SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspectiva

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspectiva

Mensaje por Aitor Mena » 24 Ene 2013, 11:50

Visto en la web de CNT:

http://www.cnt.es/sindicalismo-en-la-em ... de-febrero
SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspectiva anarcosindicalista e interdisciplinar

PRESENTACIÓN

La clase trabajadora estamos viviendo en primera persona los efectos de la desregulación de las relaciones laborales acompañada ésta de un retroceso en los derechos sociales, de ciudadanía, en el ámbito sanitario, educativo, de vivienda, de servicios sociales, de dependencia que cuanto menos nos deben hacer repensarnos y situarnos en el nuevo escenario laboral, político, económico y social en el que nos manejamos.

La CNT entiende su acción no como una mera defensa de los intereses de la clase trabajadora frente a los ataques capitalistas sino como una puesta en práctica de estrategias que permitan, tras un proceso revolucionario, la gestión de una sociedad distinta sin dominación ni privilegios. Es en ese sentido como debe entenderse la implantación y el desarrollo de la CNT en la empresa y en el territorio, ya que lo uno no tiene sentido sin lo otro.

La Secretaría de Formación y Estudios organiza el Seminario “Sindicalismo en la empresa y el territorio: una perspectiva anarcosindicalista” celebrado en Zaragoza (febrero 2013) al objeto de compartir y socializar los contenidos académicos que, para la CNT, son útiles para analizar los factores, mecanismos y estrategias de implantación que puede promover la CNT en las empresas y localidades. La acción sindical de la CNT, así como su proyección autogestionaria y revolucionaria, se puede nutrir de los desarrollos analíticos en los campos jurídico, sociológico y económico.

A tal efecto contamos con la participación y capacidad analítica de Eva Peña, Secretaria de Acción Sindical CNT Zaragoza que nos acerca al objeto y tácticas y estrategias de la CNT. Se tratarán de enmarcar los acuerdos de la CNT respecto a la actuación en la empresa y su proyección en la localidad -territorio tanto desde una perspectiva sindical como social.

Francisco Letamendia Belzunce, profesor de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea que realiza un repaso sobre las diferentes formas de acción colectiva obrera, analizando el paso de la inacción a la movilización, de la concertación al conflicto y la huelga. También tratará las motivaciones y condicionantes para la afiliación (y desafiliación) sindical, así como la posterior participación y militancia en los sindicatos, las pautas de burocratización que han seguido los Sindicatos y las tendencias al corporativismo sindical excluyentes en la empresa. Finalizará analizando la tendencia actual del capitalismo a incrementar el peso en la regulación económica y social en la escala regional/local, el peso del territorio y la proyección local de la acción sindical así como perspectivas para la renovación del sindicalismo.

Por su parte, Holm Detlev-Kohler, profesor de Sociología de la Universidad de Oviedo, analizará las causas y tendencias del declive sindical, tanto las internas del movimiento sindical como las externas del cambio económico y social. Se introducirán las diferentes estrategias que conforman el debate actual sobre la revitalización sindical para revertir este declive como son la potenciación de las estructuras internas, la intervención en políticas de desarrollo local, el sindicalismo de movimiento social y el organizing. Analiza experiencias de organizing, una práctica de afiliación y movilización sindical desarrollada por sindicatos insertados en sistemas de relaciones laborales liberales, dirigida a crecer en afiliación en sectores muy precarizados con una intervención comunitaria y en alianza con movimientos sociales.

Juan Hernández Zubizarreta, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea, sintetiza la base jurídica con la que se asienta la libertad sindical en las empresas del Estado español. Introduce el concepto de libertad sindical, el contenido esencial y adicional, cual es su titularidad (individual y colectiva) y cual es la vía de tutela de los derechos de libertad sindical. También se analizará la representación sindical en la empresa, la negociación colectiva y el derecho de huelga.

Por último, Beltrán Roca Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de Cádiz, junto con Lluís Rodríguez Algans, Economista del Gabinete Técnico Confederal de CNT, introducen por un lado la base sociológica de análisis para la intervención sindical en la empresa tomando como punto de partida la definición del poder en el trabajo y el análisis de las relaciones de poder en el mundo del trabajo. Por otro, se analizan las fuentes de poder laboral y sindical en la empresa, poniendo énfasis en los recursos y capacidades del actor sindicato, así como las fuentes de poder empresarial y Estatal en las relaciones laborales. Con ello evidencian las estrategias empresariales y estatales de debilitación del poder laboral, y las estrategias sindicales de reforzamiento del poder laboral.


PROGRAMA

SABADO MAÑANA. Sindicalismo en el territorio.

9:30h. Acreditaciones, revisión credenciales

10 h. Presentación. Secretaria Formación y Estudios del Secretariado Permanente del Comité Confederal.

10:15h-10:45h. Introducción. Anarcosindicalismo: acción sindical en la empresa y el territorio. Eva Peña. Secretaria Acción Sindical CNT Zaragoza.

Descanso

11:00h-12:30h. Acción colectiva y sindicalismo. Francisco Letamendia Belzunce. Profesor de Ciencia Política. Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea.

Descanso

12:45h.-14:15h. Estrategias de revitalización sindical. Experiencias de Organizing. Holm-Detlev Köhler. Profesor de Sociología. Universidad de Oviedo.

SABADO TARDE. Sindicalismo en la empresa.

16:00-17:30. La libertad sindical en el ordenamiento jurídico. Juan Hernández Zubizarreta. Profesor de Derecho del Trabajo. Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea.

