Desde luego, el sistema tecno-industrial, se basa en una gran bola de nieve que no puede parar de caer y cada vez se hace más gorda. Algún día tendrá que llegar su final.
¿Por qué es un problema la tecnología?
- ElhombreQueNoRie
- Mensajes: 499
- Registrado: 14 Ago 2011, 23:55
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
No tendría porque ser así, hay pulsos electromagnéticos que no afectan a la vida. El mismo sol en una llamarada puede dejar sin comunicaciones o electrónica. Una vez se siga avanzando en este proceso y los seres humanos, en su conjunto, vayan adoptando progresivamente una vida completamente tecnológica - si no lo han hecho ya -, pues progresivamente será más débil, no sólo los individuos, sino el sistema. Por ejemplo, hoy en día si hubiese un problema de abastecimiento de combustible, medio país se moriría de hambre. Cuando todos los aparatos estén inter-conectados por internet o lo que sea y hasta la batidora esté sincronizada por wifi, pues un simple virus quizás pueda dejar sin operatividad a toda la tecnología. Todas las espadas tienen un doble filo - aunque por ahora, uno no lo tengamos afilado -. Un colapso de este estilo, aunque no se vea de manera fácil, llevaría en pocos días a una vuelta a atrás de siglos. Desde luego, esto es una burda especulación. También puede que el Reich dure mil años
.
Desde luego, el sistema tecno-industrial, se basa en una gran bola de nieve que no puede parar de caer y cada vez se hace más gorda. Algún día tendrá que llegar su final.
. Lo que no implica que estemos nosotros, o nuestros nietos, para verlo.
Desde luego, el sistema tecno-industrial, se basa en una gran bola de nieve que no puede parar de caer y cada vez se hace más gorda. Algún día tendrá que llegar su final.
Última edición por ElhombreQueNoRie el 24 Abr 2012, 19:18, editado 1 vez en total.
-Del orden vendrá el caos-
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Bueno sí. Quién sabe lo que puede pasar. En la huelga de transportes la gente se fue al mercadona y lo dejó vacío en horas. Puede pasar cualquier cosa. Pero la caída de sistema por una tormenta solar que deje fritos los ordenadores, es lo último que preveo. Seguro que tienen copias de seguridad. Yo las tengo. Esperan a que pase la tormenta y ya está. Además, se espera que el sol dure aún un par de miles de millones de años todavía.
Ya te digo que tantas décadas anunciando el colapso... Uno acaba por volverse descreído, escéptico.
Ya te digo que tantas décadas anunciando el colapso... Uno acaba por volverse descreído, escéptico.
- ElhombreQueNoRie
- Mensajes: 499
- Registrado: 14 Ago 2011, 23:55
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Todo lo que tiene un principio, tiene un final ... ( Matrix )
Pues claro... Otra cosa sería hablar, de que caiga el sistema de opresión de unos humanos sobre otros... Eso es en lo que te daba la razón. Sin una revolución que cambie los paradigmas de la humanidad... Pues muy complicado lo veo.
Otra cosa es, que tarde o temprano se va a acabar el sistema tecno-industrial, basado en el desarrollo técnico. Pero claro que se puede ir a peor, si no hay quien ponga remedio. Los que predican el colapso del sistema y que todo va a cambiar por sí sólo a mejor, no dejan de ser unos debotos del progreso. Por muy mal que se esté y muy hondo que se caiga, no siempre se va a mejor... lección importante.
Pues claro... Otra cosa sería hablar, de que caiga el sistema de opresión de unos humanos sobre otros... Eso es en lo que te daba la razón. Sin una revolución que cambie los paradigmas de la humanidad... Pues muy complicado lo veo.
Otra cosa es, que tarde o temprano se va a acabar el sistema tecno-industrial, basado en el desarrollo técnico. Pero claro que se puede ir a peor, si no hay quien ponga remedio. Los que predican el colapso del sistema y que todo va a cambiar por sí sólo a mejor, no dejan de ser unos debotos del progreso. Por muy mal que se esté y muy hondo que se caiga, no siempre se va a mejor... lección importante.
-Del orden vendrá el caos-
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Pues sí, pero a lo que me vengo a referir, es que el que todo tenga un final, pues como de poco nos sirve. La URSS tuvo un final conocido. Los EEUU tendrán un final desconocido. Y Francia. Y China. El sistema tendrá un final.
Pero nadie sabe cuando, cómo y a cambio de qué.
Hay gente que hace años, o incluso ahora, poco menos que se pensaban que con la crisis de los setenta y ochenta, entre la guerra atómica, el colapso energético y el desmoronamiento de estructuras, convenía hacerse un búnker de hormigón en medio del campo o en las montañas... Y no precisamente era gente de izquierdas, sino que en EEUU estaban vinculados a ideologías ultranacionales... Así que por ahí están desperdigados esas extrañas estructuras.
