[CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combativo”

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4579
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por blia blia blia. » 12 Ene 2013, 11:57

Suso: Amén.

Jorge: Mi memoria no llega tan para atrás, parte a finales de los 90 y no abarca todos las regionales. En mi entorno ya estaban las banderas desplegadas en esos términos en localidades próximas a la mía.

Has definido perfectamente lo que me cansa y me disuade a participar, que es la política de "bloques" en el que parece que tu opinión te adscribe a uno u otro. Yo admiro a la gente que se mueve, lucha, se equivoca, rectifica,... y la encuentro en cualquiera de los bloques. Por otra parte, por motivos de trabajo he residido varias localidades y las cuitas cotidianas de los sindicatos es muy parecida indistintamente de a qué bloque pertenezcan los 4 que se preocupan de los asuntos orgánicos -el resto del sindicato se suele dedicar a cuestiones más prosaicas, salvo si los 4 están divididos y obligan a los demás a posicionarse, dinamitando desde dentro el sindicato-.

Personalmente, creo que los ataques a la sanidad pública, la reforma laboral,... merecen un esfuerzo. Si no de campañas conjuntas -tampoco pasa nada si cada uno hace las suyas-, de confluir ocasionalmente sin tener que insultarse. Personalmente, voy cual cordero a las manifestaciones de CCOO+UGT. Preferiría hacerlo en un bloque más reivindicativo -pero que no se dedicara el 80% del tiempo a meterse con los de delante-, pero no existe en mi localidad.
Jorge. escribió:Porque vamos a ser claros: para disuadir a los afiliados de ir a nada conjunto, lo único que hay que hacer es dejarles ir a siete u ocho reuniones de caimanes. Y acaban hasta la punta del último pelo del unitarismo. En fin, de todo hay.
:lol:

Llamadme ingenuo, Pero estoy decidido a opinar como si las corrientes, si los "bloques", no existieran. En su época estuve adscrito a uno (por decirlo así) y personalmente, fue más bien un juego para pasar el rato y excusas para no hacer lo que hay que hacer. No las necesito. No las hago porque soy un mierda. Aunque es cierto que hay gente con tiempo para todo.

Ahora sí que me retiro del debate. Arriba los que luchan, no importa tanto el frente y las armas.
Última edición por blia blia blia. el 12 Ene 2013, 13:52, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Jorge. » 12 Ene 2013, 12:29

blia blia blia. escribió:Arriba los que luchan, no importa tanto el frente y las armas.
Arriba arriba. En mi caso, yo no me considero de los que luchan, sino de los que hacen lo que pueden. Que es más bien poco. Igualmente yo me mantengo al margen, lo intento, de esas disputas "de bloques". Me limito a opinar. Y en el hacer, hago lo que me da la gana, ya resucite Durruti de la tumba y aconseje lo contrario. Dada la claridad mental, lo mejor es eso: que cada cual se equivoque como prefiera, y que deje a los demás en paz. ¿Que hay quienes quieren ir o no ir con el sindicalismo combativo? Magnífico. ¿Que otro prefiere o no el 15-M? Fabuloso. ¿Que el de más allá reparte leche en Cáritas o no la reparte? Estupendo. Dado lo dado, mientras sea en positivo, allá cada cual. Por sus obras, los conoceréis.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Oc » 12 Ene 2013, 16:10

Yo no es por ser pesado, ni es nada personal, aunque a veces pueda llegar a parecerlo. Uno ha comulgado con muchas ruedas de molino, así que tampoco pasa nada porque desde CNT o sus círculos más cercanos se cambie la definición de "sindicato de Estado". Cosas más "dolorosas" he aceptado. Pero... vamos a intentar hacer entender algo. Es verdad que "aquí" al sindicalismo franquista no se le llamaba "sindicato de Estado". No solo eso, sino que si preguntabas o preguntas a un falangista, te dirá, o te diría que no era "sindicalismo de Estado", sino que el "Estado era sindical". En realidad también es teoría, puesto que el Estado Sindical de los falangistas nunca llegó a aplicarse. Pero si que es verdad que siempre le llamaron sindicalismo vertical, CNS, falangismo, nacional-sindicalismo, o como se quiera. Pero no es cuestión de como cada uno llame a las cosas, sino de las denominaciones que esas cosas tengan, les llamemos cada uno como les llamemos.