17:30h.-19:00h. El poder laboral. Una propuesta teórica para analizar las relaciones de poder en la empresa y las estrategias de los actores.
Beltrán Roca Martínez. Profesor de Sociología. Universidad de Cádiz.
Lluís Rodríguez Algans. Economista. Gabinete Técnico Confederal de CNT.

http://www.cnt.es/sites/default/files/d ... normal.pdf
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por Jove Obrer » 25 Ene 2013, 22:33

Tiene una pinta increible. ¿se grabará?
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por Aitor Mena » 04 Feb 2013, 11:57

Ponencias Seminario "Sindicalismo en la empresa y en el territorio. Una perspectiva anarcosindicalista e interdisciplinar"

Imagen

Objetivo: Conocer el debate académico actual en los campos jurídico, sociológico y económico que son útiles para analizar los factores, mecanismos y estrategias de implantación que puede promover la CNT en las empresas y localidades. Volcar la experiencia militante sindical y social en el marco de los Acuerdos Congresuales.

Dirigido a: Secretarios y Secretarias de Acción Sindical, Jurídica y Social de los Sindicatos de la CNT, miembros de Comités Locales y Regionales y sus grupos de trabajo, así como afiliados y afiliadas interesadas.

Aforo: 194 personas.

Ámbito: Confederal.

Inscripción: Fecha límite día 06 de Febrero 2013.

Los Sindicatos comunicarán asistencia de militantes a sus Regionales.

Las Regionales comunicarán a la Secretaría de Formación y Estudios la asistencia de su ámbito.

http://www.cnt.es/sites/default/files/A ... itorio.pdf
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por anenecuilco » 05 Feb 2013, 16:31

Están interesantes las ponencias. De las primeras, especialmente la del tal Köhler. Pero es echarle un ojo a sus sugerencias y ver a cuántos miles de años luz están los sindicatos combativos :-?

