Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
Bicheando he visto que en uno de esos congresos (sobre alimentación) estuvo también Enric Durán: http://www.cienciayespiritu.com/Congres ... ciente.php
En el congreso de Félix van por lo menos un par de personas que han estado con extraterrestres. Pero también algunas que parece que tienen algo interesante que decir.
En el congreso de Félix van por lo menos un par de personas que han estado con extraterrestres. Pero también algunas que parece que tienen algo interesante que decir.
Última edición por blia blia blia. el 18 May 2012, 01:07, editado 1 vez en total.
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
La verdad es que la cosa queda bastante bizarra, en el entido de extravagante, raro, surrealista y un tanto obsceno. Qué mundo más extraño es este.yoSkAn escribió:joder jorge, yo casi le veo ya como el tío gilito![]()
mira el enlace
http://cienciayespiritu.wordpress.com/2 ... -castilla/
- salvoechea
- Mensajes: 4687
- Registrado: 24 Jul 2008, 18:00
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
Oye y digo yo, no será que el éxito del personaje, eso no me lo negareis si no de que tanto debate, se debe a que lo que dice ha encontrado su público entre un personal que necesitaba un teórico que justificase depende que desvaríos, vamos una situación simbiotica que además por lo visto se extiende por la predisposición del hombre en hacer proselitismo y propaganda de lo suyo. Lo que viene siendo un tal para cual. Y lo preocupante sea que ese público se declare libertario. Todo esto lo digo de oídas porque leer no he leído más que algún corto articulo, y no tengo intención de leerle, pero si le he escuchado vídeos por el youtube, Lo que le oigo no se lo que es pero libertario no, pero eso es lo que digo yo claro.
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________
De cerca, nadie es normal
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
blia blia blia. escribió:Bicheando he visto que en uno de esos congresos (sobre alimentación) estuvo también Enric Durán: http://www.cienciayespiritu.com/Congres ... ciente.php
En el congreso de Félix van por lo menos un par de personas que han estado con extraterrestres. Pero también algunas que parece que tienen algo interesante que decir.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
- Ciudad Khuai
- Mensajes: 292
- Registrado: 14 May 2012, 12:24
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
En ciertas jornadas anti-industriales de las que tengo memoria, unos cuantos se indignaban perplejos ante las propuestas de Félix, que recomendaba el estudio y escritura de libros sobre cualquier otro tipo de acción directa. Claro, en aquel momento parecía razonable, porque no existían -al menos en castellano-, muchas buenas obras críticas con la sociedad industrial a las que hacer referencia. Sin embargo, con este historial que se está labrando el hombre, su obra quedará probablemente descalificada... ¿o conseguiremos que un gran sector de la España cañí se dedique a luchar contra la sociedad moderna? Sería divertidísimo.
A mí me da lo mismo, porque ya he observado demasiado a menudo una tendencia gregaria dentro de los movimientos sociales, de seguir siempre al mejor gurú que salga, y es que muchos se hacen ácratas sin desarrollar individualidad primero.
A mí me da lo mismo, porque ya he observado demasiado a menudo una tendencia gregaria dentro de los movimientos sociales, de seguir siempre al mejor gurú que salga, y es que muchos se hacen ácratas sin desarrollar individualidad primero.
Quienes reprimen el deseo lo hacen porque el suyo es lo bastante débil como para poder reprimirlo;
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
Ciudad Khuai escribió:En ciertas jornadas anti-industriales de las que tengo memoria, unos cuantos se indignaban perplejos ante las propuestas de Félix, que recomendaba el estudio y escritura de libros sobre cualquier otro tipo de acción directa.
No sé. La única vez que le he visto en directo, supongo que en ESAS mismas jornadas anti-industriales, dijo eso al acabar la charla, que había que dedicar diez o veinte años a acumular datos. Y pensé de inmediato que eso de estudiar tanto sin verle la punta al estudio, no lo iba a hacer naide. ¿O no? Quién de los presentes tiene las suficientes glándulas para investigar los entresijos de ENCE durante diez años?
