ODIO y deseo de venganza
El insomnio y la desidia me mata, así es que continuaré explicandote mi idea, fijate a lo que me lleva el desespero...
En fin, hombre de poca fé y menos voluntad... Intuyo que me considerarás una comeflores, antoñita la fantástica, la dulce Nikelona, lo que tú quieras... realmente me importa un pepino (comeflores a mucha honra, si la alternativa es el asesinato por decreto)
Lo primero es que he estudiado mediación y me tengo que promocionar
... pero a parte de eso, la mediación hoy en día funciona y se lleva a cabo en diferentes ámbitos (mediación familiar, socio-educativa, intercultural, intergeneracional, de comunidad...) allí dónde haya conflicto tiene cabida la mediación.
Evidentemente, a día de hoy, si existe delito, la única alternativa que tenemos son los tribunales, lo que no quita que a mí, personalmente, me resulte más atractiva, útil y humana la respuesta que da la mediación, por los motivos que he explicado anteriormente... y me gustaría sinceramente que, si no la mediación, algún método parecido sustituyera a los tribunales de hoy día...
En fin, majete, si algún día te paras a pensar... cuéntame qué tal te ha ido la experiencia... todo un reto...
Au, cacau...
En fin, hombre de poca fé y menos voluntad... Intuyo que me considerarás una comeflores, antoñita la fantástica, la dulce Nikelona, lo que tú quieras... realmente me importa un pepino (comeflores a mucha honra, si la alternativa es el asesinato por decreto)
Lo primero es que he estudiado mediación y me tengo que promocionar
Evidentemente, a día de hoy, si existe delito, la única alternativa que tenemos son los tribunales, lo que no quita que a mí, personalmente, me resulte más atractiva, útil y humana la respuesta que da la mediación, por los motivos que he explicado anteriormente... y me gustaría sinceramente que, si no la mediación, algún método parecido sustituyera a los tribunales de hoy día...
En fin, majete, si algún día te paras a pensar... cuéntame qué tal te ha ido la experiencia... todo un reto...
Au, cacau...
Nikelona, precisamente la mediación es un buen medio en los ámbitos que tu has dicho, y siempre que no haya mal rollo enquistado, como bien sabrás si trabajas en ello. Lo que no tengo claro es que la mediación pueda ser aplicada en conflictos penales refiriendome con ellos a asesinatos, violaciones, etc.
Tu te puedes imaginar a una violada negociando con su violador su pena?
Tu te puedes imaginar a una violada negociando con su violador su pena?
Que los rios corran libres, destruyendo las presas.
Salvando las distancias y con "los arreglos" necesarios, evidentemente no se puede tratar de la misma manera un conflicto con una pandilla de barrio que una violación... No me refiero tanto a copiar exactamente el proceso, pero sí la idea... el proceso, en los ejemplos que he puesto, habría de ser bien distinto.
Y siguiendo con el ejemplo de la violación, habiendo trabajado todo lo necesario previamente tanto con la víctima como con el agresor, siempre que la víctima esté preparada, no veo qué problema habría no ya tanto como para determinar la "pena" (que dices tú) sino como forma de liberación de la víctima, dándole la oportunidad de poder expresar a su agresor todos sus sentimientos, pudiendo realizar un traspaso real de responsabilidades morales (responsabilidades que muy probablemente cargue hasta el momento la víctima) ... Como ya digo, con sumo cuidado y con mucho trabajo, y habiendo consentimiento por parte de la víctima, sí que me lo imagino...
Y siguiendo con el ejemplo de la violación, habiendo trabajado todo lo necesario previamente tanto con la víctima como con el agresor, siempre que la víctima esté preparada, no veo qué problema habría no ya tanto como para determinar la "pena" (que dices tú) sino como forma de liberación de la víctima, dándole la oportunidad de poder expresar a su agresor todos sus sentimientos, pudiendo realizar un traspaso real de responsabilidades morales (responsabilidades que muy probablemente cargue hasta el momento la víctima) ... Como ya digo, con sumo cuidado y con mucho trabajo, y habiendo consentimiento por parte de la víctima, sí que me lo imagino...