Por cierto ¿por qué diablos la cnt siempre cuelga sus documentos en pdf?
Proyectos transversales e intersectoriales: la organización en proyectos con objetivos claros, con plazos y cronogramas,
con equipos polivalentes, se ha convertido en la forma de organización del trabajo más adecuada para cualquier entidad
ágil, sea una empresa, un instituto o una ONG. El trabajo sindical efi caz ya no puede funcionar con los esquemas
burocráticos tradicionales, sino que requiere agilidad y fl exibilidad operativa. Hay que organizar los intereses de los
empleados a lo largo de una cadena de valor, en un polígono industrial, en un barrio, en un centro comercial, en un
aeropuerto, etc., es decir, agrupar intereses de múltiples empresas y ocupaciones en diferentes sectores. Pensar en
procesos y trabajar en equipos interfederales, sin control jerárquico y minimizando los trámites burocráticos, es un
reto para los sindicatos, como para cualquier organización moderna y efi caz.
• Organizaciones discursivas: la heterogeneidad y pluralidad de los intereses y de la propia base social del sindicalismo
requiere la misma pluralidad de opiniones y debates en el su interior. Foros de debate abiertos e interactivos, en vez
de congresos marcados por la lucha de facciones. La refl exión permanente y la tolerancia de opiniones diferentes son
los elementos de una nueva cultura sindical discursiva y dialogante. Las nuevas tecnologías de la información aportan
muchas posibilidades para dinamizar la comunicación entre la organización y los afi liados, así como para crear canales
de comunicación directa entre delegados de diferentes plantas, países y ámbitos de acción sindical, para dinamizar la
oferta formativa para afi liados y delegados, y, en fi n, para añadir una dimensión de organización en red al sindicalismo
(Waterman y Wills, 2001)17. La gestión de diversidad no es sólo un asunto de las multinacionales, sino también un
reto sindical, desde el momento en que ya no funciona la fi cción tradicional de la solidaridad obrera, basada en la
homogeneidad de intereses de una clase formada por seres iguales.
• Cambios en la imagen y las formas de comunicación: el lenguaje codifi cado y politizado, la imagen masculina (machista),
y el funcionamiento jerárquico-burocrático y ritualizado, condicionan el desarrollo de los sindicatos en la sociedad y,
particularmente, entre las mujeres y los jóvenes. Los sindicatos se perciben popularmente como demasiado “politizados”,
por referencia al estilo de reproducir los modos de los partidos políticos en medios de comunicación y apariciones
públicas. Las páginas web de las organizaciones sindicales muestran indudables avances, pero existe mucho potencial
a desarrollar en este terreno tan veloz y dinámico, no sólo para modernizar la imagen del sindicato, sino más todavía
para fomentar la interacción entre grupos y personas. A tal fi n se pueden fomentar tanto grupos internos (talleres,
chats, grupos de discusión y de creación de productos digitales…) como alianzas con plataformas digitales, radios y
televisiones libres, productoras de canales de información alternativas, etc.
• Articulación fl exible de la negociación colectiva: la dicotomía entre los convenios de sector y los de empresa ya no
corresponde a la estructura económica actual. La desconcentración de la organización empresarial, con la consiguiente
fragmentación de las condiciones laborales requiere una estrategia integradora para la negociación colectiva. Convenios
de grupos empresariales, incluyendo a empresas auxiliares, subcontratadas y proveedoras, deben homogeneizar
y frenar la jerarquización de las relaciones laborales. La presión de las empresas matrices sobre sus proveedores
mediante constantes cambios de contratos, algo común en sectores como la automoción y la construcción, pierde
sen-tido en el momento en que existe un convenio común e igual para todos.
• Servicios individualizados e interactivos: nuestro estudio confi rma claramente que la función de proveedor de servicios
es secundaria para los afi liados, frente a la de defensor de sus intereses, motivo principal de la afi liación. Sin embargo,
una adecuada oferta de servicios de calidad para los afi liados puede contribuir signifi cativamente a la estabilidad
de la afi liación, una vez que el confl icto laboral se ha resuelto y el trabajador no siente tanta necesidad de que una
organización sindical defi enda sus intereses. Internet y las nuevas tecnologías de comunicación e información abren
nuevas vías a la participación de los afi liados en el sindicato, permitiendo que la oferta de servicios tenga un carácter
más proactivo y personalizado, por ejemplo, ayudando en la planifi cación de la carrera profesional, informando sobre
ofertas de empleo a afi liados desempleados, etc.
• Fondos de conocimientos externos: frente a la creciente complejidad del mundo actual, los gobiernos recurren a
think tanks (grupos de expertos), y las empresas a consultoras y servicios especializados, mientras los sindicatos, al
menos en España, confían en ellos mismos, en la capacidad autodidacta de unos representantes sin formación ni
cualifi cación específi ca en la materia que debe negociarse y regularse. La desventaja frente al capital y la falta de
capacidad estratégica son consecuencia lógica de la renuncia al conocimiento externo. Existen dos vías principales
de crear conocimiento externo. En primer lugar, hay que ampliar la adscripción de bufetes de abogados laboralistas
a todos los ámbitos de acción sindical, creando una red de consultorías afi nes en temas como planes de jubilación y
contratos relevo, jornada fl exible, organización del trabajo, ergonomía, seguridad e higiene, igualdad de género, uso
sostenible de las nuevas tecnologías, remuneración fl exible y participación en los benefi cios, conciliación de vida laboral
y privada, etc., dotando así a los representantes sindicales, en todos los niveles, de los conocimientos necesarios para
negociar avances sistemáticos en todos los ámbitos laborales. Una segunda vía consiste en la cooperación estratégica
con el mundo educativo e investigador, en forma de proyectos de investigación, experimentos y laboratorios sociales,
observatorios, etc., reclamando así la responsabilidad social de la ciencia (por ejemplo science shops18 dirigidos a los
sindicatos) y fomentando una dinámica alternativa de generación de conocimientos científi cos con conciencia social.
Las dos vías complementarias, la creación de una red de asesorías y consultorías sindicales y la alianza estratégica
con el mundo académico e investigador, son un instrumento para ganar efi cacia, refl exionar y acumular experiencias
y conocimientos, y para mantener vivo y bien enfocado el discurso sindical en un mundo de creciente complejidad y
heterogeneidad.
• Organizando solidaridad local: para recuperar presencia y legitimidad social, el ámbito local es clave en la acción sindical.
Los sindicatos deben fi gurar como nudo principal de un tejido social de asociaciones y actividades, a favor del bienestar
social y de la participación ciudadana. En este sentido, los sindicatos españoles pueden aprender mucho de las experiencias
del organizing de los sindicatos norteamericanos, particularmente en sectores de servicios con mucho empleo precario
y subcontratado (seguridad, conserjes, limpieza, servicios domésticos, hostelería). De igual manera que en tiempos
pasados el sindicalismo de los jornaleros del campo no podía basarse en la solidaridad del centro de trabajo, sino en la
solidaridad del pueblo (Köhler, 1995:244 y ss.), en muchos sectores modernos de servicios con empleo disperso y precario,
el sindicalismo tiene que buscar la solidaridad local para organizar a los trabajadores. La presión a través de la opinión
pública sustituye a la directa en la empresa, allí donde esta última resulta imposible de organizar. “El ‘capital reputación’,
la dependencia de la imagen y de la cotización de la misma en la bolsa y en la consciencia de los consumidores” (Zufi aur,
2006:329) son nuevos ámbitos de vulnerabilidad empresarial frente a la presión sindical. El sindicato estadounidense
de servicios SEIU, además, combina su estrategia de organizing con otra de cooperación transnacional, asesorando
ya a varios sindicatos europeos, y contando con la idea de llegar a una fuerza transnacional de contrapoder frente a
las multinacionales19. Otro ejemplo es el objetivo de la conciliación entre la vida familiar y laboral, que requiere tanto
de negociación colectiva y participación en la gestión de la jornada laboral, como de una gestión de los “tiempos en
la ciudad”20, de políticas locales para la mejora de la calidad de vida.
• Nuevas formas de acción, presión y confl ictividad: las formas tradicionales de confl ictividad, de presión con huelgas
y movilizaciones, han disminuido y se concentran cada vez más en servicios públicos y privados con más impacto
sobre terceros (ciudadanos) que sobre el capital (patrón). Sin embargo, el futuro del sindicalismo no puede hallarse
sólo en la participación político-institucional y la Administración pública, sino que requiere la recuperación de
la capacidad de presión y negociación sobre la empresa fl exible y transnacional. Volver a ser una amenaza creíble
para las multinacionales implica la incorporación de nuevas formas de acción en el repertorio sindical. La primera
ya se mencionó arriba como elemento del organizing: campañas locales e internacionales que apuntan a la imagen
pública de las empresas y amenazan a sus benefi cios. Estas campañas han mostrado su efi cacia desde los años
setenta, contra empresas como Nestlé (campaña contra la leche en polvo como sustituto de la materna) o frente
a las empresas con actividades en la Sudáfrica del apartheid. En los años noventa, empresas como Nike (explotación
de trabajadores infantiles), Shell (impacto ambiental del hundimiento de una plataforma petrolífera en el
Océano Atlántico) y McDonald´s (maltrato de animales y ‘comida basura’), tuvieron que ceder ante la presión de
las campañas, unas campañas con protagonismo de las ONG y participación marginal de los sindicatos. Aunque
los efectos de estas campañas sean puntuales y limitados, no se deben menospreciar, ya que establecen normas
internacionales y efectos mucho más allá de una empresa o de un caso aislado. Las nuevas tecnologías y canales
de comunicación ofrecen amplias posibilidades de campañas y acciones sindicales. Lo que ha conseguido PETA
(People for the Ethical Treatment of Animals, gente a favor de un trato ético de los animales), al mejorarse las
18 El concepto de science shop se difundió en Europa a partir de unas experiencias pioneras en Holanda, que tenían la intención de acercar la universidad
a los ciudadanos de a pie. Los science shops actúan como mediadores entre grupos de ciudadanos organizados, la denominada sociedad civil (todo
tipo de asociaciones, entre ellas los sindicatos), e instituciones depositarias de conocimiento científi co (universidades, centros de investigación).
19 www.seiu.org/about/global_partnerships (web disponible en español).
20 El concepto de tempi della città surgió en algunas ciudades italianas en los años noventa como nueva gestión pública de calidad de vida local
(Bonfi glioli y Mareggi, 1997), exportándose a ciudades francesas y alemanas. También existen algunas iniciativas en España (véase, p.e.,
www.centrodeestudiosandaluces.es).
39
Estrategias de revitalización sindical. Experiencias de organizing.
condiciones de los animales en mataderos y laboratorios, tras ser difundidos vídeos por Internet, no debería ser
imposible para las organizaciones dedicadas a la mejora de las condiciones de los seres humanos en relación con su
puesto laboral.
• Incorporándose a un movimiento global de justicia social y desarrollo sostenible: “El movimiento obrero y las organizaciones
sindicales, que históricamente han jugado un rol decisivo en la consecución de toda una serie de derechos
sociales, han perdido su papel central en las reivindicaciones frente a las corporaciones transnacionales” (Ramiro y
González, 2008), y son las multinacionales las que dominan cada vez más la economía y nuestra vida. Para volver al
frente de un movimiento progresista, los sindicatos tienen que participar en primera línea, pero sin ningún ánimo de
dominación o instrumentalización, defendiendo una sociedad global más justa y sostenible. Infl uencia y poder sindical
exigen un liderazgo moral y la lucha por ideas y valores alternativos a escala planetaria.
• En el mundo actual globalizador hay un aliado natural del movimiento sindical renovado, las ONG: los sindicatos aventajan
a éstas en organización, participación institucional y una base social claramente defi nida. Pero las ONG muestran
superioridad en fl exibilidad, discursividad y agilidad transnacional, y una alianza estratégica entre ambos implicaría procesos
de aprendizaje mutuo. La alianza con las ONG ampliaría también el repertorio de la acción sindical, añadiendo instrumentos
tales como boicoteos de consumidores, campañas informativas sobre origen e impacto ecológico de productos,
etc. La integración en un movimiento social global signifi caría la superación de un modelo de sindicalismo internacional
tradicional y obsoleto, el de la diplomacia sindical, y el comienzo de un nuevo internacionalismo sindical solidario.
Trabajar en proyectos compartidos, una cultura discursiva común, alianzas y cooperaciones transnacionales, participar en
movimientos sociales, etc., todo esto implica la superación de las formas tradicionales de competencia intersindical
en España. La cooperación estratégica intersindical debe reemplazar la estéril lucha por delegados, subvenciones y
cargos, una lucha no compartida por la gran mayoría de los trabajadores.
• Un ejemplo de proyecto sindical transnacional en un área hoy de suma importancia podría ser una cooperación entre
sindicatos de países de origen y de destino de la mano de obra migrante. Sindicatos irlandeses y polacos han iniciado
tímidos intentos en esta dirección, a fi n de regular el intenso fl ujo de trabajadores de esta última nacionalidad a Irlanda.
Algunas federaciones españolas también han establecido ofi cinas de información en países de origen. La alianza
sindical puede organizar a los emigrantes, ya desde su país de origen, e infl uir en las condiciones de contratación, en
cooperación con las empresas y los organismos públicos. Como tónica general de las experiencias de revitalización
sindical, la relación con los afi liados y la recuperación de la militancia sindical deben ser preocupaciones principales. Al
respecto, los estudios y encuestas nacionales e internacionales subrayan la presencia sindical en el centro del trabajo
como factor primordial para la afi liación (Simón, 2003; Schnabel y Wagner, 2005). Todas las restantes iniciativas,
como la mejora de servicios, incentivos exclusivos, fusiones, mayor participación institucional y concertación social,
etc., demuestran resultados muy limitados a la hora de ganar nuevos afi liados y aumentar la presencia sindical en la
sociedad. Esto coincide con los resultados de nuestro trabajo y de otros estudios empíricos acerca de la afi liación/
no-afi liación sindical. “La mayor o menor implicación en las organizaciones sindicales se crea, en gran parte, por
la percepción que se adquiere en el propio ámbito laboral de la capacidad del sindicato a la hora de gestionar los
problemas de los trabajadores” (Antón, 2004:179). El sistema español tiende a desviar a los mejores activos sindicales desde los centros de trabajo hacia las sedes sindicales, en forma de liberados dedicados a cargos sindicales. La revitalización de los sindicatos, sin embargo, requiere la devolución de la competencia sindical a unos lugares de trabajo más complejos y más necesitados de la participación activa sindical.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por Aitor Mena » 05 Feb 2013, 17:19