Y me quedé callado escuchando lo que decía, y me pareció que no iba a tener continuidad, porque, aunque parezca increíble, hay miles de libros hablando de los males de la sociedad industrial, escritos desde mil puntos de vista, que duermen en las bibliotecas el sueño de los justos. Y seguí callado, (antes de que alguien diga que por qué no se lo dije), porque nadie escarmienta en cabeza ajena.
La gente que comparte mantel con extraterrestres, brujos y espíritus ancestrales, no se preocupa de luchar contra la sociedad moderna, por motivos obvios. Tienen bastante trabajo estableciendo contactos telepáticos, recitando fórmulas y colocando detectores místicos en los cementerios.¿o conseguiremos que un gran sector de la España cañí se dedique a luchar contra la sociedad moderna? Sería divertidísimo.
- Ciudad Khuai
- Mensajes: 292
- Registrado: 14 May 2012, 12:24
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
Alguien con más ganas de pasearse de biblioteca en biblioteca recopilando datos para algún día terminar un libro y dedicarse a dar charlas por la península que de labrarse un huerto y una comunidad rural con la que vivir de manera alternativa a la sociedad industrial, eso desde luego.Jorge escribió:No sé. La única vez que le he visto en directo, supongo que en ESAS mismas jornadas anti-industriales, dijo eso al acabar la charla, que había que dedicar diez o veinte años a acumular datos. Y pensé de inmediato que eso de estudiar tanto sin verle la punta al estudio, no lo iba a hacer naide. ¿O no? Quién de los presentes tiene las suficientes glándulas para investigar los entresijos de ENCE durante diez años?
Estoy de acuerdo contigo.Jorge escribió:Y me quedé callado escuchando lo que decía, y me pareció que no iba a tener continuidad, porque, aunque parezca increíble, hay miles de libros hablando de los males de la sociedad industrial, escritos desde mil puntos de vista, que duermen en las bibliotecas el sueño de los justos. Y seguí callado, (antes de que alguien diga que por qué no se lo dije), porque nadie escarmienta en cabeza ajena.
Pues claro que síJorge escribió:La gente que comparte mantel con extraterrestres, brujos y espíritus ancestrales, no se preocupa de luchar contra la sociedad moderna, por motivos obvios. Tienen bastante trabajo estableciendo contactos telepáticos, recitando fórmulas y colocando detectores místicos en los cementerios.
Quienes reprimen el deseo lo hacen porque el suyo es lo bastante débil como para poder reprimirlo;
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
y el represor o la razón usurpa su lugar y gobierna al abúlico.
El matrimonio del cielo y el infierno, William Blake.
- ElhombreQueNoRie
- Mensajes: 499
- Registrado: 14 Ago 2011, 23:55
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
Anda ... Escuchar un poco al profeta más odiado por los usuarios de este foro.
Aunque ahora pulule en los mundos New Age, no quita que lo que dice tiene mucha parte de razón y viene al caso :
http://www.ivoox.com/hacia-estrategia-p ... 682_1.html
Los que lo escuchéis sacadle puntilla ... venga... A ver en cuanto se equivoca.
Aunque ahora pulule en los mundos New Age, no quita que lo que dice tiene mucha parte de razón y viene al caso :
http://www.ivoox.com/hacia-estrategia-p ... 682_1.html
Los que lo escuchéis sacadle puntilla ... venga... A ver en cuanto se equivoca.
-Del orden vendrá el caos-
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
Pues yo oigo a tu profeta y me parecen una sarta de tontadas sin pies ni cabeza, con perdón por la herejía 
A los mismos efectos, me parece más interesante escuchar Intereconomía.
A los mismos efectos, me parece más interesante escuchar Intereconomía.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
no sé de dónde es el proverbio de que "hasta un reloj estropeado acierta 2 veces al día", sin emabrgo, creo que ni siquiera eseste el caso.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
Hombrequenoríe, pareces el mismísimo Rodrigo Mora haciendo propaganda de sus libros, bueno, tú de sus vídeos. Ya puestos, y dado que este hilo va de su pensamiento, ¿por qué no nos lo cuentas, en vez de remitirnos a escuchar lo que, de una u otra forma, le habremos escuchado una y mil veces? No digo que no sea interesante, que es muy posible, pero tengo alergia a los vídeos y preferiría que expusieras aquí las ideas, por aquello del debate.
