener "un final indeterminado y con consecuencias muy poco agradables para nadie" y porque "denotan debilidad" y "rearman las propuestas que se quieren combatir", además de que afectan al entorno familiar y personal de los políticos.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)
- Bertrand Russell (A Word a Day)
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
Yo entiendo lo que dices, Oc. Y valoro tus intervenciones en el foro. Las comparta o no, desde luego que aprendo mucho con ellas.
Pero volvamos al asunto de cabecera.
El traspaso de los delegados de CCOO a USOC puede interpretarse en clave de empresa, y por lo tanto poco puedo decir, ya que no tengo ni idea de lo que se cuEce en la SEAT.
Ahora bien, si esto fuese un ejemplo de la tendencia general, que no creo, entonces deberiamos pensar que los trabajadores evolucionan hacia un deseo de formar parte de sindicatos de corte mas corporativo y menos de clase. Porque CCOO, alos que yo no puedo ver delante, seran lo que sea, pero son un sindicato de Clase y que representa junto a la UGT, al menos a la mayor parte de la Clase organizada de este pais.
Hace pocos dias, en mi programa favorito de Tv - El gato al agua-
, Jimenez Losantos defendia abiertamente a la USO como sindicato independiente....yo no creo en las casualidades,asi que a lo mejor tenemos campaña pro-sindicatos independientes en marcha.
Malos tiempos se avecinan.podemos seguir mirando o mojarnos. Si optamos por lo segundo, y queremos alternativas, desde luego que cerrando puertas no lo vamos a conseguir.
Muchos de los mejores militantes de hoy provienen de esos sindicatos. Aportan.
Pero volvamos al asunto de cabecera.
El traspaso de los delegados de CCOO a USOC puede interpretarse en clave de empresa, y por lo tanto poco puedo decir, ya que no tengo ni idea de lo que se cuEce en la SEAT.
Ahora bien, si esto fuese un ejemplo de la tendencia general, que no creo, entonces deberiamos pensar que los trabajadores evolucionan hacia un deseo de formar parte de sindicatos de corte mas corporativo y menos de clase. Porque CCOO, alos que yo no puedo ver delante, seran lo que sea, pero son un sindicato de Clase y que representa junto a la UGT, al menos a la mayor parte de la Clase organizada de este pais.
Hace pocos dias, en mi programa favorito de Tv - El gato al agua-
Malos tiempos se avecinan.podemos seguir mirando o mojarnos. Si optamos por lo segundo, y queremos alternativas, desde luego que cerrando puertas no lo vamos a conseguir.
Muchos de los mejores militantes de hoy provienen de esos sindicatos. Aportan.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
Supongo que eso habrá que verlo caso por caso, y dejando constancia en mi caso de que no miro la procedencia de la gente.Suso escribió:Muchos de los mejores militantes de hoy provienen de esos sindicatos. Aportan.
Hay veces que si las puertas se abren a los desafectos diciéndoles "aquí podéis seguir haciendo lo que os dé la gana y mantener las horas", lo mismo lo que aportan son conflictos. Las cosas no pasan porque sí.
Re: SEAT: 13 delegados de CCOO se marchan a USOC
No se trata de eso. Los chorizos no son bienvenidos.
Lo digo por algunas secciones sindicales que se han formado estos años. Son gente que viene desencantada de un sindicalismo jerarquico, impuesto, y que no les dejaba maniobrar en la empresa.
Como son gente interesada en lo sindical, crean estructura basica para que la Organizacion se asiente. Los que vienen con otrs intenciones no suelen durar mucho.
Lo digo por algunas secciones sindicales que se han formado estos años. Son gente que viene desencantada de un sindicalismo jerarquico, impuesto, y que no les dejaba maniobrar en la empresa.
Como son gente interesada en lo sindical, crean estructura basica para que la Organizacion se asiente. Los que vienen con otrs intenciones no suelen durar mucho.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.