Köhler escribió: Como tónica general de las experiencias de revitalización sindical, la relación con los afiliados y la recuperación de la militancia sindical deben ser preocupaciones principales. Al respecto, los estudios y encuestas nacionales e internacionales subrayan la presencia sindical en el centro del trabajo como factor primordial para la afi liación (Simón, 2003; Schnabel y Wagner, 2005). Todas las restantes iniciativas, como la mejora de servicios, incentivos exclusivos, fusiones, mayor participación institucional y concertación social, etc., demuestran resultados muy limitados a la hora de ganar nuevos afi liados y aumentar la presencia sindical en la sociedad. Esto coincide con los resultados de nuestro trabajo y de otros estudios empíricos acerca de la afiliación/no-afi liación sindical. “La mayor o menor implicación en las organizaciones sindicales se crea, en gran parte, por la percepción que se adquiere en el propio ámbito laboral de la capacidad del sindicato a la hora de gestionar los problemas de los trabajadores” (Antón, 2004:179). El sistema español tiende a desviar a los mejores activos sindicales desde los centros de trabajo hacia las sedes sindicales, en forma de liberados dedicados a cargos sindicales. La revitalización de los sindicatos, sin embargo, requiere la devolución de la competencia sindical a unos lugares de trabajo más complejos y más necesitados de la participación activa sindical.
Este párrafo creo que resume bastante bien el por qué el sindicalismo oficial y el sindicalismo alternativo con aspiraciones a ser oficial (por ej. CGT) han fracasado y fracasarán continuamente. Habla de presencia sindical en las empresas, no de organos de representación unitarios, no de organos de representatividad (de empresa o de sector) que despojan a la militancia de protagonismo. Este tipo de análisis está siendo cada vez más extendido entre las organizaciones sindicales que se están replanteando su futuro (incluidas CCOO y sobretodo ELA que es la que más trabajado lo tiene).

