El trabajo es un castigo

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
anarchy
Mensajes: 408
Registrado: 23 Feb 2009, 23:41
Ubicación: MAD

El trabajo es un castigo

Mensaje por anarchy » 02 Abr 2012, 09:32

No nos engañemos, no hay orgullo obrero,
tan solo miseria. Hoy más que nunca,
es en campos y fábricas donde se labran
y forjan nuestras cadenas.



El trabajo es un castigo.

Es más, Nadie debería trabajar.

¿No deseas más tiempo libre para leer, dormir, tener sexo o simplemente mirar al cielo en una tarde cualquiera?

¿No deseas salir de la fábrica, empresa, microempresa, tienda, lugar de trabajo al fin y al cabo; cuando ya estás cansado y no cuando el maldito reloj indique la hora de descanso?

¿No deseas charlar más en medio de tus labores?

¿No te gustaría elaborar tus horarios dependiendo del tiempo que consideras debes utilizar para ello?

¿No te gustaría darle un puño en la cara a tu patrón o patrona?

¿No te gustaría destruir el lugar donde trabajas?

¿No te gustaría no tener que perder tiempo trasladándote de tu casa hasta el trabajo todos los días?

¿No te gustaría no tener patrón?

¿No te gustaría dejar de trabajar?

Nosotrxs te lo proponemos. Deja de trabajar. Siéntete feliz de ser un ex-trabajador. Tal vez no haya sido por tu propio gusto. Tal vez hoy estés lleno de angustia porque estás sin trabajo, o porque puedes cualquier día quedar sin cadenas. Te tenemos que comentar un secreto: es el sistema el que te hace sentir angustiado. Tienes todo el tiempo libre que desearías, pero no lo puedes utilizar porque estás buscando dinero para pagar deudas, comprar alimentos, pagar transporte, mantener a tus hijxs… ¿hace cuanto no piensas en ti mismo? ¿Cuánto tiempo consumes al día tan sólo pensando en tu trabajo? ¿en tu familia? ¿en tus deudas?. Cuando llega tu salario qué haces: ¿compras un libro? ¿viajas a un sitio inhóspito? ¿aprovechas tu pago para descansar cómodamente un tiempo? O más bien compras una buena cantidad de basura que no necesitas, pagas arriendo de una casa que no te gusta, compras comida que no sabe a nada, compras ropa que se daña rápido y que en realidad no deseas, pero tienes que usarla para agradar a tus jefes… ¿te has dado cuenta que si disminuyes la cantidad de cosas que consumes puedes trabajar menos? Haz el ejercicio: mide cuanto gastas en cosas como cremas dentales, maquillaje, champúes, seda dental, papel higiénico, jabón en polvo, en barra, para baño, para lavarse las manos, para limpiar el piso, para limpiar las machitas del baño, para limpiar lo mesones de la cocina… ¿puedes eliminar algunos productos?, ¿hay otros que simplemente gastan tu dinero porque son de marcas multinacionales?, ¿te has preguntado alguna vez como hacían los indígenas para conservar su dentadura a pesar de no tener crema de dientes Colgate y enjuague bucal Listerine?, ¿te has dado cuenta que con el salario que ganas hoy si vivieras en el siglo XIX podrías vivir como un rey o una reina?, ¿en realidad necesitas desodorante? ¿en realidad necesitas energizantes? ¿en realidad necesitas trabajar 12 horas diarias para sobrevivir? ¿no sería mejor no trabajar y vivir? ¿no sería mejor seguir ritmos de vida naturales y no determinados por un reloj de pulsera? ¿no sería mejor no vivir angustiados por la cuota del televisor, del DVD, del computador, el arriendo, el pago de la luz, del teléfono, de la cuenta del celular? ¿te has dado cuenta de cuan dependiente eres del sistema? ¿qué haces si se va la luz? ¿y si se fuera para siempre? ¿y qué harías sin alcantarillado? ¿y sin gas natural? ¿imaginas el caos? Pero entonces, ¿Cómo hicieron nuestros antepasados – y no sólo los antepasados indígenas, sino los europeos y los africanos y los asiáticos – para existir sin luz, gas natural y teléfono? ¿no será que en lugar de vivir cómodamente estamos en realidad viviendo peor que un campesino de la edad media europea? Tenemos todo para vivir en el ocio, pero tenemos que trabajar como burros cincuenta años para tener una semana de descanso en el lugar que queremos, y aún así tenemos que pensar en la cuenta de hotel, los pasajes, la comida y en cómo vamos a pagar las deudas que tenemos en casa; al final no descansas y sientes un alivio cuando regresas a la rutina… ¿no te has dado cuenta que ya no existes? ¿Qué existe tan sólo una rutina que podría llevarla a cabo cualquier otro? No eres nadie en especial: te vistes como miles, escuchas la música que otros millones escuchas, conversas lo mismo que otros cientos de miles conversan, hablas como tantos otros, tus dichos son los de tantos, tus supuestas particularidades las compartes con otros cientos de miles, comes lo que millones comen, quieres lo que millones quieren, sueñas lo que millones sueñan; al final no eres nadie, tan sólo un trabajador, un ítem en la nómina, ¿Cuál es tu nombre? ¿Qué te gusta? ¿Cuáles son tus sueños? ¿Qué te gustaría hacer?, nada de eso importa, ¿alguna vez le haz preguntado a un tornillo o un martillo qué siente? Pues no esperes que tu jefe te lo pregunte, porque tu eres precisamente eso: un tornillo de la máquina del sistema…