Ah, por cierto, con toda su crítica a la modernidad y sus medios -en la que, en parte, estoy bastante de acuerdo, aunque enfocada desde otro ángulo- ¿cómo es que le ha dado por tanta grabación y tanto cuelgue? Ni que fuera la última estrella del rock!
Salud
Ah, por cierto, con toda su crítica a la modernidad y sus medios -en la que, en parte, estoy bastante de acuerdo, aunque enfocada desde otro ángulo- ¿cómo es que le ha dado por tanta grabación y tanto cuelgue? Ni que fuera la última estrella del rock!
Salud
- Aitor Mena
- Mensajes: 791
- Registrado: 27 Ago 2008, 10:50
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
El concepto está ligado a la II post-guerra mundial y asociado al keynesianismo, que es algo más que inversión pública. De todas formas me da que discutir con gente que antepone su visión dogmática y demagógica de las cosas, sin analizar seriamente lo que dice, es perder el tiempo.El que no rie en otro hilo escribió:Pues seguirán subiendo impuestos y sosteniendo el "Estado de bienestar", que es un concepto fascista ( Bismark, Hitler, Franco, Mussolini ... ) y los socialdemócratas azules y rojos lo han cogido por igual.
En todo caso cuando leo o escucho según que cosas me parto la caja. Me parece muy signiicativo el corpus metodológico de rodrigo mora y sus acólitos:
1) Argumentos en plan me he tirado 20 años estudiando no sé que, me parece un argumento absurdo. Primero como si fuera el unico que se dedica a "investigar" desde hace años (lo pongo entre comillas con toda la intención). Segundo porqué encima con ello demuestra que es un patán por llevar 20 años investigando y no haberse enterado que se ha dejado de lado lo más interesante del tema: cuando quieres hablar del Estado hoy en día deberías conocer lo que hay trabajado por parte de diferentes autores y corrientes sobre el tema (que es mucho y muy bueno), y solamente demuestra que no tiene ni puta idea del trabajo de investigadores institucionalistas, neomarxistas y radicales con enfoque anarquista sobre el tema del Estado (Barchfield, Albert, Crouch, Jessop, Lipietz, Boyer, Peter Hall, O'Connor, Gough, Soskice, Esping-Andersen, Korpi, Glyn, Kotz, Gordon, Harvey, Etxezarreta, etc), todos ellos politólogos, sociólogos y economistas, con los cuales se puede conocer y entender el cambio de paradigma en política (administrativa/económica/social) del keynesianismo (nacional) al neoliberalismo (europeo-mundial), los procesos con los que se han operado dicho cambio sin ruptura con el modelo anterior, por poner solo un ejemplo (por no hablar del papel del Estado en el capitalismo en general, como se articulan los mecanismos de acumulación, reproducción y legitimación, como se regula el capitalismo -con regímenes de acumulación, fordismo, postfordismo, y modos de regulación- que tipo de estructuras sociales -incluido el papel del Estado- se generan para cada modelo de capitalismo, las variedades de capitalismo que existen, el debate de los sistemas económicos/sociales comparados y el papel del Estado en ellos, los organismos supranacionales como la Unión Europea, etc). Evidentemente si quieres hablar con conocimiento de causa sobre el Estado en el capitalismo HOY, o sobre política social (Estados de bienestar), tienes que controlar sobre procesos políticos, sociológicos y económicos (porqué están interrelacionados fuertemente), a un nivel que desde luego este tio no tiene, para lo subido que va por la vida. Retrotraerse a la epoca medieval para afrontar un debate de estas características no demuestra más que su ignorancia.
2) Los argumentos de que es autodidacta como argumento de autoridad (igual que lo anterior) también me parece una soberana gilipollez, aparte que todo sea dicho y aunque suene mal, se nota viendo como enfoca sus investigaciones que no ha profundizado en métodos de investigación. Esto, que gran parte de su publico asume como algo guay, demuestro lo mal que está el movimiento libertario, y aclaro: tu puedes ser autodidácta (por ejemplo Gomez Casas -Historia de la FAI, Historia del anarcosindicalismo español- o Josep Peirats cuando hizo la CNT en la revolución español) y hacer un trabajo en condiciones con un método, contrastando fuentes ,etc, o no hacer nada esto como hace el susodicho y que encima la peña le ríe la gracia y se hace pajas con el.