Creo que este párrafo también resume el por qué la CNT está en el buen camino y el porqué se están consiguiendo buenos resultados en los ultimos años. Curiosamente mucha gente ajena al anarcosindicalismo coincide en que nuestro modelo sindical y de intervención social es el necesario para ganar presencia en la sociedad y reforzar la militancia. Esto combinado con una política sindical de ruptura con el modelo capitalista, supone que en los proximos meses y años la CNT puede convertirse en referente sindical y social.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por anenecuilco » 05 Feb 2013, 20:32

Este párrafo creo que resume bastante bien el por qué el sindicalismo oficial y el sindicalismo alternativo con aspiraciones a ser oficial (por ej. CGT) han fracasado y fracasarán continuamente. Habla de presencia sindical en las empresas, no de organos de representación unitarios, no de organos de representatividad (de empresa o de sector) que despojan a la militancia de protagonismo.
Bueno Aitor, también se puede ver de otra forma, ya que señala la presencia en los centros de trabajo y de que los sindicalistas trabajen más en el centro de trabajo que en el sindicato. Y la CNT por lo que yo sé se caracteriza precisamente por priorizar el sindicato, siendo el centro de trabajo una "extensión".
Este tipo de análisis está siendo cada vez más extendido entre las organizaciones sindicales que se están replanteando su futuro (incluidas CCOO y sobretodo ELA que es la que más trabajado lo tiene).
¿Por qué dices lo de CCOO?
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por Aitor Mena » 05 Feb 2013, 22:16

anenecuilco escribió:Bueno Aitor, también se puede ver de otra forma, ya que señala la presencia en los centros de trabajo y de que los sindicalistas trabajen más en el centro de trabajo que en el sindicato. Y la CNT por lo que yo sé se caracteriza precisamente por priorizar el sindicato, siendo el centro de trabajo una "extensión".
Dentro de los investigadores sobre sindicalismo, de aquellos que estudian los sindicatos mayormente estructurados que són los oficiales, detectan en ellos los organos territoriales -los locales- como los entes burocráticos, porqué es asi. Tengo claro que no conciben los locales sindicales como los entendemos en la CNT, de militancia y con vida propia porqué desconocen esa realidad. Es este el motivo por el que interpreto en estos términos lo que escribe este autor.
anenecuilco escribió:¿Por qué dices lo de CCOO?
Aunque no lo tienen tan desarrollado como la CNT por ejemplo, si que apuntan maneras en esta reorientación a reforzar la sección sindical e incluso el territorio en su ultimo congreso:
http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/p ... atutos.pdf

(poner "seccion" en el buscador del documento para ver los apuntes que hacen en la ponencia al respecto).

Cabe ver también el debate que se ha volcado en este foro sobre la critica que hace gente de CCOO a la participación en comités de empresa. (http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... la#p546862)

Por eso también digo que la CNT está en el buen camino desarrollando aquello que empezó a mover desde la transición y en oposición al modelo sindical oficial que ha fracasado y se está replanteando su funcionamiento ahora que se están cayendo a trozos. Y remarco que se lo están replanteando, es decir que tienen margen de mejorar y comernos la tostada si no nos espabilamos.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por _nobody_ » 06 Feb 2013, 09:39

eso es lo que te iba a decir, que el modelo de las secciones sindicales no es exclusivo de la CNT. Cualquiera lo puede adoptar. Y si lo adopa un sindicato que tiene bastante afiliación, digo yo que lo tendrá más fácil a la hora de lograr implantación, dado que la CNT parte casi desde cero. La CNT perdió fácilmente 15 años mirándose el ombligo, ahora se crece pero puede ser tarde.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por anenecuilco » 06 Feb 2013, 09:54