Qué queréis que diga.
http://www.good.is/post/picture-show-wa ... the-world/
Este no se de qué va
http://www.refugioatomico.com/
En in, que a mi me parece bien lo del poco consumo y la vida simplificada y todo eso. Pero me parece que la teoría de la megamáquina, yerra el tiro.
Pero nadie sabe cuando, cómo y a cambio de qué.
Hay gente que hace años, o incluso ahora, poco menos que se pensaban que con la crisis de los setenta y ochenta, entre la guerra atómica, el colapso energético y el desmoronamiento de estructuras, convenía hacerse un búnker de hormigón en medio del campo o en las montañas... Y no precisamente era gente de izquierdas, sino que en EEUU estaban vinculados a ideologías ultranacionales... Así que por ahí están desperdigados esas extrañas estructuras.
Qué queréis que diga.
http://www.good.is/post/picture-show-wa ... the-world/
Este no se de qué va
http://www.refugioatomico.com/
En in, que a mi me parece bien lo del poco consumo y la vida simplificada y todo eso. Pero me parece que la teoría de la megamáquina, yerra el tiro.
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Ahora sí te comprendo. Te estaba interpretando mal, Sí.anarchy escribió:Unx Más, el término "poner zancadillas" creo que lo estamos entendiendo de una forma diferente... Claro que hablo de catalizar la caída de la megamáquina; quizás no me haya explicado bien con el término "poner zancadillas", creo que se ha mal entendido que solo entiendo por ello la realización de boicots a lo que viene a ser la estructura física del sistema (torres de luz, gasoductos, oleoductos, presas de agua..etc)
Esas acciones las considero una parte importante de un ente que engloba muchas más cosas pero no la única función que deberian tener esas "células".
1/El camino de la autosuficiencia y autogestión,a un nivel tanto individual como colectivo, es aún mucho más importante que esas acciones destructivas hacía el sistema.
2/Se aprende mejor a cazar con alguien que ya sepa y tenga unos mínimos conocimientos sobre el tema que con 100 enciclopedias, se aprenden mejor las variedades de plantas comestibles en un hipotetico taller de una de esas células que leyendote durante un mes un libro...etc, y cito esos aspectos por poner un ejemplo solamente.
La realización de propaganda, es decir publicaciones sobre la temática y demas artículos tambien pueden llevarse a cabo desde un grupo..
3/..etc
Todas esas acciones, desde mi punto de vista son zancadillas al sistema y creo que no se debería descuidar ninguno de esos puntos para acabar realizando algo efectivo y no simplemente hechos puntuales y meramente anecdóticos.
Creo que ahora ya, partiendo de la base de que por poner zancadillas no pienso solo en hechos "destructivos" se entiende mejor mi anterior aportación..
Sí, estoy de acuerdo, pero ahora creo que he sido yo el que no me he explicado bien. Con apoyo social no me refiero al 80% de la población, ni siquiera me refiero al 40%, es más, creo que con poco menos del 20% de la población sería más que suficiente para una Revolución. Es una suposición mía basándome en lo que ocurrió en Cataluña en el 1936-1937, que ni mucho menos toda la población era anarquista, pero ni por asomo.anarchy escribió:El apoyo social lo sigo viendo algo imposible, persisto en mi idea de que hay personas que NUNCA van a apoyar una causa como la mia y la razón es simple, estan a gusto en el actual sistema y se sienten agustos en él por lo tanto.. ¿Porque van a abandonarlo?El problema que yo le veo a esto es lo mismo del principio, si no se tiene cierto apoyo social, cierta organización, cierta red de solidaridad, ... las acciones se van a quedar en el terreno de lo inocuo.
Salvando mucho las distancias y entendiendo que esta época no es comparable, no creo que se necesite el apoyo ni del 20% de la población. Pero cierto apoyo social es imprescindible. Como dije en otro hilo las revoluciones las hace la gente o no se hacen, así de simple (siempre según mi punto de vista). Y por cierto, con ese poco menos del 20% me refiero a gente más o menos militante, luego ha de haber otro tanto que como mínimo no sea contrario a la Revolución que se pretende. Ya quisiera yo que pudiéramos saltarnos ese paso de concienciación, difusión, dar ejemplo... pero me temo que no es posible de otra forma.
Salud.
PD: sobre esta última cuestión del apoyo social he abierto otro hilo: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 12&t=53056
- ElhombreQueNoRie
- Mensajes: 499
- Registrado: 14 Ago 2011, 23:55
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Por aportar el dato, aunque no estoy seguro al 100 %, creo que en barcelona se alzaron en el 36 el 5 % de la población, para asaltar los cuartes. Una revolución no es una cuestión tanto de % como de intensidad... Los bolcheviques eran una minoría, en cuba, pasa siempre... Siempre son muy pocas personas, porque no se puede esperar tan siquiera que exista un 20 % de la población dispuesta al proceso revolucionario.
