cantueso escribió:Joder tio, hoy me estas haciendo leer "muncho",no puedes seleccionar y copiar la respuesta que creas mas indicada de ese blog y pegarla aqui en un momento?, es que hoy me ley la mitad de los post veganos que hay en el foro
En realidad lo estoy leyendo y no me mola cómo lo plantea.
Es lo que te dije, que ese blog en concreto no me gusta. A ver, voy a intentar explicarlo yo, que lo que me pasa es que estoy vago hoy

:
cantueso escribió:Que pasaria con una expansion masiva de animales,por que creo que desde siempre el hombre los cazo para comer, pero si llegara el momento de no cazar ni uno, entonces lo normal seria que se multiplicaran rapidamente, y quizas en 100 o 200 años, podria haber una super poblacion de animales? y otra cosa, que pasaria con los animales salvajes? ya se que cada uno tiene su habitat, pero hay sitios cerca de las ciudades, donde hay osos o otros animales,llegaria el dia en que habrian osos por en medio de las calles? o vacas cruzando la calle como personas?
si parece tonta alguna pregunta es que hoy dormi poco, pero lo pregunto enserio planteandome, un masivo crecimiento de animales
Para empezar, el medio natural está en movimiento dinámico. Hay miles de relaciones e interrelaciones que se están moviendo contínuamente en la naturaleza. No hay un "equilibrio". En todo caso hay muchos equilibrios y no son estáticos sino dinámicos (ahora sube un factor, ahora como respuesta a esa subida bajan otros... etc). El "desequilibrio" de la naturaleza es algo que se ve desde un punto de vista antropocéntrico. Por ejemplo, si de repente crece la población de conejos eso se ve como un "desequilibrio" porque muchos conejos afectarían a las cosechas, pero la naturaleza hace esto contínuamente. Bien es verdad que muchas poblaciones se mantienen en un equilibrio porque han evolucionado juntas en un mismo entorno pero ¿habrá entonces desequilibrio mayor que la ganadería intensiva? Por poner un ejemplo y sólo atendiendo al agua no sé si viste la tabla aquella de los litros de agua necesarios para la ganadería en comparación con la agricultura.
Por otra parte la presencia del ser humano en la Tierra es relativamente temprana, antes del ser humano ya había vida en la Tierra y esta se las apañaba perfectamente.
Por otra parte el veganismo confluye con el ecologismo en tanto en cuanto la preservación del medio ambiente (si respetas la vida sintiente entiendes que hay que proteger el hábitat natural del cual depende esa vida sintiente). Así que habría que atender a criterios ecológicos, como decía, la ganadería intensiva es lo más anti-ecológico que existe.
En fin, que no creo que por dejar de comer animales estos se van a adueñar de los ecosistemas dejándonos a nosotrxs sin alimentos o provocando un desastre natural de tal magnitud que la vida en la Tierra peligre ni nada de eso. En cualquier caso habría que atender a esos problemas de una forma tal que incluyera criterios ecológicos y sociales y, yo además incluiría criterios de tener en consideración a los seres que pueden sentir el daño que les causemos.
En cuanto a lo de las vacas cruzando las calles como personas. Pues no sé, hace poco estuve en Grecia y había muuuchos perros por la calle y, la verdad, más felices se les veía que a los de aquí, los que tenemos como mascotas (había una gran diferencia entre los animales que vivían en casas con los humanos y los callejeros, cuando se encontraban en la calle era para verlo, los que vivían como mascotas no sabían relacionarse con los otros perros y se ponían muy agresivos, los callejeros estaban más tranquilos y relajados, fue interesante). Vacas por la calle hay en la India y no parece que sea un gran problema. En cuanto a animales que podrían resultar peligrosa su convivencia con los humanos en las ciudades, no sé, osos, por ejemplo. Habría que ver cómo se gestiona eso pero creo que hay muchas más soluciones que no pasan por cazar o comerse a los osos ¿no?