Como se dice que ni ahora ni antes, en la historia, se le ha llamado así, no se si empezar por la historia, el fascismo y todo aquello, o por las definiciones actuales provenientes de "autoridades" universitarias actuales. Ya he comentado en más de una ocasion que soy muy malo para memorizar libros, frases, etc. y que tampoco tengo ningún interés por "archivar" nada para después usarlo sea con las intenciones que sean, que cada uno tendrá las suyas. Yo tenía un libro escrito no se si por un profesor o catedrático de la Universidad de Barcelona que explicaba muy bien los tipos de sindicalismo. Ese libro, como casi todos los libros que tenía, naufragó en un trastero inundado con motivo de unas desgraciadas mudanzas. Todos aquellos libros quedaron destrozados por el agua y acabaron en la basura. Así que procuraré "justificar" este supuesto invento mío en textos que pueden localizarse por internet, por aquello de que no quede como que es "cosa mía" sin argumento ninguno.

Comenzaremos con una "definición" del término que yo no acabo de entender, que para mi que le falta algo al texto que bien pudiera ser un error tipográfico, pero que nos lleva clara y concisamente a la Italia fascista y la Alemania nazi, y luego pasaremos a algo de "historia", para terminar con alguna cosa más "actual".

"...Sindicalismo de Estado o Nacionalista, pretende apuntarse en apariencia hacia
la política, sus expresiones más notables fueron en la Italia fascista y en la
Alemania Nazi..."

BERMUDEZ CISNEROS, Miguel; Las obligaciones en el Derecho del Trabajo; ob. cit.; p. 188.

http://cursos.aiu.edu/Derecho%20Laboral ... ma%203.pdf

Ahora pasamos a algo de historia, por ejemplo a Antonio Gramsci, "Cuadernos desde la cárcel, Vol. 5" escribiendo sobre el sindicalismo y el corporativismo fascista italiano, inspirados respectivamente por los fascistas Giuseppe Bottai y Ugo Spirito, reproduce un artículo de Spirito en la Italia Letteraria del 26 de marzo de 1933 ("Origine e avvenire della corporazione fascista"). He encontrado esta versión en internet, que no está completa, pero puede servir como "prueba": http://es.scribd.com/doc/63286273/Grams ... cel-Tomo-5

"...El sindicalismo de Estado ha dado el primer paso hacia el corporativismo; hoy es preciso plantear el problema de la superación definitiva de una forma social demasiado ligada todavía al pasado y por ello en cierto modo limitadora de la originalidad del fascismo. El sindicalismo es expresión del clasismo; con el sindicato de Estado las clases son puestas al mismo nivel y encaminadas hacia una colaboración más espiritual, pero solamente con la corporación el clasismo será superado en serio y con él el principio de la competencia arbitraria (liberalismo) y de la lucha materialista (socialismo). Entonces la corporación se enriquecerá con toda la vida del sindicato y será liberado de la función de componer el dualismo inherente al ordenamiento sindical, podrá operar sin límites en la construcción de la nueva vida económica y política..."

En el texto, Ugo Spirito propugnaba la evolución del sindicalismo de Estado, fascista, de Giuseppe Botai, hacia la corporación como superación del mismo sindicalismo fascista, aquí denominado "sindicalismo de Estado".

De Brasil, que también tuvieron su periódo de sindicato dentro de la estructura del Estado:

"...Resumo: Esse artigo buscará expor os fundamentos do controle social que o Estado (orientado pelas determinações da auto-reprodução do capital) impôs ao sindicalismo brasileiro, desde os anos de 1930, e a subordinação atual do movimento sindical organizado ao mesmo controle. O chamado “sindicalismo de Estado”, consubstanciado nas diretrizes da Consolidação das Leis do Trabalho (CLT), tem como tripé de controle, a investidura, a unicidade e as contribuições obrigatórias. A particularidade da formação social do capitalismo dependente e associado, aliado ao modelo de transição autocrático burguês de transformação capitalista, são dois elementos fundamentais para compreender a relação desse Estado com as classes trabalhadoras e os demais movimentos populares. A permanência e reforço da estrutura sindical serão analisados nos períodos históricos da irrupção da “contra-revolução preventiva” iniciada na década de 1960, na transição “lenta gradual e segura” que conviveu com o acirramento do “novo sindicalismo”, na ofensiva do capital e recomposição da autocracia burguesa da década de 1990 e no atual governo do Partido dos Trabalhadores (PT)..."