Hoy en día, se necesita que cambie el "contexto" para hacer viable cualquier tipo de revolución social que pueda vencer ( precisamente por la tecnología ). Pero lo más complicado aún, no es vencer, sino no establecer después algo peor de lo que había...
Hoy en día, se necesita que cambie el "contexto" para hacer viable cualquier tipo de revolución social que pueda vencer ( precisamente por la tecnología ). Pero lo más complicado aún, no es vencer, sino no establecer después algo peor de lo que había...
-Del orden vendrá el caos-
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
A veure, la crítica a la tecnologia industrial no és perquè gràcies a ella es puguen fer armes eficients. Per descomptat que a més complexitat tecnològica, més dominació es pot exercir, però eixe no és el quid de la qüestió. De ser així estaríem parlant de no fer eines explícites de dominació, o d'un règim polític que no controlara explícitament, per exemple: un comunisme industrial no estatista sense armes ni policies. I el debat no té res a veure amb això.
No... la crítica a la tecnologia industrial es fonamenta en les implicacions, en que no és neutral (es gestione com es gestione), en que predissenya tot un estil de vida per a poder donar-se. Teoria de la megamàquina? No hi ha cap teoria! El que hi ha és aquest estil de vida, que té com a factors inevitables la dominació, l'explotació, la destrucció del medi, el colonialisme, l'etnocidi, la globalització, etc... els quals considere nocius per a la meua existència. Aquesta és tota la teoria. Les excuses que fique cadascú en favor de la tecnologia complexa (o industrial) per intentar salvar alguns vells hàbits, costums, o algunes accions de la quotidianitat moderna, no canvien les implicacions d'aquest tipus de tecnologia.
En quant a meteorits, pujades electromagnètiques, o altres fenòmens de conseqüències planetàries... deixem-nos de ximpleries. Si això passa, passarà; i si no, doncs no. Està fora del nostre control. Sobre el que sí que tenim control és sobre influir en el nostre entorn i en la nostra pròpia vida, tant en direcció destructora, com conservadora, com creadora...
I per molt senzill que siga rebatre una postura que defense la idea d'un "col·lapse tecnològic" (manc d'argumentació alguna, per cert), no lleva que la tecnologia complexa -insistisc- continue tenint les implicacions que té. Dóna igual si el discurs antitecnològic convenç o no, agrada o no, és estètic o no... la tecnologia té una manera de desenvolupar-se, amb unes conseqüències insalvables, pròpies, inherents... i eixa és la qüestió que s'ha d'afrontar si el que es vol és analitzar les fonts de la dominació, que és el que sol ser d'interès per a un anarquista.
A mi tant em fa si hi ha frikis al món anticivilització, si hi ha modernillos, urbanites, pijos, incoherents, acomodats, falsos, assassins... el que m'interessa és la qüestió de fons. Anar en línia recta a l'arrel del problema i elaborar projectes per tal d'afrontar-lo, en lloc d'anar donant cabotades d'un costat a un altre.
Tenim unes vides farcides de components nocius (molts d'ells directament relacionats amb la producció i ús de la tecnologia industrial). A què esperem per a emprendre el camí del despreniment? A veure abans com ho fa un altre? A que hi haja una massa darrere? Un recolzament social? Vinga... això no va a existir mai. La grandíssima majoria vol, desitja, aquest sistema de la tècnica, i el defensarà a mort aplegat un moment d'autèntica crisi. Deixem-nos de dades, percentatges i estadístiques.
No... la crítica a la tecnologia industrial es fonamenta en les implicacions, en que no és neutral (es gestione com es gestione), en que predissenya tot un estil de vida per a poder donar-se. Teoria de la megamàquina? No hi ha cap teoria! El que hi ha és aquest estil de vida, que té com a factors inevitables la dominació, l'explotació, la destrucció del medi, el colonialisme, l'etnocidi, la globalització, etc... els quals considere nocius per a la meua existència. Aquesta és tota la teoria. Les excuses que fique cadascú en favor de la tecnologia complexa (o industrial) per intentar salvar alguns vells hàbits, costums, o algunes accions de la quotidianitat moderna, no canvien les implicacions d'aquest tipus de tecnologia.
En quant a meteorits, pujades electromagnètiques, o altres fenòmens de conseqüències planetàries... deixem-nos de ximpleries. Si això passa, passarà; i si no, doncs no. Està fora del nostre control. Sobre el que sí que tenim control és sobre influir en el nostre entorn i en la nostra pròpia vida, tant en direcció destructora, com conservadora, com creadora...
