Jorge. escribió:Mira, yo no soy capaz de leerme un post como ese, con tantos cuadraditos.
Puedes pedir ayuda y continuamos.
Jorge. escribió:¿Me pides razones y argumentos de por qué no existe una moral universal?
Pero si es que te los doy y te da igual. Con decirme que no respondo a tu pregunta te quedas tan pancho.
Te has limitado a decir que desde la Ilustración "se sabe" que no existe una moral universal, pero no has explicado satisfactoriamente
el porqué supuestamente es así. Y es que del mero hecho de que existan desacuerdos en ética o en cualquier otro ámbito, incluso muy grandes,
no se sigue que no haya verdades objetivas y todo sea una cuestión de opinión personal, con independencia de si esta conclusión es verdadera o falsa. Del mismo modo, del hecho de que respecto a una cuestión exista acuerdo, incluso unánime, no se sigue que se esté en lo correcto.
James Rachels, filósofo estadounidense, dice al respecto:
"En algunas sociedades, la gente cree que la Tierra es plana; en otras sociedades, como la nuestra, la gente cree que la Tierra es (más o menos) esférica. ¿Se sigue acaso, del mero hecho de que la gente esté en desacuerdo, que no hay una 'verdad objetiva' en geografía?"
Un razonamiento similar puede ser aplicado a la ética. La diferencia estriba en que la ética más que con verdades de hecho trata con verdades de razón, es decir, con aquellos juicios morales que están apoyados por mejores razones que otros.
Pero la consecuencia del rechazo a un fundamentación racional y universal de la ética es que ello no es sólo que el respeto por los animales no-humanos es una mera "cuestión personal", sino también el respeto por los seres humanos. Así, practicas como el antisemitismo o el machismo, por poner sólo un par de ejemplos, caerían dentro de esta categoría, la de las meras opiniones de cada quien.
Magnánimo escribió:Intentar equiparar las profesiones de trabajador en un matadero y antidisturbio es una estupidez sin sentido.
Perdón que me meta, pero creo que
Libérrimo más que equiparar estas profesiones, lo que trató de hacer es mostrar que si se rechaza una moral universal y racional todo queda en una simple cuestión personal. Ello no aplica sólo para los animales no-humanos, sino también para los humanos, y el tema de los antidisturbios es sólo un ejemplo. Y sin embargo, a pesar de que se rechaza una mora universal y racional, pareciera que se aplicara a unas cosas y no a otras. Por ello
Libérrimo termina preguntando
"por qué a unas cosas las aplicas y a otras no".
Que se me corrija si me equivoco, pero así le entendí, y estoy de acuerdo con lo que plantea. Y me sumo a él preguntando, como hice antes, si el rechazo a una moral racional y universal
"sólo aplica cuando los individuos en cuestión no pertenecen a nuestra especie?"
Jorge. escribió:No se llega a conclusiones comunes y racionales pensando.
Mediante el uso de la razón las personas pueden llegar a conclusiones diferentes, incluso opuestas. No obstante, eso no significa que no haya unas razones mejores que otras. Además, mediante la apelación a sentimientos, dogmas de fe, etc. ni empezar.
Jorge. escribió:¿Y me dices que empleo procedimientos deshonestos en este diálogo?
Tergiversar una postura es eso. ¿O se puede saber por qué esa extraña insistencia en reducir el veganismo a una cuestión alimenticia?
Jorge escribió:OMFG Itz AleXx escribió:Para empezar, me parece razonable decir que no es interés del toro ser acuchillado, del simio ser sujeto de pruebas cosméticas en un laboratorio, del tigre saltar a través de aros de fuego, etc.
Yo ya he dicho que los intereses de los diversos seres de este planeta, no son los mismos. Pueden coincidir, pueden ser antagónicos.
¿En qué parte de mis palabras que citas se dice que los intereses de los seres sintientes son los mismos, como pareces sugerir? No lo son. Un gato no tiene interes en ejercer el voto, por ejemplo.
anenecuilco escribió:porque no es lo mismo maltratar a personas que matar animales.
Tienes razón, no es lo mismo. Matar animales es mucho peor.
anenecuilco escribió:entiendo que quienes matan animales cumplen una función social básica, que es alimentarnos. De hecho es una de las profesiones más necesarias que existen.
Alimentarnos es necesario, así como el divertirse, el vestirse, etc. Sin embargo, ello en ninguna forma significa que debamos dañar a otros, humanos o no-humanos.
Jorge. escribió:Libérrimo escribió:... Y no necesitamos animales para alimentarnos como ya sabéis.
Deberías añadir "en occidente desarrollado, o en países que elaboran productos farmacéuticos asequibles a la economía de sus ciudadanos".
No creas que tanto así. Te lo dice un mexicano.