anonimo.
Útopicos y salvajes.

teixi
Mensajes: 162
Registrado: 02 Abr 2012, 18:11

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por teixi » 02 Abr 2012, 20:00

Muy bueno el mensaje este pero yo creo q trabajar enriqueze mucho a uno mismo, pero trabajar de lo q te gusta el tiempo q quieras, pero una de las mejores experiencias de la vida es ver lo q creas, ver crecer los frutos cultivados, y no solo eso si no q el trabajo en equipo une a la gente.
yo estoy loko, pero quien es el loko? el loko, o el que sigue al loko
Bienvenid@s al presente

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por Jorge. » 02 Abr 2012, 20:23

El trabajo es malo. Pero a la hora de valorar las sujecciones, me parece que la familia es bastante peor. Por ella puedes pasarte la vida pringao.

Unx Más
Mensajes: 1360
Registrado: 23 Ago 2011, 14:50

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por Unx Más » 02 Abr 2012, 20:28

Yo creo que habría que diferenciar entre trabajo asalariado (esclavitud) y trabajo. ¿De dónde coño comes, vistes, te refugias, haces arte, te procuras un hogar...?

Avatar de Usuario
anarchy
Mensajes: 408
Registrado: 23 Feb 2009, 23:41
Ubicación: MAD

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por anarchy » 02 Abr 2012, 20:34

Unx Más escribió:Yo creo que habría que diferenciar entre trabajo asalariado (esclavitud) y trabajo. ¿De dónde coño comes, vistes, te refugias, haces arte, te procuras un hogar...?
Trabajando para ti mismo,me refiero a hacerte tu refugio tu mismo,buscarte la comida tu mismo..etc
Todos esos conocimientos los teniamos y el sistema nos despojo de ellos para ser totalmente unos inutiles y crear la dependencia que tenemos de el.

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por salvoechea » 02 Abr 2012, 20:39

Unx Más escribió:Yo creo que habría que diferenciar entre trabajo asalariado (esclavitud) y trabajo. ¿De dónde coño comes, vistes, te refugias, haces arte, te procuras un hogar...?
Tu eres una persona inteligente, el trabajo asalariado es una mierda, pero no es esclavitud, te gusta el buen uso del lenguaje no entres tu en máximalismos facilones, venga hombre tu no :D
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Unx Más
Mensajes: 1360
Registrado: 23 Ago 2011, 14:50

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por Unx Más » 02 Abr 2012, 20:47

:lol: Ain, que me riñen. :P

PD: el trabajo asalariado no será esclavitud pero se asemeja de una forma tal que es necesario un experto en la materia para diferenciarlo. Sí, lo he copiado de aquella de Woody Allen: "El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia."