Y más adelante, en el artículo, habla de cuales serían los tres pilares en los que se basaría el sindicalismo de Estado:

"...Entretanto, há divergências sobre o que seriam os fundamentos de controle da Estrutura sindical. De acordo com o conjunto dessas análises, indicamos os apontamentos de Boito Jr. (1991). Para ele, são três os pilares em que se assentam o “sindicalismo de Estado”. No centro desse controle está a outorga do Estado que representa sua expressão máxima de submissão: a investidura sindical. O Estado, que estava constituindo todas as suas estruturas e políticas em direção às condições propícias ao desenvolvimento industrial periférico, que garantisse a “dupla extração”, ou a “super-exploração” da força de trabalho emergente, seria o fiel da balança na organização e prática sindical dos operários. Se o mesmo não estivesse de acordo com a palavra de ordem “abolição do sistema de salários” – revolucionário -, ou mesmo com o lema “um salário diário justo para um trabalho diário justo” –reformista –, cabia a essa estrutura indicar a representação e os limites das “coalizões operárias”. Por isso, Boito Jr. (1991, p. 27) insiste que “se fosse abolida a investidura, toda a estrutura sindical seria, obrigatória e simultaneamente, extinto”..."

"Permanência do sindicalismo de Estado na recomposição da ordem social autocrático burguesa", por Rodrigo Fernandes Ribeiro
http://www.secep.com.br/arquivos/Perman ... rguesa.pdf

De Argentina y su peronismo, con el sindicato formando parte de las estructuras del Estado:

"... El sindicalismo parte del Estado. 1945-1955.

El sindicalismo de Estado constituye el capítulo más extenso de la historia moderna del movimiento sindical. Definido por su encuadramiento estatal donde serán reconocidos los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Con la creación de la Secretaria de Trabajo y Previsión, la reunificación de la CGT, y el Decreto 23582 de Asociaciones Profesionales supervisado por la autoridad estatal, definirá el modelo de organización sindical..."


El Estado Peronista y el sindicalismo de Estado.1945-1976.
http://agrup-ramoncarrillo.com.ar/?page_id=2311


"... Dentro del sindicalismo coadyuvante pueden distinguirse tres corrientes:
el sindicalismo reformista;
el sindicalismo cristiano; y
el sindicalismo de Estado.

Con respecto al sindicalismo revolucionario:
el anarco-sindicalismo; y
el sindicalismo comunista..."


y más adelante pasa a especificar esos diferentes tipos de sindicalismo anteriormente enumerados, diciendo del sindicalismo de Estado:

"...El sindicalismo de Estado o corporativismo. Esta corriente constituye la antítesis del autogobierno democrático, toda vez, que la actividad sindical se encuentra heterodisciplinada, por las decisiones del Estado.

Dentro de esta concepción, se pretende superar la contraposición de clases mediante la absorción de la vida sindical dentro de la estructura del Estado, aparentando convertir el sindicato en instrumento de colaboración y solidaridad. Así, dentro del esquema corporativo, se hace factible la responsabilidad de aquel frente al poder público, respecto a la gestión y tutela del interés profesional...".


"Formación Histórico-jurídica del sindicato", por el Dr. Héctor Santos Azuela
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2107/13.pdf


"... Sindicalismo de Estado. Es el régimen de asociación profesional de trabajadores, sin excepción, propugnada para evitar maniobras patronales contra los trabajadores, que consiste en el forzoso ingreso de ellos a las filas de la asociación sindical.