Sí, puede pasar. Es un riesgo. Los tribunales anarquistas serían para minimizar ese riesgo. Pero nada es perfecto.WG: Si un tribunal imparcial juzga al agresor, no es lógico que quien lo castigue sea el agredido, que tenderá a buscar (en un contexto de satisfacción a través de la venganza), inflingir el máximo daño posible al agresor. Además: la víctima puede desear tanto la venganza que no le asusten sus terribles consecuencias (iniciar la escalada de la «venganza de sangre»). Quien quiere la sangre de su enemigo, no se detendrá ni por el número de caídos en el combate, ni por su propio riesgo.
Dejar en manos de "la sociedad" el castigo (o rehabilitación) del criminal también tiene riesgos, a saber: que a la sociedad no le interese demasiado el caso; que el criminal quede impune; que se cree todo un aparato burocrático para perseguir y castigar (o rehabilitar) criminales; etc.
La víctima (no "la sociedad") es la más interesada. Si eres anarquista, deja que la víctima decida lo que tiene que hacer: puede buscar al criminal ella misma, o pedir ayuda a sus amigos, o pagarles a profesionales de la persecución y el castigo. O perdonar y olvidarse del asunto.Lo lógico, según tu propia propuesta, es dejar el asunto en manos de terceros (tus agencias de protección y compañías de seguros). Pero hay que preguntarse si eso no va contra el espíritu del anarquismo, que manifiesta que son los propios interesados los que han de tomar en sus manos la resolución de sus problemas.
El texto sobre ley consuetudinaria Somalí es interesante. Pero puede ser bastante mejorado. Lo que prueban esas costumbres, es que ha habido sociedades sin policía ni cárcel. Ahora queda crear una nueva, sin revancha ni sanción. ¿Imposible?
Si tú quieres perdonar o educar a los criminales, es cosa tuya. Pero no pretendas que la sociedad entera debe pagar tus gastos de perdón y educación.
----------------
Interesante. Si puedes, lee el texto sobre la ley y prácticas judiciales en Somalia. Me parece que la familia de la víctima y del criminal hacen las veces de mediador. De cualquier manera, para crímenes muy graves es muy difícil que haya empatía y comprensión entre víctima y criminal.Bueno, no sé si conoceréis algo sobre conflictología y mediación, pero a mí personalmente me resulta muy interesante como alternativa a los tribunales a la hora de resolver conflictos, más que nada porque su filosofía no se basa en el "pierde-gana" de los tribunales, sino en el "gana-gana", no hay un intermediario abogado, ni terceras personas que influyan, sino que son lxs propixs implicadxs lxs que han de llegar a la solución, mediante la figura del/a mediador/a. No es exactamente una negociación, no se basa en ceder, sino acordar. Lo interesante de este método es que las partes tienen la oportunidad de conocer la realidad del/a otrx, no permanecen aisladas como en los tribunales, donde no hay diálogo, sólo enfrentamiento. Se busca la empatía y la comprensión mútua, llegando a acuerdos que ambas partes considerarán justos, puesto que son ellas las que los deciden.
Por mi parte, pienso que una buena paliza al criminal puede remediar y prevenir no todos los males, pero sí muchos males... y de una manera rápida, barata y eficaz:
Adultos golpeadores: la solución anarcocapitalista
http://puertasdebabel.com/cosanostra/se ... dultos.htm
No estoy diciendo que se hayan de hacer íntimxs amigxs, ni haya de existir relación entre ellxs... pero si de lo que se trata es que el "criminal" no reincida creo que lo fundamental es que "comprenda" por qué no ha de reincidir, que lo sienta, que lo viva en cierta manera.wg escribió: De cualquier manera, para crímenes muy graves es muy difícil que haya empatía y comprensión entre víctima y criminal.
La solución que tú propones:
¿de verdad crees que serviría de algo? ¿para prevenir? no creo que diste mucho de la supuesta solución que tenemos ahora. Eso es represión. Eso es intentar impedir que se cometan delitos a base de miedo. Se tratarían de cometer y se cometerían igualmente crímenes (como ahora) intentando que no te pillen, porque se le tendría miedo al castigo pero no porque se entendiera "porque no es justo hacer tal cosa", no sé si me explico...Por mi parte, pienso que una buena paliza al criminal puede remediar y prevenir no todos los males, pero sí muchos males... y de una manera rápida, barata y eficaz:
Adultos golpeadores: la solución anarcocapitalista
De todos modos, no se puede educar a nadie a base de golpes... es como con lxs niñxs, si tú le respondes a un/a niñx con gritos y golpes, aprenderá que las cosas se solucionan a gritos y golpes...