Hay que diferenciar lo que es juntar informaciones para construir un argumento, o sencillamente juntar informaciones para justificar una visión a priori de algo, cosa que no puede ser más dogmática y anticientifica que es lo que hace este tio, de plantear unas preguntas, con una hipótesis y tratar de contrastarla con un marco teorico y una contrastación histórico-empírica. La segunda opción comunmente aceptada del método de investigación es lo que te llevará a rechazar total o parcialmente algunas hipotesis para abrir otras y llegar a ciertas conclusiones. Es evidente que para el cambio social no necesitamos propagandistas de su paja mental, sino necesitamos profundizar de forma científica y racional en como funcionan las cosas para incidir en ellas y abrir vías de transformación.
3) El argumento de que "solo se busca la verdad más allá de la ideologia" también me parece una gilipollez a nivel científico, tal como entiendo yo la investigación. Esto es lo que defienden los liberales, la "ciencia neutra", incluida la economica. La ciencia social tiene un componente ideológico evidente, las investigaciones y los discursos que se generan en base a ellas promueven una visión y una acción hacia una dirección concreta (por ejemplo la flexibilidad laboral unos para legitimarla y ampliarla y una minoria para oponernos a ella). Más primariamente, el tema sobre el que se promueve investigar y el enfoque es crucial, de la misma forma que no investigar sobre ciertos temas, del funcionamiento de las economias capitalistas reales, supone esconder las desigualdades en base a un corpus teórico-empirico determinado. No es lo mismo investigar la precariedad laboral desde el enfoque del volumen de contratos temporales y a tiempo parcial de una economia, de la segmentación por genero, origen y edad, a enfocar la cuestión de la precariedad para ver qué elementos de empoderamiento tienen los precarios en los centros de trabajo, más allá del tipo de contrato (capacidad de hacer huelga, que la tienen, el boicot externo del sindicato, el sabotaje, etc). Las bases analiticas y conceptuales de las investigaciones no són neutras, por lo que tampoco lo són las investigaciones. Otro debate es si ciertos enfoques són más utiles o menos para entender y transformar este capitalismo terrorista, o sencillamente sirven para legitimarlo y gestionarlo. Lo de rodrigo mora no sirve ni para lo uno ni para lo otro.
Por ultimo decir que esto puede pasar desapercibido para alguna gente, pero desde luego no para quienes saben lo que significa investigar en ciencias sociales o que sencillamente tocamos profesionalmente los temas con los que este tio desbarra (por ejemplo quien trabaja en sanidad), que no hacemos más que flipar.
Última edición por Aitor Mena el 20 May 2012, 17:17, editado 1 vez en total.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala
- Aitor Mena
- Mensajes: 791
- Registrado: 27 Ago 2008, 10:50
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
Pd: me he escuchado la conferencia de Granollers que se colgó por ahí y mi conclusión es que encima es un prepotente. Eso de decir que Navarro, Torres y Garzon no tienen ni idea de economia tiene cojones. Él si que no tiene ni idea de lo que está hablando, menos de economia. Puedo estar de acuerdo o no en el contenido de las propuestas del libro "hay alternativas" pero desde luego están muchísimo mejor cimentadas análitica y propositivamente de lo que él plantea, ya puestos. Plantear un plan de 3 años para analizar y pensar solo demuestra que está totalmente fuera de lo que se mueve por ahi fuera de su mundo y él (cooperativas, anarcosindicatos, movimientos sociales varios -afectados por la hipoteca, etc-) que ya generan su propia teoria y no necesitan a un gurú que no conecta con esa realidad y vivencia concreta.
En mi opinión si quitamos la paja, todo lo que aporta es lo más que sobado desde el 68 de que la revolución empieza por uno mismo. Es evidente que hay un trabajo cultural y de cambio de conciencia que pasa por uno mismo pero también por una cuestión colectiva, de socialización en luchas y de toma de conciencia a la hora de hacer frente a las injusticias por parte de quienes no están acostumbrados a ello pero que tienen referentes sobre los que apoyarse (por ejemplo anarcosindicatos).
