Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis sXXI

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis sXXI

Mensaje por _nobody_ » 10 Ene 2013, 16:37

a quien le interese la sociologia sindical.

http://www.ccoo.cat/noticia/162980/estu ... -segle-xxi

http://www.ccoo.cat/ceres/documents/inf ... dis_32.pdf

Ya molaria que se hicieran estudios así de CGT o de CNT :lol:
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por _nobody_ » 10 Ene 2013, 16:41

ha pegado un gran bajon en los ultimos años:

Imagen
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por Suso » 10 Ene 2013, 20:40

No me parece mucho bajon. Parece motivado por el paro mas que por otra cosa.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
revetlla
Mensajes: 2612
Registrado: 03 Ene 2005, 23:36
Contactar:

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por revetlla » 10 Ene 2013, 21:07

Suso escribió:No me parece mucho bajon. Parece motivado por el paro mas que por otra cosa.
Eso mismo he pensado yo.

artanga
Mensajes: 121
Registrado: 16 Oct 2005, 15:21

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por artanga » 12 Ene 2013, 14:36

Ahora que lo comparen con la militancia no asalariada... De todas formas esto es como los datos de afiliacion a la seguridad social o parecido, total para la gente es algo similar...

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por Jorge. » 13 Ene 2013, 23:41

artanga escribió:Ahora que lo comparen con la militancia no asalariada... De todas formas esto es como los datos de afiliacion a la seguridad social o parecido, total para la gente es algo similar...
La afiliación es voluntaria. Algo de cuenta les traerá.

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4579
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por blia blia blia. » 14 Ene 2013, 12:21

He ojeado un poco el estudio. La información interesante empieza en la página 65 en que se compara la afiliación con la población asalariada. El % de afiliación ha aumentado bastante. En porcentaje, cada vez había mas afiliados a CCOO sobre el resto de asalariados. Incluso en 2009 aumenta el nº de afiliados y disminuye el de asalariados. En 2010, aumenta el número de asalariados y disminuye el de afiliados (tabla 5.1 y sobre todo gráficos 5.1 y 5.3).

Cómo ocurre esto (si se afilia gente joven o gente que lleva ya tiempo, si se desafilia gente que deja de trabajar o gente que sigue trabajando,...) no sé si se ve después en los datos, ahora no me apetece seguir leyendo.

Yoyi
Mensajes: 20
Registrado: 02 Nov 2012, 19:05

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por Yoyi » 20 Ene 2013, 15:18

Pensar que ahora con la precariedad laboral, mucha gente puede ver interesante afiliarse a estos sindicatos para mantener el puesto de trabajo.

Almogaver
Mensajes: 209
Registrado: 20 Jul 2008, 16:00

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por Almogaver » 21 Ene 2013, 00:20

El analisis es simple, a medida que las cosas se han ido poniendo peor la gente ha buscado un seguro a nivel laboral, CCOO ha sabido actuar de esta manera, por mucho que lo critiquemos la mayoría de los trabajadores lo ven como un referente, pero no para luchar, sino para mantener el empleo o como mínimo para asegurarse de que se saca tajada del despido.

El error en el analisis lo hacemos nosotros. Criticamos a CCOO porque no luchan, pero es que su trabajo ha dejado de ser luchar, sino gestionar, y la gente que se afilía lo hace para eso, para que les gestionen un poco la patada en el culo que les van a dar tarde o temprano.

Ahora vivimos los tiempos de comer mierda, la gente no está para cambios aun no cree que luchar se algo necesario, simplemente están mirando de zafarse de la tormenta. En el momento que quiera ir un paso más allà CCOO i UGT se desmoronarán o se verán forzados a cambiar.
SOLO QUEREMOS GRUÑIR!!!!

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por Suso » 21 Ene 2013, 09:28

El analisis es simple
Pues sí que es simple. ¿para qué devanarse los sesos?
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4579
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por blia blia blia. » 21 Ene 2013, 17:15

Almogaver escribió:El analisis es simple, a medida que las cosas se han ido poniendo peor la gente ha buscado un seguro a nivel laboral, CCOO ha sabido actuar de esta manera, por mucho que lo critiquemos la mayoría de los trabajadores lo ven como un referente, pero no para luchar, sino para mantener el empleo o como mínimo para asegurarse de que se saca tajada del despido.
Pues me temo que hay demasiados despidos.

En el gráfico 7.1 (página 90) hay una tabla con % de afiliación sobre asalariados por edades. Vemos que el aumento se produce sobre todo se produce en el rango de 25 a 54 años. Si el rango fuera más fino podríamos ver si proviene de nuevas afiliaciones o de afiliados del rango anterior que van entrando en ese rango de edad.

La de jóvenes parece mantenerse. Con la bajada de tasa laboral entre la juventud eso significa que la afiliación de CCOO tiene menos jóvenes (de un 11,2% de la afiliación en el 2001 a un 8,8% en el 2010).

Entonces, lo más significativo me parece que al comienzo de la crisis (y los despidos) hubo un aumento de afiliación sobre todo entre mayores de 24 años [en ese sentido se podría interpretar que ser afiliado de CCOO se considera una defensa frente a los despidos] pero esa tendencia parece revertirse en 2010, donde empieza a bajar la afiliación mientras aumenta el empleo. Esto probablemente se debe a que el nuevo empleo se crea en precario, donde la afiliación sindical no es una ventaja para la continuidad ni mucho menos.