-
Invitado
No estoy diciendo que se hayan de hacer íntimxs amigxs, ni haya de existir relación entre ellxs... pero si de lo que se trata es que el "criminal" no reincida creo que lo fundamental es que "comprenda" por qué no ha de reincidir, que lo sienta, que lo viva en cierta manera.
Muy bien. Explícanos más eso de la mediación, algún caso que te haya tocado mediar a ti.
¿de verdad crees que serviría de algo? ¿para prevenir? no creo que diste mucho de la supuesta solución que tenemos ahora. Eso es represión. Eso es intentar impedir que se cometan delitos a base de miedo.
Primero con buenas palabras. Si reincide, con golpes. El miedo puede más que el amor. Es ley de la naturaleza.
De cualquier manera, es más humanitario darle una golpiza al criminal que internarlo meses o años en una cárcel o centro educativo, hacerlo perder su trabajo y arruinarle toda su vida.
Profesionalmente no ejerzo como mediadora... te dejo un texto de Eduard Vinyamata, que fue profesor mío y explica un poco la esencia de la conflictología y la mediación...
Hace pocas décadas, los planteamientos científicos, de la mano de matemáticos, biólogos y físicos, enunciaban la Teoría del Caos, una forma distinta de entender un universo, definido por el espíritu científico moderno, que se resistía a admitir las explicaciones de una ciencia omnipotente. Estas ideas enlazan con las de algunos filósofos y humanistas y, más concretamente, con los que, por aquellos años, se dedicaban a intentar comprender las causas y orígenes de los conflictos. En aquellos años nacía también, con fuerza, el interés por la ecología y por el sentido otorgado al progreso y sus consecuencias ambientales. Eran años de estupor ante la magnitud adquirida por las guerras y, en concreto, por el peligro atómico y la división política en dos grandes bloques enfrentados. También eran años de acercamiento entre las formas de entender el mundo de oriente y de occidente, de la creación de Internet y el inicio de lo que, años más tarde, recibiría el nombre de globalización. Ésta podría ser la partida de nacimiento de lo que hoy entendemos por resolución de conflictos o conflictología, la ciencia del conflicto, del cambio, de la crisis.
De entrada, la noción de a-disciplina nos indica el esfuerzo por superar unas divisiones del conocimiento que, si por una parte han resultado útiles, por otra han contribuido a desarrollar intereses gremialistas sobre los que se ha fundamentado, a menudo, la razón de ser de muchos debates aparentemente intelectuales y científicos, y ha llevado al conocimiento a ignorar las consecuencias de su propia formulación fragmentada. Con el desarrollo de la sociedad de la información, el conocimiento nos muestra una realidad aparentemente caótica, pero que posee un orden que no es exactamente lo que hemos querido imaginar y establecer. La necesidad de conciliar los conocimientos, de unificar sin destruir la diversidad, se impone como una prioridad que no podemos menospreciar.
La Humanidad ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a encontrar solución a sus conflictos, unos conflictos que han llegado a ser aceptados como una desgracia, un problema irresoluble propio de la condición humana, que, como máximo, podía aspirar a intentar regular, gestionar o reprimir. La importancia de esto ha llevado a todas las sociedades a dotarse de instituciones que procuren conducir los conflictos hacia soluciones razonables de convivencia. Con menor o mayor éxito, éste es el sentido de la Política, de la Justicia, de la Religión, del Ejército y de la Policía; también lo es de buena parte de los esfuerzos de psicólogos, muchos médicos, pedagogos y de muchos otros que procuran preservar el fruto del trabajo productivo, por la seguridad de que permita disfrutarlo, de que busque formas de convivencia que alejen la guerra o que la detengan.
Ya no se trata únicamente de las guerras tradicionales en las que el armamento destruye vidas y patrimonio de países enteros, sino de aquellas que no emplean tanques ni cañones pero que consiguen resultados similares. Las guerras económicas, judiciales, las que se sirven de los medios de comunicación para modificar la percepción del adversario, para destruirlo, si es necesario; las pequeñas pero crueles guerras entre compañeros de trabajo, entre familiares o entre grupos de ciudadanos. Se trata también de las guerras que, en las últimas décadas, contabilizan la mayor parte de sus muertos entre la población civil y, en especial, entre niños y mujeres.