I per molt senzill que siga rebatre una postura que defense la idea d'un "col·lapse tecnològic" (manc d'argumentació alguna, per cert), no lleva que la tecnologia complexa -insistisc- continue tenint les implicacions que té. Dóna igual si el discurs antitecnològic convenç o no, agrada o no, és estètic o no... la tecnologia té una manera de desenvolupar-se, amb unes conseqüències insalvables, pròpies, inherents... i eixa és la qüestió que s'ha d'afrontar si el que es vol és analitzar les fonts de la dominació, que és el que sol ser d'interès per a un anarquista.
A mi tant em fa si hi ha frikis al món anticivilització, si hi ha modernillos, urbanites, pijos, incoherents, acomodats, falsos, assassins... el que m'interessa és la qüestió de fons. Anar en línia recta a l'arrel del problema i elaborar projectes per tal d'afrontar-lo, en lloc d'anar donant cabotades d'un costat a un altre.
Tenim unes vides farcides de components nocius (molts d'ells directament relacionats amb la producció i ús de la tecnologia industrial). A què esperem per a emprendre el camí del despreniment? A veure abans com ho fa un altre? A que hi haja una massa darrere? Un recolzament social? Vinga... això no va a existir mai. La grandíssima majoria vol, desitja, aquest sistema de la tècnica, i el defensarà a mort aplegat un moment d'autèntica crisi. Deixem-nos de dades, percentatges i estadístiques.
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Hombre, si la población no está algo concienciada, en general, lo que tendrás será una dictadura. Y que la tecnología tene una forma inherente de organización, y que esta es nociva... Pues qué quieres que te diga. La opresión, la dictadura, la guerra estatal, el machismo, el servilismo, existen de toda la voda de dios. La conquista de China por los mongoles se llevó a cabo con tropas de caballería y de infantería armadas con arcos y espadas. El imperialismo ateniense y espartano, con barcos de remo y cascos de bronce que hacían herreros en fraguas artesanales. Ya entonces había esclavitud y demagogos. Y no va a haber vuelta atrás tecnológica. Los poderosos siempre guardarán celosamente esa tecnología. Tendrán laboratorios, talleres, técnicos, aunque sea para fabricar cañones de agua o lanzar un misil.ElhombreQueNoRie escribió:Hoy en día, se necesita que cambie el "contexto" para hacer viable cualquier tipo de revolución social que pueda vencer ( precisamente por la tecnología ). Pero lo más complicado aún, no es vencer, sino no establecer después algo peor de lo que había...
Lo que provocará el colapso del sistema y hará caer el sistema de dominación, no es la eliminación de la tecnología y su gestión inherente, exista o no. Sino la población y la gestión de la tecnología. Tan simple como que un sindicato de transporte, puede colapsar la entrega de mercancía y carburante. Si gestionas la distribución y la producción, tendrás a la población a tu lado. Si pronosticas muerte y destrucción sin límites, la población se pondrá del lado de quien le haga vivir.
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
No estic d'acord. Sols hi haurà dictadura si pretens que altres persones adopten les teues idees, el teu estil de vida, etc.Jorge. escribió:si la población no está algo concienciada, en general, lo que tendrás será una dictadura.
De la nocivitat de la tecnologia et parlarà millor cada persona. Perquè potser per a mi és nociva i per a un altre no tant, o gens. Però que la tecnologia complexa té unes implicacions inevitables, és un fet. Vaja... que per a menjar truita, has de trencar un ou. La truita implica el trencament de la closca de l'ou. No hi ha més història.Jorge. escribió:que la tecnología tene una forma inherente de organización, y que esta es nociva... Pues qué quieres que te diga. La opresión, la dictadura, la guerra estatal, el machismo, el servilismo, existen de toda la voda de dios. La conquista de China por los mongoles se llevó a cabo con tropas de caballería y de infantería armadas con arcos y espadas. El imperialismo ateniense y espartano, con barcos de remo y cascos de bronce que hacían herreros en fraguas artesanales. Ya entonces había esclavitud y demagogos.
A més d'això, ja apuntava jo el tema de la dominació:
Després:Ànima escribió:En qualsevol cas, la vida post-tecnoindustrial, per a res garanteix la manca de dominació, això ha de quedar clar. No hem de buscar entorns perfectes ni "sistemes lliures" o "justos". Això significaria irresponsabilitzar-se d'un mateix, i infravalorar les pròpies capacitats per a viure i relacionar-se de manera lliure. Perquè una cosa és alliberar-se de la tecnoindústria, i una altra aprofitar per a dissenyar un sistema que "fique a l'individu en cintura" i "assegure" una vida lliure. Això, com dic, és un contrasentit.
Hehehe, i torna el burro a l'herba. Una truita llibertària continua implicant una closca trencada.Jorge. escribió:Lo que provocará el colapso del sistema y hará caer el sistema de dominación [serà] la población y la gestión de la tecnología.