Por cambiar de tema, a mí el tema ese del organizing, que básicamente es ir a donde no tienes presencia sindical y afiliar a la gente, me parece por supuesto bien pero me entra la duda: ¿cómo se hace eso? En mi experiencia personal las escasas veces que he intentado humildemente hacerlo ha servido de bastante poco. Quiero decir, si tienes presencia, pues ya hay una complicidad, el afiliado/a que esté dentro tiene algún contacto que puede estar interesado, puede llegar a funcionar el boca a boca... Pero si vienes de fuera, qué haces, darles un folleto y hasta luego? ¿A alguien le ha funcionado hacer eso?
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por Aitor Mena » 06 Feb 2013, 10:19

_nobody_ escribió:eso es lo que te iba a decir, que el modelo de las secciones sindicales no es exclusivo de la CNT. Cualquiera lo puede adoptar. Y si lo adopa un sindicato que tiene bastante afiliación, digo yo que lo tendrá más fácil a la hora de lograr implantación, dado que la CNT parte casi desde cero. La CNT perdió fácilmente 15 años mirándose el ombligo, ahora se crece pero puede ser tarde.
Si, claro. La cuestión aqui es que la participación en organos unitarios y el modelo sindical oficial de concertación merma sustancialmente el potencial de la representación sindical, por argumentos que no hace falta redundar (cuestiones de índole práctico y de -mala- experiencia acumulada por el sindicalismo oficial, no hablo de cuestiones ideológicas aunque para mi también són importantes). Por otra parte, la CNT entiendo que no tiene un modelo sindical diferente solamente por apostar por las secciones sindicales en exclusiva (representación sindical). También tiene un modelo sindical diferente por potenciar en la medida de sus posibilidades la acción directa (lo que incluye huelga, boicot, etc), por tener una política sindical encaminada a una revolución social y por tener una perspectiva más o menos acabada de cambio y alternativa socioeconómica. Creo que en estos tres aspectos cruciales, la CNT tiene un modelo sindical diferente a cualquier sindicato alternativo (y desde luego también oficial).
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por Aitor Mena » 06 Feb 2013, 10:23

anenecuilco escribió:Por cambiar de tema, a mí el tema ese del organizing, que básicamente es ir a donde no tienes presencia sindical y afiliar a la gente, me parece por supuesto bien pero me entra la duda: ¿cómo se hace eso? En mi experiencia personal las escasas veces que he intentado humildemente hacerlo ha servido de bastante poco. Quiero decir, si tienes presencia, pues ya hay una complicidad, el afiliado/a que esté dentro tiene algún contacto que puede estar interesado, puede llegar a funcionar el boca a boca... Pero si vienes de fuera, qué haces, darles un folleto y hasta luego? ¿A alguien le ha funcionado hacer eso?
Creo que en la ponencia de Köhler se apuntan las principales ideas y algunas experiencias internacionales. Organizing (organizar) es algo más que dar un folleto o incluso que mover la propaganda donde ya se tiene presencia en empresas. También es algo más que afiliar pues se trata de hacer un siguiente paso que es movilizar. Movilizar no solo los afiliados sino conjuntamente en el territorio (barrio por ejemplo) a otros movimientos afines que puedan apoyar esta forma de intervención. Es planificar una estrategia de inserción sociosindical en un barrio, en un sector o subsector, con aplicación de metodología de trabajo comunitario. Existen también técnicas de organising para crecer dentro de las empresas (no solo en un sector y territorio concreto) con el contacto y el trabajo social dentro de la empresa, sobretodo dirigidas a conseguir una base social para aguantar la represión en régimenes abiertamente antisindicales (tipo Africa o Asia).
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por Aitor Mena » 07 Feb 2013, 23:15

Aitor Mena escribió:
_nobody_ escribió:eso es lo que te iba a decir, que el modelo de las secciones sindicales no es exclusivo de la CNT. Cualquiera lo puede adoptar. Y si lo adopa un sindicato que tiene bastante afiliación, digo yo que lo tendrá más fácil a la hora de lograr implantación, dado que la CNT parte casi desde cero. La CNT perdió fácilmente 15 años mirándose el ombligo, ahora se crece pero puede ser tarde.
Si, claro. La cuestión aqui es que la participación en organos unitarios y el modelo sindical oficial de concertación merma sustancialmente el potencial de la representación sindical, por argumentos que no hace falta redundar (cuestiones de índole práctico y de -mala- experiencia acumulada por el sindicalismo oficial, no hablo de cuestiones ideológicas aunque para mi también són importantes). Por otra parte, la CNT entiendo que no tiene un modelo sindical diferente solamente por apostar por las secciones sindicales en exclusiva (representación sindical). También tiene un modelo sindical diferente por potenciar en la medida de sus posibilidades la acción directa (lo que incluye huelga, boicot, etc), por tener una política sindical encaminada a una revolución social y por tener una perspectiva más o menos acabada de cambio y alternativa socioeconómica. Creo que en estos tres aspectos cruciales, la CNT tiene un modelo sindical diferente a cualquier sindicato alternativo (y desde luego también oficial).
Depurando un poco los argumentos, el modelo sindical de la CNT a la práctica lo caracterizaría como:

1) Promovedor de la acción directa. En oposición a la tutela y control estatal de la acción sindical. Promovedor de la acción colectiva obrera como mecanismo para la toma de conciencia, como praxis de la autoorganización para el cambio social. Esto lleva a qué su encaje en la acción sindical de la empresa sea las secciones sindicales y se rechace a los órganos unitarios por inútiles y contraproducentes en general para estos objetivos.
2) Con una política sindical encaminada a una revolución social anarquista, promoviendo en su accionar actual un cuestionamiento de la gestión capitalista de las empresas y del poder de dirección de las mismas. Es decir, a diferencia del resto de sindicatos, la CNT cuando tiene una alta proporción de afiliados/as en las empresas, discute de entrada el control y gestión de los medios de producción de la empresa capitalista. Esto lleva a promover también la recuperación y colectivización de empresas. No se queda solamente en la etapa previa de discutir las consecuencias de ese control y gestión capitalista (lo que vendría a ser la negociación colectiva). Asimismo, la política social que está empezando a implementar como organización trata de intervenir en todos los ámbitos de cobertura de necesidades de la clase trabajadora integrando segmentos de lucha con el sindical: barrio-territorio, desempleo y protección social.
3) Con una perspectiva más o menos acabada de cambio y alternativa (comunismo libertario), asi como también de formas de intervención intermedias en un contexto capitalista (economía alternativa, desarrollo local).