Carácter. Este sindicalismo se caracteriza por que la sindicación es obligatoria: todos los trabajadores deben pertenecer a un solo sindicato, al del Estado y porque intenta, en apariencia, desviarse de toda orientación política, para mantenerse en el campo puramente laboral.

Esta doctrina se expresa en el sindicato vertical o corporativo. Georges Sorel critica el sindicalismo de Estado diciendo que la sindicalización obligatoria es un contrasentido, va contra la libertad de asociación, ya que el sindicato es la unión libre de personas que ejercen la misma profesión u oficio, o profesiones u oficios conexos, que se constituye con carácter permanente y con el objeto de defender intereses profesionales de sus integrantes o para mejorar sus condiciones económicas y sociales..."


Como antes dice que el Sindicato de Estado "se expresa en sindicato vertical y corporativo", después pasa a hablar del mismo:

"... Sindicato vertical o corporativo. Compulsión del Estado a que todo trabajador debe pertenecer a un sindicato. Desvirtúa la libertad de asociación y trata de actuar militarmente sobre las organizaciones de trabajadores, en las que la verticalidad aspira copiar en cierto modo la jerarquía descendente que caracteriza al ejército.

Se dió históricamente en la Italia y España fascista, en la Alemania nazi. En Bolivia se quiso imponer durante el gobierno de David Toro a través del DS de 19 de agosto de 1936. Fue un intento de implantación de un sistema corporativo, pero no tuvo eco y terminó en fracaso..."


"Sindicalismo y Sindicato", por Jorge Machicado, Bolivia: USFX Universidad San Francisco Xavier, 2010.

Pero bueno, que tampoco pasa nada. Si hay que cambiarle el sentido a lo de "sindicato de Estado" pues se le cambia. Total una más tampoco va de eso.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Jorge. » 12 Ene 2013, 17:26

Oc escribió:Pero bueno, que tampoco pasa nada. Si hay que cambiarle el sentido a lo de "sindicato de Estado" pues se le cambia. Total una más tampoco va de eso.
Ah, pues bien que te dé lo mismo, te resulte indiferente, o no te importe nada. De ese modo, en España, en mi opinión, se puede llamar "Sindicalismo de Estado", al sindicalismo debilitado, plural, voluntario y fuertemente dependiente del Estado. Que es lo que pasa ahora en estos lares. Así queda más patente lo que puede ser ese "sindicalismo combativo" versus el sindicalismo concertado, pactista, integrado, institucionalizado, de clase, corporativo, reformista o como se le prefiera llamar, en mi caso, y por resumir, de Estado, porque todos a la postre hacen lo mismo. Otra cosa es que no te guste el término, por sus reminiscencias, o que prefieras otro. Y gracias por la exposición. Siempre viene bien un esfuerzo clarificador.

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Oc » 12 Ene 2013, 17:29

Jorge. escribió:
Oc escribió:Pero bueno, que tampoco pasa nada. Si hay que cambiarle el sentido a lo de "sindicato de Estado" pues se le cambia. Total una más tampoco va de eso.
Ah, pues bien que te dé lo mismo, te resulte indiferente, o no te importe nada. De ese modo, en España, en mi opinión, se puede llamar "Sindicalismo de Estado", al sindicalismo debilitado, plural, voluntario y fuertemente dependiente del Estado. Que es lo que pasa ahora en estos lares. Así queda más patente lo que puede ser ese "sindicalismo combativo" versus el sindicalismo concertado, pactista, integrado, institucionalizado, de clase, corporativo, reformista o como se le prefiera llamar, en mi caso, y por resumir, de Estado, porque todos a la postre hacen lo mismo. Otra cosa es que no te guste el término, por sus reminiscencias, o que prefieras otro. Y gracias por la exposición. Siempre viene bien un esfuerzo clarificador.
Pues eso. Que vale pulpo como animal doméstico. Y que no es que me guste o no, sino que así lo conocí y por eso me extrañó la nueva definición, pero que no pasa nada que tampoco es lo único en lo que algunos opinan que lo que ellos digan y punto. A seguir, y salud. Pulpo animal doméstico, y así podemos seguir todos en la misma onda.
Última edición por Oc el 12 Ene 2013, 17:32, editado 1 vez en total.
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Jorge. » 12 Ene 2013, 17:31