En mi opinión si quitamos la paja, todo lo que aporta es lo más que sobado desde el 68 de que la revolución empieza por uno mismo. Es evidente que hay un trabajo cultural y de cambio de conciencia que pasa por uno mismo pero también por una cuestión colectiva, de socialización en luchas y de toma de conciencia a la hora de hacer frente a las injusticias por parte de quienes no están acostumbrados a ello pero que tienen referentes sobre los que apoyarse (por ejemplo anarcosindicatos).
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
Totalmente de acuerdo con lo que dices
a esto matizaría:
A mí lo que me parece interesante es lo que plantea salvoechea... y por qué se le sigue?
Luego, se supone que su valor está en esa "revolución individual".... pero parece que esos revolucionarios individuales no van a tener que plantearse demasiado acerca de las desigualdades sociales... hablar de clase obrera es economicista, el feminismo es una maldad del capitalismo, el antirracismo igual, los negros y las mujeres nos quieren dominar, los gays ni te cuento (lo de titular un artículo "la conspiración gay" es de traca...)
Vamos, su revolución puede ser muy atractiva para no darse un poco de cuenta de que esto no va sólo de quejarse del malvado estado, sino que reproducimos día a día las opresiones... nada, igual mejor no plantearse nada de todo esto, que es todo izquierdismo del PSOE, y seguir siendo un machito heterosexual blanquito de clase media
metido en casa sin poner un pie en la calle, y "reflexionando"...
y antes del 68. Ese era un punto fundamental de la perspectiva anarquista desde sus inicios. En alguien que viene del marxismo ortodoxo como él, lógico que eso le llame la atención, pero no veo a qué viene tanto aspaviento por parte del personal que le lee...En mi opinión si quitamos la paja, todo lo que aporta es lo más que sobado desde el 68 de que la revolución empieza por uno mismo.
A mí lo que me parece interesante es lo que plantea salvoechea... y por qué se le sigue?
Pues precisamente yo ahí veo un "dime de qué presumes y te diré de qué careces" importante entre su público. Se supone que se le valora porque "reflexiona", cuando no tiene la más mínima seriedad ni rigor, ni siquiera es capaz de citar medio decentemente a un autor de los que según el apoyan sus teorías (insultando el autodidactismo de paso, porque autodidactismo no tiene porqué significar pasar de toda lógica y toso rigor como él hace). En realidad, me da la impresión de que muchos de sus "fans" no han leído apenas autores libertarios... es capaz de soltarte en una charla que Kropotkin aplaudió la maquinización sin plantearse qué costes energéticos y de fabricación tiene una máquina, por ejemplo... entiendo que quien le aplaude es que no ha leído de Kroptkin ni la solapa de un libro.Oye y digo yo, no será que el éxito del personaje, eso no me lo negareis si no de que tanto debate, se debe a que lo que dice ha encontrado su público entre un personal que necesitaba un teórico que justificase depende que desvaríos, vamos una situación simbiotica que además por lo visto se extiende por la predisposición del hombre en hacer proselitismo y propaganda de lo suyo. Lo que viene siendo un tal para cual. Y lo preocupante sea que ese público se declare libertario.
Luego, se supone que su valor está en esa "revolución individual".... pero parece que esos revolucionarios individuales no van a tener que plantearse demasiado acerca de las desigualdades sociales... hablar de clase obrera es economicista, el feminismo es una maldad del capitalismo, el antirracismo igual, los negros y las mujeres nos quieren dominar, los gays ni te cuento (lo de titular un artículo "la conspiración gay" es de traca...)
Vamos, su revolución puede ser muy atractiva para no darse un poco de cuenta de que esto no va sólo de quejarse del malvado estado, sino que reproducimos día a día las opresiones... nada, igual mejor no plantearse nada de todo esto, que es todo izquierdismo del PSOE, y seguir siendo un machito heterosexual blanquito de clase media
metido en casa sin poner un pie en la calle, y "reflexionando"...