Cert, i? Eixe sindicat ho col·lapsarà si no està d'acord amb alguna cosa del sistema, però quan el règim polític siga del seu grat no dubtaran a trencar closques per menjar truita.Jorge. escribió:Tan simple como que un sindicato de transporte, puede colapsar la entrega de mercancía y carburante.
Evidentment. La població et farà costat, perquè eixa població desitja l'estil de vida modern. Tan simple com això. Tal volta si gestionem el treball amb jornades laborals de 35 hores (o de 30!), esmorzar debades, i refrescs de cola importada gratis (amb un transport ben gestionat, per descomptat), tindrem a més població al costat, preparats per a la Revolució.Jorge. escribió:Si gestionas la distribución y la producción, tendrás a la población a tu lado. Si pronosticas muerte y destrucción sin límites, la población se pondrá del lado de quien le haga vivir.
En quant a pronosticar mort i destrucció sense límits, per a mi, és evident que forma part d'una malinterpretació o d'una manipulació interessada. Home, que em digues que un estil de vida sense tecnologia industrial, o almenys que tendeix cap a ella, implique mort i destrucció sense límits, quan s'ha explicat de totes les maneres possibles en aquest fòrum la responsabilitat de la tecnologia industrial en quant a destrucció, explotació i dominació... ja té tela, ja. O siga que la gent que vol minimitzar fins eliminar la destrucció del medi, l'explotació... és la que pronostica mort i destrucció sense límits? Doncs no ho entenc. Qui t'ha donat eixe pronòstic? No pensava utilitzar la truita per a més metàfores, però sembla que estic davant d'una girada de truita en tota regla.
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Llevo metido en temas antitrabajo, anticivilización y antitecnología, desde hace más de treinta años. Conozco los discursos, sé cómo han evolucionado estos rollos, y también sé qué es lo que ha pasado con la gente que defendía estas cuestiones, que han sido tan variables como el viento. Así que yo no malinterpreto nada. Conozco el percal, simplemente.
La tecnología es algo que acompaña a nuestra especie desde que apareció. Cosas tan simples como el fuego, el bifaz, las trampas, la llegada del arco, la azagaya, el lanzador... Provocaron cambios revolucionarios en la dieta, en la manera de producir, de vivir y de pensar. Se exterminaron depredadores competitivos, y se extinguieron especies de hervívoros. La pblación creció y todo se disparató gracias a eso. Las grandes emigraciones de nuestra especie, que llenaron el planeta hace treinta o cuarenta mil años, y su prosperidad y variabilidad, se debió al despegue tecnológico. Así que hay que convivir con la tecnología y con su gestión por parte de la población. Sinceramente, la tecnología no es el problema. El problema es la gestión de la tecnología, porque por simple que sea, si alguien la controla y tú no, estás jodido.
Además, a estas alturas debería de haber constituido algo un poco estable, alguna gente adscrita a planteamientos que permitan a la gente aapuntarse al carromato. En el campo anti teconológico, y mejorando lo presente, no hay ná o casi ná. Todo va desapareciendo, y lo que nace desaparecece a continuación. Y no lo digo pro ser un cenizo. Los enfrentamientos, desencuentros, malos entendidos, son el pan nuestro.
Y dicho esto, os deseo un buen día.
La tecnología es algo que acompaña a nuestra especie desde que apareció. Cosas tan simples como el fuego, el bifaz, las trampas, la llegada del arco, la azagaya, el lanzador... Provocaron cambios revolucionarios en la dieta, en la manera de producir, de vivir y de pensar. Se exterminaron depredadores competitivos, y se extinguieron especies de hervívoros. La pblación creció y todo se disparató gracias a eso. Las grandes emigraciones de nuestra especie, que llenaron el planeta hace treinta o cuarenta mil años, y su prosperidad y variabilidad, se debió al despegue tecnológico. Así que hay que convivir con la tecnología y con su gestión por parte de la población. Sinceramente, la tecnología no es el problema. El problema es la gestión de la tecnología, porque por simple que sea, si alguien la controla y tú no, estás jodido.
Además, a estas alturas debería de haber constituido algo un poco estable, alguna gente adscrita a planteamientos que permitan a la gente aapuntarse al carromato. En el campo anti teconológico, y mejorando lo presente, no hay ná o casi ná. Todo va desapareciendo, y lo que nace desaparecece a continuación. Y no lo digo pro ser un cenizo. Los enfrentamientos, desencuentros, malos entendidos, son el pan nuestro.
Y dicho esto, os deseo un buen día.
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Enhorabona Jorge., jo no porte tant de temps clavat en temes antitreball, anticivilització o antitecnologia, cosa que, sospite, hauria de desprestigiar-me, o almenys deixar-me en un segon plànol, com qui està en l'edat del pavo. Jo no sé si conec el percal, perquè no sé què és el percal.
