Lux_anark escribió:-Caso hipotético 1: una persona, por ejemplo, Juan, está en el bus. Llega otra persona, Antonio, y se sienta encima de Juan. Juan, molesto, le exige que se levante y respete su espacio personal.
Bien. Ante esa petición, que es un límite a la libertad de Antonio por el interés egoísta de Juan, muchxs la aceptamos y la respetamos totalmente.
Pero si Antonio se está sentando encima de Juan!!!, igual te has hecho un lío con lso nombres, pero vamos, falta´ria más que se me siente alguien encima y resulta que si le digo que se levante esté poniéndole un límite a la libertad de nadie.
tenemos el concepto de "liebrtad" como "poder hacer lo que me de la gana", como sentarme encima de la gente, y si esa gente no quiere que se le sienten encima, es que son egoístas??? yo creo que NO. no veo yo duda moral ahí: mi liebrtad EMPIEZA Y SE AMPLÍA con la de lxs demás. Porque mi libertad es una libertad unida a otros conceptos, como solidaridad e igualdad, por ejemplo. Por lo que concibo que no me peude hacer más libre el sentarme encima de otra persona (a la que le jode que se le sienten encima). No puede ser que quitarle liebrtad a otro me haga a mí más libre. Más bien al contrario: soy esclava de necesitar que el otro disminuya su libertad??
En el caso de la relación, es lo mismo:
Juan y Paco deciden comenzar una relación sentimental, porque ambos se sienten atraídos, tienen ganas de compartir momentos, etc. Ambos son libres y libremente inician una relación. Pero cualqueira de ambos puede romperla, porque hay una situaicón de igualdad. Después de un tiempo, Paco descubre que no le apetece ya mantener su relación sentimental con Juan, y tras hablarlo,
Paco no tiene un motivo especial para "dejarlo con Juan", simplemente siente que sus afectos no son como antes, y que esa relación ya no le satisface. Decide que es absurdo tyanto para él mismo como para Juan el hecho de mantenerse juntos, porque el Amor Libre predica precisamente eso, el no tener que estar atados con cadenas. Que así permitirá a Juan encontrar a otra persona que le aporte los afectos que
sólo alguien enamorado puede dar, y que mantener su relación con él, sería provocar mayor frustración en ambos. Juan no tendría el amor de Paco, sin embargo, al mantener la relación, habría un bloqueo para seguir adelante.
Juan llega a la conclusión de que su afecto por Paco implica amarle libre, querer que sea libre para buscar su propia felicidad, y que además él no puede colocar su felicidad en manos de "el sí de Paco" a la relación. Que además, si Paco ya no le ama, es injusto para él mismo, Juan, mantener una relación en el que la pareja no te aporta el amor que tú pretendes. Que lo mejor es finalizarla y acabar con un fraude: porque una relación en la cual uno de los dos no ama, no es otra cosa que un fraude, negativo para todos los miembros de la pareja. Asímismo, Juan se sabe "naranja entera", no "necesita de alguien que le complemente", es capaz de disfrutar de la vida solo. PEro ademá, sabe que la vida es bastante movidita y podrá encontrar otra persona con la cual se establezcan lazos de afecto para mantener una relación sentimental.
Lo auténticamente inmoral es mantener un fraude, que indudablemente hará sufrir a ambos miembros de la pareja: el que no quiere continuar, sea por aburrimiento, sea por capricho, sea por lo que sea, porque ya no se siente a gusto. El que sigue enamorado está recibiendo migajas, no recibe el real afecto que quería. Eso minará la relación y hará sufrir a ambos.
La diferencia de que una persona deje a su pareja porque se aburre de ella es que hace lo correcto: evita males mayores, elimina el fraude.
Un explotador en cambio, se basa en el fraude para su relación: la fraudulenta "relación mercantil libre" que hace que una persona pobre de necesidad acceda a vender su tiempo y esfuerzo de trabajo para poder sobrevivir, debido a un injusto reparto de los bienes, y de los mecanismos para producir esos bienes.
Como agua y aceite, compañero.
La pregunta es fácil y se desprende automáticamente: ¿por qué a veces, cuando limitamos la libertad del otrx por el interés propio, es aceptable, y por qué otras es totalmente condenable? ¿Cuál es el CRITERIO para distinguir un tipo de situación de otro?
Porque estás confundiendo la pregunta, por eso es incontestable. Hay un hehco irrebatible en lógica: si aprtes de premisas erróneas, llegarás a conclusiones equivocadas.
Tu partes de la base de que se tu libertad empieza donde acaba la del otro. Yo digo que esto no es así, al menos desd euna perspectiva libertaria.
Que mi auténtica liebrtad sólo puede darse con la libertad de lxs demás.
Porque bajo tu perspectiva, podríamos llegar a otro punto, al absurdo:
porqué una persona puede rechazar afectiva y sexualmente a otra, sabiendo que este rechazo le causará sufrimiento?
Pero es que acaso la "aceptación por lástima" le causaría menos sufrimiento?
Si se te declara un amigo (supongamos que además eres heterosexual), y te dice que te quiere, si tu le rechazas, le causarás cierto sufrimiento. Porque él quiere estar contigo.
Sin embargo, imaginemos que tú, sin sentir ese afecto, accedieras, por lástima o por obligación moral. Desde luego, tú no puedes obligarte a sentir afecto. Tu amigo no estaría recibiendo más que migajas, porque el amor y los afectos no se interpretan, se sienten y se actúa acorde a ellos. Por lo tanto, le estarías causando más daño.
Pero creo que tu planteamiento inicial es falso, lo de que la libertad empieza donde acaba la del otro. Filosofía barata de EGB, lo lamento.