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)
Re: Rodrigo Mora y su pensamiento tradicionalista
Aitor Mena: se puede decir más alto pero no más claro. Resulta evidente que una persona con una formación de cierto nivel en ciencias sociales (autodidacta, profesor universitario, becario o lo que fuera) como resulta evidente que lo es Aitor, desarma las tonterías de este personaje a la mínima. Y encima hay gente, lo leí en un viejo post de este foro, que suelta que sus "rivales intelectuales" eluden el debate con FRM por carecer de argumentos, lo que es para descojonarse. Es normal que la mayoría de gente con cosas que hacer y decir evite debatir con un tipejo que argumenta en base a insultos, descalificaciones y argumentos demagógicos. Verlo polemizar es un triste espectáculo.
Y ahí es donde resulta útil una figura como Mora, a la que puedes recurrir para reafirmar que eres tú el que está en la posición del auténtico conocimiento: el de la bondad de las eternas verdades, de la virtud incorrompida de las sociedades pre-moderenas (antes de que el Estado lo corrompiera todo). Entonces puedes aprenderte su argumentario y recitarlo para reafirmar tus posturas políticas, éticas y estéticas sin tener que hacer la más mínima auto-crítica. Todo aquel que ose contraponer argumentos basados en una formación intelectual o fuente teórica que dependa directa o indirectamente de la educación formal y sus instituciones (que suele ser difícilmente eludible si se quiere pensar con rigor sobre temas complejos) puede ser inmediatamente descalificado como servidor interesado del poder o tonto engañado por sistemas de adoctrinamiento de masas. Entonces es muy fácil: "¡Tu te crees muy listo, chaval! Pero la verdad la sabe este que reafirma todas mis posturas y prejuicios". En definitiva: mola porque es fácil, simplifica y les da la razón.
Se me ocurre, tomándome la libertad de caricaturizar un poco, que los fans más acérrimos de Mora seguramente pertenecen en su cuasi-totalidad a sectores juveniles anarquistas fuertemente anti-intlectualistas y contrarios a cualquier contacto con lo institucional, de esos que lo son porque dedicarse a problematizar y estudiar verdaderamente las cosas requiere tiempo, esfuerzo e implica no tener siempre una posición de seguridad a la que agarrarte. Tener que enfrentarte en discusiones a gente muy preparada que sabe más que tu y no comparte tus opiniones, que en estos sujetos resultan importantisimas para su auto-concepto de rebelde que no pertenece a la masa aborregada y está moralmente por encima de ellos, hace que esta gente se sienta insegura e incluso corra el riesgo de cambiar de opinión (que siempre jode al principio, porque es como darle muerte nuestro "yo" y parir "otro").Pues precisamente yo ahí veo un "dime de qué presumes y te diré de qué careces" importante entre su público. Se supone que se le valora porque "reflexiona", cuando no tiene la más mínima seriedad ni rigor, ni siquiera es capaz de citar medio decentemente a un autor de los que según el apoyan sus teorías (insultando el autodidactismo de paso, porque autodidactismo no tiene porqué significar pasar de toda lógica y toso rigor como él hace). En realidad, me da la impresión de que muchos de sus "fans" no han leído apenas autores libertarios...
Y ahí es donde resulta útil una figura como Mora, a la que puedes recurrir para reafirmar que eres tú el que está en la posición del auténtico conocimiento: el de la bondad de las eternas verdades, de la virtud incorrompida de las sociedades pre-moderenas (antes de que el Estado lo corrompiera todo). Entonces puedes aprenderte su argumentario y recitarlo para reafirmar tus posturas políticas, éticas y estéticas sin tener que hacer la más mínima auto-crítica. Todo aquel que ose contraponer argumentos basados en una formación intelectual o fuente teórica que dependa directa o indirectamente de la educación formal y sus instituciones (que suele ser difícilmente eludible si se quiere pensar con rigor sobre temas complejos) puede ser inmediatamente descalificado como servidor interesado del poder o tonto engañado por sistemas de adoctrinamiento de masas. Entonces es muy fácil: "¡Tu te crees muy listo, chaval! Pero la verdad la sabe este que reafirma todas mis posturas y prejuicios". En definitiva: mola porque es fácil, simplifica y les da la razón.