La crítica a la tecnologia, com sabràs per la teua extensa experiència, és envers la tecnologia complexa (o industrial). A partir d'ací, m'és igual si parlem de fer foc, un llançador, un arc o una nanocèl·lula de diamant per a lluitar contra virus. La producció, gestió i desenvolupament que precisa qualsevol producte o objecte té unes implicacions directes i indirectes (en la matèria primera, el medi, les relacions humanes, l'aprenentatge, les estructures necessàries...), cal analitzar eixes implicacions, i allà cadascú si al final decideix produir eixe objecte o no, però en qualsevol dels casos, les implicacions seran les que seran. I serà el productor el que fique l'excusa que crega convenient per a justificar o no la fabricació de tal o qual producte. No té les mateixes implicacions fabricar un arc natural que un arc de politges modern.
Ací podràs llegir les diferències entre tecnologia simple i complexa: http://anarcoprimitivisme.blogspot.com. ... logia.html
Segur que eixes definicions et resulten molt familiars.
Al mateix enllaç, a més, s'explica perquè el problema no està en la gestió de la tecnologia, sinó en la pròpia tecnologia (industrial, per descomptat). I per descomptat també, faltava més, el desenvolupament de tecnologia simple, així com el camí fins aplegar fins a ella (el procés de simplificació o descomplexització de la tecnologia, i de la vida en general), ha de ser processat i gestionat de manera lliure.
Al capdavall, i repetisc per enèsima volta, la tendència global en quant a ús de tecnologia industrial no és cap indicador de les capacitats individuals per viure prescindint d'ella. Una tendència general no obliga a seguir dita tendència. És a dir, que digues que la tecnologia ha acompanyat a l'ésser humà durant tota la seua existència, molt bé, no té res de nociu això; que insinues que tota la tecnologia és igual, no estic d'acord; que insinues que no tenim altra que desenvolupar, produir i utilitzar tecnologia complexa perquè eixe és el camí que ha seguit la humanitat i el que seguirà, doncs ni de conya. La qüestió és senzilla, si una persona vol minimitzar l'ús de tecnologia complexa tenint com a horitzó eliminar-la de la seua vida, ja pot començar a caminar. Imagina:
"L'evolució ens ha dotat de penis, i quasi la totalitat de la població mundial d'éssers humans opta per anar pixant els camals dels pantalons als demés. Què anem a fer...? L'evolució ens ha dotat de penis... el que hem de fer és gestionar el pixum, i no mullar massa les cames dels nostres amics. " En referència a aquest exemple, personalment optaria per deixar de pixar els camals als demés, simplement.
Eixe "Hay que convivir con la tecnología", em sona com un "S'ha de conviure amb les jerarquies, sempre han hagut relacions de poder..."
La crítica a la tecnologia, com sabràs per la teua extensa experiència, és envers la tecnologia complexa (o industrial). A partir d'ací, m'és igual si parlem de fer foc, un llançador, un arc o una nanocèl·lula de diamant per a lluitar contra virus. La producció, gestió i desenvolupament que precisa qualsevol producte o objecte té unes implicacions directes i indirectes (en la matèria primera, el medi, les relacions humanes, l'aprenentatge, les estructures necessàries...), cal analitzar eixes implicacions, i allà cadascú si al final decideix produir eixe objecte o no, però en qualsevol dels casos, les implicacions seran les que seran. I serà el productor el que fique l'excusa que crega convenient per a justificar o no la fabricació de tal o qual producte. No té les mateixes implicacions fabricar un arc natural que un arc de politges modern.
Ací podràs llegir les diferències entre tecnologia simple i complexa: http://anarcoprimitivisme.blogspot.com. ... logia.html
Segur que eixes definicions et resulten molt familiars.
Al mateix enllaç, a més, s'explica perquè el problema no està en la gestió de la tecnologia, sinó en la pròpia tecnologia (industrial, per descomptat). I per descomptat també, faltava més, el desenvolupament de tecnologia simple, així com el camí fins aplegar fins a ella (el procés de simplificació o descomplexització de la tecnologia, i de la vida en general), ha de ser processat i gestionat de manera lliure.
Al capdavall, i repetisc per enèsima volta, la tendència global en quant a ús de tecnologia industrial no és cap indicador de les capacitats individuals per viure prescindint d'ella. Una tendència general no obliga a seguir dita tendència. És a dir, que digues que la tecnologia ha acompanyat a l'ésser humà durant tota la seua existència, molt bé, no té res de nociu això; que insinues que tota la tecnologia és igual, no estic d'acord; que insinues que no tenim altra que desenvolupar, produir i utilitzar tecnologia complexa perquè eixe és el camí que ha seguit la humanitat i el que seguirà, doncs ni de conya. La qüestió és senzilla, si una persona vol minimitzar l'ús de tecnologia complexa tenint com a horitzó eliminar-la de la seua vida, ja pot començar a caminar. Imagina:
"L'evolució ens ha dotat de penis, i quasi la totalitat de la població mundial d'éssers humans opta per anar pixant els camals dels pantalons als demés. Què anem a fer...? L'evolució ens ha dotat de penis... el que hem de fer és gestionar el pixum, i no mullar massa les cames dels nostres amics. " En referència a aquest exemple, personalment optaria per deixar de pixar els camals als demés, simplement.