La tasa de ocupación de la juventud ha disminuido brutalmente y la de afiliación sobre los trabajadores no ha aumentado significativamente. Eso significa que ser afiliado de CCOO no les sirve de nada a los jóvenes.

Al final de todo hay unas conclusiones, aunque son en catalán y no me pispo demasiado.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por _nobody_ » 21 Ene 2013, 18:04

aqui hay un estudio de toda españa:

http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/101 ... 201007.pdf
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por anenecuilco » 22 Ene 2013, 09:40

En el último documento que ha colgado nobody vienen al final análisis sobre los distintos sindicatos en España (incluido el anarcosindicalismo, aunque no dice casi nada) y sobre la participación sindical. También hace un recuento sobre los resultados electorales de 2008. A cuadros me quedo con que la USO siga teniendo más del doble de cargos electos que CGT, a estas alturas de la película.
Lo que, por cierto, no ha hecho sino acentuarse a través del tiempo,
es verdad que con algunos altibajos en función de la oscilación del
número total de representantes elegidos en cada caso (pasan, por
ejemplo, de un total de 249.009 representantes en 2000 a 309.954 en
2008). Desde el 56,2% del total de la representación que ambos sindicatos
obtenían conjuntamente en 1978, se ha pasado así, treinta
años después, al presente 76,1% (74,7% en 2000, 74,5% en 2001,
75,2% en 2002, 76,0% en 2003, 75,5% en 2004, 75,6% en 2005, 75,8%
en 2006, 76,4% en 2007 y, en fin, 76,0% en 2008). Por lo demás,
Comisiones Obreras ha sido la fuerza sindical mayoritaria en el conjunto
de las empresas y de las Administraciones públicas en todo el
territorio nacional en los dos primeros procesos electorales de la
democracia (1978 y 1980), en tanto que la Unión General de
Trabajadores lo habría de ser en los tres siguientes concentrados
(1982, 1986 y 1990). Con el nuevo sistema de “medición continuada”
de la representatividad sindical surgido de la reforma electoral de
1994, Comisiones Obreras volvía a situarse en el primer lugar de la
tabla, por el número de representantes elegidos (trabajadores y funcionarios)
en el ámbito del Estado y del conjunto de las actividades
productivas, lo que se ha afianzado con el tiempo (pasa del 37, 8%
del total de la representación en 2000 al 39,1% en 2008).
A gran distancia ya de estas organizaciones, se sitúa en tercer lugar
en el conjunto del Estado, y por lo que a los sindicatos de este ámbito
se refiere (sin contar ahora con los representativos de Comunidad
Autónoma), la Unión Sindical Obrera (USO), que obtenía 9.860 representantes
(trabajadores y funcionarios) elegidos en sus listas en 1
de enero de 2009, esto es el 3,0% de la representación total, habiendo
disminuido su presencia representativa en los últimos años en el
conjunto del sistema (pasa del 3,6% en 2000 al 3,0% mencionado en
2008). En las siguientes posiciones dentro del ámbito estatal se
sitúan, de modo respectivo, la Central Sindical Independiente y de
Funcionarios (CSI-CSIF), que obtenía en aquella fecha 7.566 representantes
elegidos (2,3 % del total), manteniendo sin grandes oscilaciones
su peso relativo en el mapa sindical de los últimos años, y
la Confederación General de Trabajadores (CGT), con 4.275 representantes
elegidos (1,3%).
Seguidos, en último término, por sindicatos de carácter sectorial,
cuya implantación representativa les permite alcanzar a pesar de
ello porcentajes relevantes dentro del conjunto del Estado y la actividad
productiva general. Es el caso, así pues, de la Federación de
Trabajadores Independientes de Comercio (FETICO), que en 1 de
enero de 2008 obtenía 4.049 representantes elegidos y por tanto el
1,2% de la representación total; de la Federación de Sindicatos
Independientes de Enseñanza (FSIE), con 3.210 representantes elegidos
en dicha fecha y el 1,0% de la representación; y, en fin, la
Convergencia Estatal de Médicos y Ayudantes Técnicos Sanitarios
de España (CEMSATSE), con 914 representantes elegidos en la
misma fecha y el 0,3 % de la representación.
“Otros sindicatos”, naturalmente con la excepción de los más representativos
de Comunidad Autónoma, a los que me referiré más adelante,
han obtenido en la misma fecha 21.531 representantes elegidos,
esto es, el 6,6% del total de la representación.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

cegetero
Mensajes: 246
Registrado: 17 Jun 2005, 20:47

Re: Estudi sobre l'afiliació a CCOO Catalunya en els inicis

Mensaje por cegetero » 16 Feb 2013, 21:26

"A cuadros me quedo con que la USO siga teniendo más del doble de cargos electos que CGT, a estas alturas de la película."
Suma:
- USO es el mayor sindicato de carceleros del estado.
- Uso es mayoritario en enseñanza privada
- Uso es mayoritario en profesorado de religión de la pública.
- USO es el gran heredero de los sindicatos verticales y amarillos de la Automoción, Correos, etc.
Ahí, CGT nunca tendrá nada que hacer, y son muchos cargos electos.

Responder