Oc escribió:Pues eso. Que vale pulpo como animal doméstico. A seguir, y salud.
Igualmente. Un saludo.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Jorge. » 12 Ene 2013, 17:45

Si queremos caracterizar lo que ese ese sindicalismo de concertación "a la española", por evitar el término "de Estado", que escuece un tanto, fijaros en las declaraciones de los líderes de CCOO y de UGT, que durante todo 2012 han estado reclamando un gran pacto contra la crisis, en el que estuviesen unidos empresarios, gobierno y sindicatos.
Los sindicatos UGT y CCOO junto a la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) han pedido este lunes a la Junta que tome la iniciativa e impulse un "gran" pacto por Andalucía "necesario" para salir de la crisis y que defienda el Estatuto de Autonomía de la Comunidad.

Código: Seleccionar todo

http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-sindicatos-empresarios-piden-junta-impulse-pacto-andalucia-contra-crisis-estatuto-20121203122106.html
Tanto Carbonero como Pastrana, han tenido un discurso que me ha recordado poderosamente al de la AISS en los setenta. No es lo mismo, pero me llama muchísimo la atención ese tipo de propuesta corporativa, que en televisión se ha hecho hasta más patente por vía oral. No solo es un sindicalismo debilitado, plural, pactista, de negociación por arriba, o democrático, que queda más bonito. Es que no cuestiona para nada las bases económicas ni políticas del sistema. Es que defiende el interclasismo, o la colaboración entre clases. Pero más me llamó la atención cuando en sus declaraciones los líderes del SAT, que están dentro del sindicalismo combativo, y que estuvieron en los medios casi que a diario a raíz de la exitosa acción del mercadona, insistieron en sus intervenciones en lo importante que (en sus propuestas anticrisis) era que el Gobierno apoyase a los pequeños empresarios... No sé si como propaganda o porque realmente entra dentro de sus posicionamientos. En concreto Cañamero lo dijo en un programa de esos de Intereconomía, en el que -dicho sea de paso-, se defendió más que bien.

Y a dónde quiero llegar...

Que en mi opinión, tengo la sospecha de que cuando el sindicato combativo alcance desarrollo, habrá hecho una trasmutación convirtiéndose en más de lo mismo. Eso es lo que me parece. Mismo campo, mismas bases, mismas reglas, similar funcionamiento, parecido resultado.

Ahora bien, unirse puntualmente en una campaña con esos u otros sindicatos, es "dar un paso hacia el abismo". Pues no, no me lo parece.
anecuilco escribió:Hombre Jorge, la combatividad o no se mide con el panorama, hay decenas de centrales sindicales que se muestran contrarias a los pactos derrotistas habituales y defienden unas reivindicaciones "fuertes" y aumentar el grado de lucha para superar al sindicalismo de concertación, y que en general a nivel de empresa suelen estar en el "ala izquierda" de los conflictos. Esos son los sindicatos a los que se llama combativos.
Te doy la razón.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Jorge. » 13 Ene 2013, 09:29

Entonces, partiendo de esta posición:
hay decenas de centrales sindicales que se muestran contrarias a los pactos derrotistas habituales y defienden unas reivindicaciones "fuertes" y aumentar el grado de lucha para superar al sindicalismo de concertación, y que en general a nivel de empresa suelen estar en el "ala izquierda" de los conflictos. Esos son los sindicatos a los que se llama combativos.
Son, además, sindicatos que no tienen cotas de representatividad electoral elevadas, es decir, no se sientan en comités intercentros, o están en franca minoría, ni tienen presencia en mesas sectoriales, ni obtienen los porcentajes necesarios para ser considerados representativos (10% estatal, 15% autonómico). Es decir, son organizaciones que pueden tener fuerza puntual en sectores concretos. Salvo ELA, LAB y CIG, que no sé si entran en lo de "combativos", y que ignoro si se plantean actividades sindicales de gran calado opositor, SAT, CGT, SO, CSI y otros tienen una red de actuaciones, más bien modesta. Y CNT ni te cuento.