Por lo tanto me reafirmo en que el modelo sindical/socioeconómico (ambas facetas són inseparables) de la CNT es diferente al resto de organizaciones del espectro sindical alternativo. Otra historia es que otras organizaciones puedan compartir alguna de las características de la CNT (aunque sea puntualmente), que también pasa. Con esto tampoco estoy diciendo que la CNT no deba juntarse con otras organizaciones para no contaminarse, al contrario, creo que es fundamental poner en valor lo que somos e influir, porqué no, a otras organizaciones y movimientos para que se sumen a esta linea de combate y alternativa socioeconómica.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por _nobody_ » 08 Feb 2013, 08:37

En eso de autogestionar empresas en crisis, algunos colectivos de izquierda creo que también están de acuerdo. Aunque en realidad, tienen fuerza en muchas empresas y no hacen gran cosa para cambiar nada. Ahora la CGT propuso la autogestión de Cargill Sevilla, veremos en qué acaba :

http://es.globedia.com/cgt-apuesta-auto ... ll-sevilla

al menos están poniendo sobre la mesa una alternativa al cierre.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por Aitor Mena » 10 Feb 2013, 12:11

_nobody_ escribió:En eso de autogestionar empresas en crisis, algunos colectivos de izquierda creo que también están de acuerdo. Aunque en realidad, tienen fuerza en muchas empresas y no hacen gran cosa para cambiar nada. Ahora la CGT propuso la autogestión de Cargill Sevilla, veremos en qué acaba :

http://es.globedia.com/cgt-apuesta-auto ... ll-sevilla

al menos están poniendo sobre la mesa una alternativa al cierre.
Esta cuestión no es nada fácil. Creo que hay que diferenciar de entrada si es una emrpesa que ha tenido mala gestión, una a la cual realmente le ha caído la demanda, o como parece ser este caso, que está adoptando una estrategia de reorganización para maximizar beneficios (http://cgt.org.es/noticias-cgt/comunica ... remeditada).

De entrada uno de los factores a tener en cuenta es precisamente esta fuerza en la plantilla (en este caso CGT es minoria, aunque quizás tenga sección sindical con mayor peso que el que tiene en el comité de empresa). Por otra parte se requiere que la plantilla (o una parte importante de la misma), esté por la labor, y eso no se consigue solamente por estar afiliado a tal o cual sindicato y tener cierta experiencia en la acción colectiva (es condición necesaria a la luz de la experiencia argentina por ejemplo, pero no determinante por si sola). También creo que debe haber factibilidad en su viabilidad económica y en los pasos y el desarrollo del proceso, lo que lleva a tener necesariamente a profesionales que asesoren y apuesten por ello (no todos los sindicatos los tienen). Así pues, en el marco de un conflicto laboral de una empresa en crisis hay que trabajar bajo estos parámetros siendo una cuestión dinámica. En este caso, seguramente CCOO y UGT se van a negar a promover una cooperativización por lo que en las asambleas de trabajadoras habría que defender con mucha solvencia la propuesta de cooperativización y visualizar a la plantilla todos los pasos, también los riesgos. Volviendo a cómo actuaría la CNT en un caso parecido, obviamente ante la amenaza de cierre y relocalización (externalización) de la actividad, se debería responder con una acción encaminada a cooperativizar y cogerle cuota de mercado a esta empresa. Solo de esta forma puedes discutir de tu a tu con la empresa. Para ello también considero importante tener redes económicas propias, tanto de proveedores (entre otros de financiación) como de posibles clientes para dar sustento en los momentos iniciales de este tipo de proyectos.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Avatar de Usuario
Aitor Mena
Mensajes: 791
Registrado: 27 Ago 2008, 10:50

Re: SINDICALISMO EN LA EMPRESA Y EL TERRITORIO. Una perspect

Mensaje por Aitor Mena » 13 Feb 2013, 23:14

con corrección de erratas
Ponencias Seminario "Sindicalismo en la empresa y en el territorio. Una perspectiva anarcosindicalista e interdisciplinar"

Objetivo: Conocer el debate académico actual en los campos jurídico, sociológico y económico que son útiles para analizar los factores, mecanismos y estrategias de implantación que puede promover la CNT en las empresas y localidades. Volcar la experiencia militante sindical y social en el marco de los Acuerdos Congresuales.

Dirigido a: Secretarios y Secretarias de Acción Sindical, Jurídica y Social de los Sindicatos de la CNT, miembros de Comités Locales y Regionales y sus grupos de trabajo, así como afiliados y afiliadas interesadas.

Aforo: 194 personas.

Ámbito: Confederal.

Inscripción: Fecha límite día 06 de Febrero 2013.

Los Sindicatos comunicarán asistencia de militantes a sus Regionales.

Las Regionales comunicarán a la Secretaría de Formación y Estudios la asistencia de su ámbito.