Los campos de aplicación de la resolución de conflictos abarcan todas las manifestaciones humanas y sociales, desde los conflictos con uno mismo hasta conflictos internacionales, pasando por los conflictos familiares, comunitarios, laborales y sociales; conflictos presididos siempre por alguna de las innumerables expresiones de la violencia; conflictos que siempre tienen un mismo origen, un similar comportamiento, que pueden ser entendidos; que pueden ser, por tanto, susceptibles de encontrar solución, soluciones sin violencia, incluso sin imponer nada, interviniendo más en el entorno que sobre los autores mismos de los conflictos.
Ahora ya no podemos invocar la fatalidad de la condición humana entregada a la guerra y a los conflictos. Los conocimientos de que disponemos nos indican la conveniencia urgente de contribuir a implementar y desarrollar una forma distinta de solucionar los problemas, que ya no pasa por su inútil represión, por la amputación violenta de éstos; sabemos que los conflictos pueden ser transformados en algo positivo y que el bien común no es ninguna desgracia. Aportaciones desde el campo de la biología, de la psicología, de la historia o de la sociología, por citar algunos orígenes, han contribuido a configurar un cuerpo teórico sobre el conflicto, fundamentado en la observación clínica, la reflexión y comprobación histórica, el uso de modelos matemáticos y la constatación sociológica o económica sobre los costes de los conflictos, sus causas y la forma en que se desarrollan y crecen.
Decía Einstein que un problema irresoluble es un problema mal planteado; seguramente, también se podría aplicar esta idea a los conflictos. ¡No es fácil, pero vale la pena intentarlo!
¿Qué te parece el método somalí, Nikelona? ¿Se opone en algo a tus ideas?
http://boards4.melodysoft.com/app?ID=An ... 425&DOC=21
wg
http://boards4.melodysoft.com/app?ID=An ... 425&DOC=21
wg
Se opone en que es machista a más no poder!!!! eso ante todo. La vida de las personas no vale lo mismo dependiendo de su sexo, edad, y en temas de violación también hay diferencias entre si es virgen o no o si es viuda!!!wg escribió:¿Qué te parece el método somalí, Nikelona? ¿Se opone en algo a tus ideas?
http://boards4.melodysoft.com/app?ID=An ... 425&DOC=21
wg
A parte del tema machismo, que con eso ya me sobra, tienen "un respeto sagrado por la propiedad privada".
Responsabiliza a la familia entera de los hechos que pueda cometer uno de sus miembros.
En caso de asesinato se paga "vida por vida", asesinato por asesinato, eso es pena de muerte, y encima si el/la asesinx se fuga, se cargan a otrx de la familia.
¿Cosas buenas? que no tienen ninguna legislatura, fuerza policiaca y ejército, ninguna prisión y ninguna administración.
Que nadie tiene el monopolio en la fuerza o sobre los servicios judiciales.
Y que los jueces, al estar involucrados en los conflictos, tienen la oportunidad de prevenir que un conflicto acabe siendo violento e, incluso, reconciliar a las partes.
Pues eso, creo que no hablamos de lo mismo, no.
-
nk
Esto keda muy bonito, pero tu crees q podrias dialogar racionalmente delante de alguien q a matado a algun familiar o amigo tuyo???Nikelona escribió:Bueno, no sé si conoceréis algo sobre conflictología y mediación, pero a mí personalmente me resulta muy interesante como alternativa a los tribunales a la hora de resolver conflictos, más que nada porque su filosofía no se basa en el "pierde-gana" de los tribunales, sino en el "gana-gana", no hay un intermediario abogado, ni terceras personas que influyan, sino que son lxs propixs implicadxs lxs que han de llegar a la solución, mediante la figura del/a mediador/a. No es exactamente una negociación, no se basa en ceder, sino acordar. Lo interesante de este método es que las partes tienen la oportunidad de conocer la realidad del/a otrx, no permanecen aisladas como en los tribunales, donde no hay diálogo, sólo enfrentamiento. Se busca la empatía y la comprensión mútua, llegando a acuerdos que ambas partes considerarán justos, puesto que son ellas las que los deciden.
-
untio
No hace falta dialogar cara a cara, ni al día siguiente que se cometa el crimen. Y, evidentemente, no estoy hablando de nuestra sociedad aquí y ahora, no estaría preparada (la sociedad) para un método así ni de coña.palida escribió:Esto keda muy bonito, pero tu crees q podrias dialogar racionalmente delante de alguien q a matado a algun familiar o amigo tuyo???