Eixe "Hay que convivir con la tecnología", em sona com un "S'ha de conviure amb les jerarquies, sempre han hagut relacions de poder..."
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
La persona que inició este tema, declaró un día en este foro que era imposible llevarle la contraria en cualquier tema, ya que siempre él tenía la respuesta adecuada. La respuesta que le di fue que cualquier teoría que es capaz de responder a todo, es una mala teoría. Y el que tiene respuesta a todo, sabe de pocas cosas.
Así que uno termina de leer esas cosas, sin saber qué es el tecnosistema. Puede ser Gengis Khan, puede ser el Papa de Roma.¿Así pues, qué es el tecnosistema? El tecnosistema se puede visualizar como un amplificador. La avaricia antes mencionada, la destrucción de la naturaleza, el control y la regulación exhaustiva de nuestras vidas, el hecho que dependamos de decisiones tomadas por gente que ni conocemos ni podemos influir, el surgimiento de enfermedades mentales etc., se ven amplificados exponencialmente por los “avances” tecnológicos que o bien hacen que la destrucción y el control sean más fáciles o bien nos desnaturalizan todavía más y nos hacen más dependientes del tecnosistema. Muchas personas disconformes buscan rebelarse y para ello atacan los problemas por separado, que son muchos, nosotros en cambio creemos que se debe atacar al amplificador de dichos problemas, es decir, el tecnosistema, la tecnología y la técnica, ya que son la herramienta que lo hacen realmente peligrosos.
No pongo impedimento, además me parece muy razonable el planteamiento. En los pueblos quedan agricultores autosuficientes y cazadores que son el pánico de cualquier bicho andante, en lo que a cepos, trampas, redes y tiros se refiere. No obstante, no conozco a nadie que haya conseguido la autosuficiencia alimentaria, cosa que hace cincuenta años, no era tan rara. La gente, cuando ve las dificultades de la vida campestre, se harta. O directamente, se aburre. Uno de mis colegas más rural, padece de ansiedad. Y estas cosas me hacen pensar...anarchy escribió:1/El camino de la autosuficiencia y autogestión,a un nivel tanto individual como colectivo, es aún mucho más importante que esas acciones destructivas hacía el sistema.
2/Se aprende mejor a cazar con alguien que ya sepa y tenga unos mínimos conocimientos sobre el tema que con 100 enciclopedias, se aprenden mejor las variedades de plantas comestibles en un hipotetico taller de una de esas células que leyendote durante un mes un libro...etc, y cito esos aspectos por poner un ejemplo solamente.
La realización de propaganda, es decir publicaciones sobre la temática y demas artículos tambien pueden llevarse a cabo desde un grupo..
3/..etc
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Xè Jorge., però què tindré jo a veure amb el que va escriure Fionn? En aquest fil, així com en altres, sempre he exposat la meua visió sobre el tema de la tecnologia, treball, etc. La meua visió, amb els meus arguments. Ignore si hi ha teories antitecnòlogues, ideòlegs primitivistes, i presumptes avantguardes anticivilitzadores. El discurs que jo done és el meu discurs, no és cap teoria universalista ni ideològica explícita. Són obervacions. Simplement sé com funciona la fabricació de productes i sé que si són complexos (tecn. indust.), hi ha elements en el procés que no es poden evitar (els quals he exposat en prou ocasions).
Si a açò li dius teoria, doncs endavant. Jo no la veig. El que veig és l'explicació de com naix i com funciona la tecnologia, res més. Després has fet un poc de malabar lingüístic amb la frase "cualquier teoría que es capaz de responder a todo, es una mala teoría. Y el que tiene respuesta a todo, sabe de pocas cosas". Clar, com se suposa que jo defense tenir una resposta per a tot, automàticament sé de poques coses, i per tant, del que dic, no tinc ni puta idea.
Jorge., quan he insinuat jo tenir la resposta a tot? Per favor... Estic explicant quines conseqüències té un tipus de tecnologia, i ja està. Si no estàs d'acord, explica'm perquè creus que m'equivoque. Explica'm com fabricar objectes complexos sense tendir cap a l'expansió, la destrucció del medi, l'especialització, etc., i aleshores debatrem.
Però no em vingues amb que abans ja es feia foc, es fabricaven arcs, i així així, fins aplegar a fer cotxes elèctrics, com si fóra un camí inevitable per a TOTS i cadascú dels individus humans. Pensant així, és evident que resulta absurd abordar el problema tecnològic, seria més raonable aprendre a gestionar la tecnologia. Però no és el cas. És com qui comença a fumar porros, i li diuen que eixe és el primer pas per a clavar-se heroïna. Home... doncs no, fumar porros és fumar porros, i clavar-se heroïna és clavar-se heroïna.