¿Qué puede pasar si confluyen en un movimiento táctico o en una estrategia común esas fuerzas sindicales? Nada o muy poco de cara a modificar las relaciones de poder existentes a corto plazo. Pero esas confluencias sí tienen un efecto positivo: obligan a los militantes a situarse en otro plano de luchas, a negociar, a adoptar compromisos, a conocer el terreno y a otras personas y puntos de vista. Obligan a tener que estrujarse el cerebro viendo qué partido se puede sacar de la situación de confluencia.

No veo nada de malo en ello. Ni abismo, ni paso a la destrucción, ni muerte reformista. Todo ese discurso, no es más que una tontería. Puede aducirse, y es verdad, que de ahí lo más probable es que no surja ni un crecimiento ni nada. El SAT, por ejemplo, consiguió en solitario una expansión gracias a la acción en solitario de este verano. No contó con nadie para planificar, organizar y ejecutar, y consiguió su propaganda y algunos cientos de afiliados. Bien por ellos, y lo hicieron solos. No hay nada de malo en organizar una movida bien pensada de cara a lo que sea. Y lo que tienen que hacer los partidarios de esta vía es muy simple: llévenla a cabo. No digan que no pueden, que son pocos o que no se les ve: puede hacerse. No le echen la culpa a los demás de su propia impotencia e inoperancia: superen las barreras, sáltenlas con energía, con inteligencia y con valor.

Pero tampoco pasa nada si se plantea lo contrario, y montas un piquete en una jornada de lucha con tres sindicatos más. Como si quieres integrarte en el de CCOO, lo que llevo visto hasta ahora, no conduce a ese marasmo reformista del que habla el artículo. Los que han propuesto líneas de actuación más flexibles en el campo de relaciones con otros sindicatos combativos, jamás prometieron que se iba a crecer como la espuma del champán. Que yo sepa. Lo que decían, es que iba a permitir confluir con más fuerzas de cara a intentar rebasar al sindicalismo de concertación. Tampoco prometieron que lo derrotarían en dos años. Y las dificultades, a la vista están: CGT, tiene sus propios problemas y va bastante a su aire; SAT tiene su agenda y lo que busca por encima de todo es proyectar su red ampliamente, si llevas una carretilla con refrescos a la manifestación vienen cuatro, te ponen la bandera andaluza, la foto del Ché, te cantan el himno andaluz y los tienes que echar a palos; ELA. LAB y CIG van a lo suyo; CNT, SO, y otras cntés poseen escasa relevancia.

Y sobre todo, hay una masa de millones de trabajadores que ven a los sindicatos como algo ajeno. Eso es lo que hay que trabajar.

Así es como veo la cosa, y conste que no lo digo con alegría.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Jorge. » 13 Ene 2013, 09:37

Hay otra situación sindical que llevo observando desde hace meses, y que n o pertenece a lo "combativo". Desde que la crisis se hizo más aguda y el tema de recortes más insoportable, se están procduciendo movimientos asamblearios en la administración pública, y surgen plataformas de empleados que rebasan el marco de negociación. Por ejemplo, la pasada huelga de los MIR, o los sindicatos que se están formando, nuevos, al margen de los corporativos.

Se crean por la incapacidad de las asambleas para tirar con reivindicaciones concretas, y por la inoperancia de las centrales sindicales representativas. He asistido desde el verano a un montón de asambleas de maestros, de sanitarios, de trabajadores de empresas en crisis, y curiosamente, he comprobado que las tribunas no eran ocupadas por sindicalistas como tales, sino por personas desafectas, por sindicalistaas que no decían que lo eran, y, tiene gracia, por gente del Partido Popular.

El tablero, es complejo. :-? :D

Los sindicatos están taaaan desacreditados, que la gente que está afiliados a ellos no los quieren. Y para paliar la desafección..., crean nuevos sindicatos..., con la vista puesta..., en las elecciones sindicales de 2014.

Es genial.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Jorge. » 13 Ene 2013, 15:44

Así que resumo lo que me parece todo esto.