- - -

La clase trabajadora estamos viviendo en primera persona los efectos de la desregulación de las relaciones laborales acompañada ésta de un retroceso en los derechos sociales, de ciudadanía, en el ámbito sanitario, educativo, de vivienda, de servicios sociales, de dependencia que cuanto menos nos deben hacer repensarnos y situarnos en el nuevo escenario laboral, político, económico y social en el que nos manejamos.

El anarcosindicalismo es la síntesis de la teoría y práctica del anarquismo actuando sobre y en todo tipo de asociacionis- mo obrero que confluye en un Sindicato. Se trata en rigor de una síntesis del anarquismo y el sindicalismo revolucionario para impulsar el cambio de sociedad actual desde el mundo del trabajo [...] Para llevar a cabo esta transformación en profundidad, el anarcosindicalismo se materializa en la forma organizativa concreta que denominamos C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo).La CNT entiende por tanto su acción no como una mera defensa de los intereses de la clase trabajadora frente a los ataques capitalistas sino como una puesta en práctica de estrategias que permitan, tras un proceso revolucionario, la gestión de una sociedad distinta sin dominación ni privilegios.

Es en ese sentido como debe entenderse la implantación y el desarrollo de la CNT en la empresa y en el territorio, ya que lo uno no tiene sentido sin lo otro.

Es necesario acompañarnos de la acción y la formación para dotarnos de herramientas útiles que permitan a los Sindicatos de la CNT desarrollar los Acuerdos Congresuales orientados a adquirir un mayor control obrero en la empresa y el territorio. Formación y acción que se nutre y retroalimenta en la actividad sindical.

La Secretaría de Formación y Estudios edita las ponencias presentadas en el Seminario “Sindicalismo en la empresa y el territorio: una perspectiva anarcosindicalista” celebrado en Zaragoza (febrero 2013) al objeto de compartir y socializar los contenidos académicos que para la CNT son útiles para analizar los factores, mecanismos y estrategias de implantación que puede promover la CNT en las empresas y localidades. La acción sindical de la CNT, así como su proyección autogestionaria y revolucionaria, se puede nutrir de los desarrollos analíticos en los campos jurídico, sociológico y económico.

El debate académico sobre la acción colectiva y sindical se puede proyectar para reforzar a la militancia en las empresas y localidades. Y la experiencia militante sindical y social puede promover y acotar los campos de estudio e investigación necesarios para su extensión y consolidación.

A tal efecto contamos con la participación y capacidad analítica de Eva Peña, Secretaria Acción Sindical CNT Zaragoza que nos acerca al objeto y tácticas y estrategias de la CNT. Se tratarán de enmarcar los acuerdos de la CNT respecto a la actuación en la empresa y su proyección en la localidad -territorio tanto desde una perspectiva sindical como social.

Francisco Letamendia Belzunce, profesor de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea que realiza un repaso sobre las diferentes formas de acción colectiva obrera, analizando el paso de la inacción a la movilización, de la concertación al conflicto y la huelga. También tratará las motivaciones y condicionantes para la afiliación (y desafiliación) sindical, así como la posterior participación y militancia en los sindicatos, las pautas de burocratización que han seguido los Sindicatos y las tendencias al corporativismo sindical excluyentes en la empresa. Finalizará analizando la tendencia actual del capitalismo a incrementar el peso en la regulación económica y social en la escala regional/local, el peso del territorio y la proyección local de la acción sindical así como perspectivas para la renovación del sindicalismo.

Por su parte, Holm Detlev-Kohler, profesor de Sociología de la Universidad de Oviedo, analizará las causas y tendencias del declive sindical, tanto las internas del movimiento sindical como las externas del cambio económico y social. Se introducirán las diferentes estrategias que conforman el debate actual sobre la revitalización sindical para revertir este declive como son la potenciación de las estructuras internas, la intervención en políticas de desarrollo local, el sindica- lismo de movimiento social y el organizing. Analiza experiencias de organizing, una práctica de afiliación y movilización sindical desarrollada por sindicatos insertados en sistemas de relaciones laborales liberales, dirigida a crecer en afiliación en sectores muy precarizados con una intervención comunitaria y en alianza con movimientos sociales.

Miguel Perera, diplomado en Relaciones Laborales, sintetiza la base jurídica con la que se asienta la libertad sindical en las empresas del Estado español. Introduce el concepto de libertad sindical, el contenido esencial y adicional, cual es su titularidad (individual y colectiva) y cual es la vía de tutela de los derechos de libertad sindical. También se analizará la representación sindical en la empresa, la negociación colectiva y el derecho de huelga. Contamos in situ en el Seminario con el análisis aportado por Juan Hernández Zubizarreta, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibersitatea.

Por último, Beltrán Roca Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de Cádiz junto con Lluís Rodríguez Algans, Economista del Gabinete Técnico Confederal de CNT, introducen por un lado la base sociológica de análisis para la inter- vención sindical en la empresa tomando como punto de partida la definición del poder en el trabajo y el análisis de las relaciones de poder en el mundo del trabajo. Por otro, se analizan las fuentes de poder laboral y sindical en la empresa, poniendo énfasis en los recursos y capacidades del actor sindicato, así como las fuentes de poder empresarial y Estatal en las relaciones laborales. Con ello evidencian las estrategias empresariales y estatales de debilitación del poder laboral, y las estrategias sindicales de reforzamiento del poder laboral.

Cristina Vañó
Secretaria Formación y Estudios
Secretariado Permanente del Comité Confederal

http://www.cnt.es/sites/default/files/S ... itorio.pdf
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala

Responder