Si a açò li dius teoria, doncs endavant. Jo no la veig. El que veig és l'explicació de com naix i com funciona la tecnologia, res més. Després has fet un poc de malabar lingüístic amb la frase "cualquier teoría que es capaz de responder a todo, es una mala teoría. Y el que tiene respuesta a todo, sabe de pocas cosas". Clar, com se suposa que jo defense tenir una resposta per a tot, automàticament sé de poques coses, i per tant, del que dic, no tinc ni puta idea.
Jorge., quan he insinuat jo tenir la resposta a tot? Per favor... Estic explicant quines conseqüències té un tipus de tecnologia, i ja està. Si no estàs d'acord, explica'm perquè creus que m'equivoque. Explica'm com fabricar objectes complexos sense tendir cap a l'expansió, la destrucció del medi, l'especialització, etc., i aleshores debatrem.
Però no em vingues amb que abans ja es feia foc, es fabricaven arcs, i així així, fins aplegar a fer cotxes elèctrics, com si fóra un camí inevitable per a TOTS i cadascú dels individus humans. Pensant així, és evident que resulta absurd abordar el problema tecnològic, seria més raonable aprendre a gestionar la tecnologia. Però no és el cas. És com qui comença a fumar porros, i li diuen que eixe és el primer pas per a clavar-se heroïna. Home... doncs no, fumar porros és fumar porros, i clavar-se heroïna és clavar-se heroïna.
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Los argumentos que empleas, el hilo conductor de los mismos, me resultan difíciles de seguir. Lo mismo que me resulta difícil de seguir la argumentación del escrito que inicia el tema, ya que no me queda claro que es eso del tecnosistema.
Pero en todo caso, no he dicho que tú sostengas lo mismo que Fionn, o que tú digas que tienes respuesta a todo. Lo que he dicho es que yo no veo que el problema sea la tecnología. El problema es la falta de organización. La tecnología de camiones, nucleares y aviones a reacción es terrible, sea, pero dudo muchísimo que eso se vaya a acabar pasado mañana. Así pues, ese no es un problema. En cambio la organización de las personas en torno a planteamientos comunes es posible. Ése, es un problema. Darle vueltas a la rueda y no mover del sitio, ése es un problema.
Pero en todo caso, no he dicho que tú sostengas lo mismo que Fionn, o que tú digas que tienes respuesta a todo. Lo que he dicho es que yo no veo que el problema sea la tecnología. El problema es la falta de organización. La tecnología de camiones, nucleares y aviones a reacción es terrible, sea, pero dudo muchísimo que eso se vaya a acabar pasado mañana. Así pues, ese no es un problema. En cambio la organización de las personas en torno a planteamientos comunes es posible. Ése, es un problema. Darle vueltas a la rueda y no mover del sitio, ése es un problema.
Re: ¿Por qué es un problema la tecnología?
Por comentar un poco el tema de inicio.
Está hablando no de la RFA, sino de la DDR o RDA, pero vaya, que da igual. La tesis que mantiene es que entonces la gente estaba menos contriolada que ahora por el tema de la tecnología. Y no es así. La Stasi no empleaba el espionaje de mails porque no había internet, vale. Pero empleaba un eficaz sistema de espionaje a través de porteros y del propio vecindario, favoreciéndose la denuncia anónima. Luego el reparto de puestos y cargos se llevaba a cabo según la adhesión al régimen, y el sistema era bastante estable... Hasta que estalló. Claro. Lo que hizo caer a la DDR fue la respuesta masiva de la población, los millones de personas echándose a la calle y atravesando las fronteras. Cuando la población se harta, no hay sistema de control que valga. Tecnológico, o de cualquier tipo.La destrucción de la naturaleza y el control y la regulación de la vida humana son proporcionales a la tecnología disponible. Véase por ejemplo el caso de la República Federal Alemana, bajo ese régimen político la vida estaba sumamente regulada y vigilada por causas políticas pero gracias a la tecnología del momento. Si la STASI hubiese dispuesto de tecnología actual cómo cámaras de video vigilancia a bajo coste que extender por toda la ciudad, ficheros informatizados con toda la información que se quisiese, control del movimiento de la población por el teléfono móvil, imágenes por satélite o internet por nombrar algunos, la vida de los ciudadanos de esa zona habría estado muchísimo más regulada y vigilada de lo que lo estuvo. Si la STASI no tenía una cámara de video en cada esquina o en cada casa era porqué no se lo podían permitir ya que esa tecnología no estaba suficientemente desarrollada, era demasiado cara y difícil de centralizar.