Hay un "sindicalismo pésimo y desagradanble. Atroz en cuarta acepción". voy a llamarle así, ya que llamarle "de Estado" hay gente que no lo considera correcto en este prestigioso foro. Es un sindicalismo que deriva de una dictadura fascista. Tras la muerte de Franco se disuelve la AISS, se adopta sus sistema de representación de listas electorales y delegados electos. Se establece la libertad sindical, pero con unos sindicatos muy debilitados, y a los que se pide responsabilidad en el momento de cambio hacia la democracia, y en medio de una crisis económica. Todo ello da lugar a un sindicalismo responsable, concertado, de representación, electoralista, clientelar, de pacto, de conflicto controlado, que se sostiene mediante las ayudas estatales, y que gira en torno a la figura del liberado. Es un sindicalismo que mira hacia la colaboración interclasista.

Dentro del marasmo sindical, están los "no representativos": hay pequeños sindicatos que intentan escapar a la dinámica integradora, y que rechazan los pactos de los mayoritarios, sin que por ello renuncien a las ayudas a las que tengan derecho por vía electoral o por lo que sea. Y a ese sindicalismo se le llama "combativo", ya que no ha perdido las miras transformadoras e intenta solucionar sus objetivos mediante la participación y el conflicto de clases. El sindicalismo combativo es muy escaso en número.

En general, tanto el sindicalismo combativo como el que no lo es, está (según encuestas que no discriminan), bastante desacreditado, aunque haya un buen número de trabajadores apuntados a las centrales mayoritarias. Y ese descrédito sindical, no lo ha labrado interconomía, ni la derecha liberal con su propaganda, ni la extrema derecha. No, que no me vengan con milongas. Ese sindicalismo, en general, está desacreditado, por sus parcos resultados, porque la gente lo ve en connivencia con el patrón, por sus cursos de formación institucionales o inventados, por el montón de liberados que se dedican a tocarse la seta, por la cantidad de luchas internas de capillitas, facciones, grupos de interés que se dedican a machacarse entre ellos, por la cantidad de pamplinas que se echan en cara los diversos sindicatos y porque se ha separado el sindicalismo con sus locales y liberados del grueso del personal que se supone que es su clientela.

A su vez los trabajadores están a verlas venir y no se creen nada de nadie. Simplemente, si les viene a mano, usan el sindicato como podrían usar otra cosa.

En un contexto de crisis económica, aparecen, además, movimientos asamblearios, sindicatos que denuncian la política de subvenciones, gente que busca hacer otro sindicalismo, sin que a la postre sean capaces de ellos.

Y en este contexto de derrota generalizada, incremento del paro, luchas a la defensiva, montones de detenidos, montajes policiales, prisiones infames, juicios, multas..., hay una iniciativa de unir las fuerzas de los pequeños "combativos" para cuestiones estratégicas, intentando superar el sindicalismo pésimo y pesimista...

Pues a mí no me parece mal. en unos momentos en los que a cualquiera le pueden meter dos meses en prisión en régimen FIES por hacer nada, hay que tener un poquito de apertura.

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Cenetista » 13 Ene 2013, 18:13

Aportación de Juan (CNT Gijón):

En mi opinión, la CNT tiene hoy en día un importante problema de identidad. No somos ajenos a la sociedad en la que vivimos, y vivimos en una sociedad tremendamente mediática. Hay una parte de la izquierda, de la que se sitúa a la izquierda de IU, que dispone de cierta cobertura mediática y en la CNT hay quien aspira a que no nos quedemos fuera. Sólo se puede participar de esa cobertura mediática si se tiene un determinado discurso, que no es el de la CNT. Al menos no lo es totalmente, lo que añade más leña al fuego de la confusión. Por eso, sin quererlo (yo no supongo mala fe), poco a poco se cambia el discurso de la organización.

Este proceso se complica con la cobertura intelectual de que también goza esta izquierda de la que hablaba arriba. Personajes como Chomsky, Vicenç Navarro, etc. gozan de un merecido prestigio que dota a esta izquierda del halo de "realismo" que les permite presentarse ante la sociedad como una alternativa posible. Esto vuelve a generar complejo entre parte de la militancia de CNT que tiende a refugiarse bajo este paraguas intelectual de una manera demasiado acrítica. Si bien son muy interesantes las aportaciones de esta intelectualidad, las alternativas sociales que manan de ellos están, normalmente, en el ámbito de "lo posible". Es decir, se muta de la revolución al posibilismo. Esto es más difícil de percibir porque nuestra organización no deja de ser un sindicato, pero se percibe.

En mi opinión, habría un último elemento a tener en cuenta. El dinamismo brutal de la sociedad en la que vivimos (y repito la CNT forma parte de ella) tiene unos ritmos, una necesidad de alta eficiencia, una velocidad, etc. que hace que muchos afiliados perciban a nuestra organización como un dinosáurio esclerótico. Nuestra estructura confederal y nuestra organización asamblearia no es ineficiente, ni lenta, ni nada. Nos organizamos conforme a lo que propugnamos: la acción directa, la participación, la no delegación. Si la afiliación no participa, la CNT no se mueve. Introducir maneras que permitan a la CNT moverse sin la voluntad de su gente es otro signo de que la CNT no es ella misma. No me creo que haya miles de personas esperando a que la CNT se mueva para seguirla. No sólo no me lo creo, si no que no me gusta esa idea: no estoy en la CNT para que nadie me siga, en todo caso para que me acompañe, si fuese su deseo.

Desde mi punto de vista, estos tres procesos responden al mismo fenómeno: la falta de identidad. Cuando uno no sabe lo que es ni lo que quiere, acaba buscandose en referencias externas. Y así estamos. Y no distingo regionales o sindicatos.

Aparecido en el comentario del artículo: http://cntoviedo.blogspot.com.es/2012/1 ... ativo.html
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por Jove Obrer » 13 Ene 2013, 18:41

Los problemas siempre vienen de fuera, claro.

Una supuesta izquierda extraparlamentaria parte de una conspiración mediatica, intelectuales "reformistas" que tienen el defecto de ser solventes, la sociedad "líquida" o plácida o pasoto o reaccionaria, o...
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: [CNT enero 2013] La invención del “sindicalismo combati

Mensaje por anenecuilco » 13 Ene 2013, 19:22

No entiendo los argumentos de Juan, la verdad.
Hay una parte de la izquierda, de la que se sitúa a la izquierda de IU, que dispone de cierta cobertura mediática y en la CNT hay quien aspira a que no nos quedemos fuera. Sólo se puede participar de esa cobertura mediática si se tiene un determinado discurso, que no es el de la CNT.
¿Qué izquierda a la izquierda de IU (por cierto, la CNT también está a la izquierda de IU) tiene "cierta cobertura mediática"? ¿Y qué discurso es ése que hace que los medios te cubran?
Este proceso se complica con la cobertura intelectual de que también goza esta izquierda de la que hablaba arriba. Personajes como Chomsky, Vicenç Navarro, etc. gozan de un merecido prestigio que dota a esta izquierda del halo de "realismo" que les permite presentarse ante la sociedad como una alternativa posible.
¿Chomsky y Navarro dan prestigio a la izquierda a la izquierda de IU? No comprendo.
Si la afiliación no participa, la CNT no se mueve. Introducir maneras que permitan a la CNT moverse sin la voluntad de su gente es otro signo de que la CNT no es ella misma.
¿Pero qué maneras son ésas? ¿Y la CNT no es la CNT? ¿Entonces qué es?
No me creo que haya miles de personas esperando a que la CNT se mueva para seguirla. No sólo no me lo creo, si no que no me gusta esa idea: no estoy en la CNT para que nadie me siga, en todo caso para que me acompañe, si fuese su deseo.
¿Y esto qué significa?
Desde mi punto de vista, estos tres procesos responden al mismo fenómeno: la falta de identidad. Cuando uno no sabe lo que es ni lo que quiere, acaba buscandose en referencias externas. Y así estamos. Y no distingo regionales o sindicatos.
¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Qué hay ahí fuera? ¿Así estamos? ¿Así, cómo? ¿La verdad está ahí fuera? ¿Y el sindicato de psicólogos qué opina de esto?

No sé, demasiada metafísica, si hay algún espíritu en la sala que nos lo explique.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

Responder