Avatar de Usuario
salvoechea
Mensajes: 4687
Registrado: 24 Jul 2008, 18:00

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por salvoechea » 02 Abr 2012, 21:13

Que va, no te riño, pero me cansa el maximalismo. No se lo que pensaría un esclavo de una plantación del siglo XIX si se oyese comparar su condición con la de un aslariado de e un país occidental en el siglo XXI o un campesino de la edad media al decir que sus condiciones de vida eran mejor. Es que una cosa es eliminar todo lo malo que tiene la sociedad actual y otra bien diferente argumentar que condiciones de vida durísimas se comparan con nuestro comfort, alienante si quieres pero confort, tenemos cosas que cambiar? injusticias? arbitrariedades?..... si, pero depende que equivalencias a mi me rechinan mucho. Podemos estar explotados y alienados en nuestra sociedad actual, pero a mi compararme con un obrero industrial de final del XIX me da vergüenza, esas personas tampoco eran esclavos estrictamente pero se parecían mas. Y van esas personas que eran una pandilla de reformistas y se pelearon una serie de condiciones como jornadas de 8 horas y otras zarandajas, que ahora nos quieren robar y consiguieron mejorar las condiciones de trabajo. En definitiva todos los trabajos no son lo mismo, ni las condiciones en que los realizas, para todo hay grados.

A los autores del hilo les digo: qui non lavora non mangia e non fa l'amore al menos no debería :lol:
Não sou nada.
Nunca serei nada.
Não posso querer ser nada.
À parte isso, tenho em mim todos os sonhos do mundo.
_____________________________________________

De cerca, nadie es normal

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por Jorge. » 02 Abr 2012, 21:17

Unx Más escribió::lol: Ain, que me riñen. :P

PD: el trabajo asalariado no será esclavitud pero se asemeja de una forma tal que es necesario un experto en la materia para diferenciarlo."
Puedes dejar de trabajar en el momento que lo decidas, cosa que un esclavo de plantación... Otra cosa es que múltiples estímulos te empujen al trabajo asalariado, uno, otro... El salario es la fórmula moderna de la esclavitud, lo dijo Salvador Seguí al acabar el Congreso de Sans, es decir, tiene características distintas a la esclavitud sin salario, a la servidumbre, o al trabajo de subsistencia por cuenta propia, o al artesanado a tiempo completo... Pero como dice anarchy, puedes llevar una vida más simple, y procurarte tú tus cosas en el campo, y no depender mucho o poco de un salario.

Otra cosa es que esa vida de trabajo duro le guste a la gente. Yo lo que tengo visto, es que normalmente la gente se cansa y vuelve a las ciudades, o vive en casas de pueblo como las de las ciudades. Salvo excepciones, ya que es cierto que hay gente que lo manda todo a la mierda, y se dedica a vivir su vida sin policía, sin semáforos y con una libertad bastante buena, que dicen los viejos de aldea.

Avatar de Usuario
Reflejo_en_el_espejo
Mensajes: 39
Registrado: 31 Mar 2012, 02:30
Ubicación: Ya no lo sé

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por Reflejo_en_el_espejo » 03 Abr 2012, 00:20

Unx Más escribió:Yo creo que habría que diferenciar entre trabajo asalariado (esclavitud) y trabajo. ¿De dónde coño comes, vistes, te refugias, haces arte, te procuras un hogar...?
Totalmente a favor de la distinción. No digo que el ser humano sea el homo laborans que algunos proclamaban, pero sí que es cierto que el trabajo (no asalariado) realiza al ser humano. Es más, en nuestra naturaleza están (por muy determinista que suene esto) la creatividad y los drives de creación. Todxs queremos hacer algo, nunca nos estamos quietos, buscamos maneras de expander la mente y proyectar nuestros pensamientos de una forma u otra, es decir, trabajando algo (la madera, la piedra, la mente, el papel y la pluma...).

Ahora, no confundamos esto con el trabajo asalariado en la lógica del capital, que son cosas muy distintas según mi opinión...

Salud.

PD: algo curioso y que viene a apoyar esta tesis, es que a lxs jubiladxs siempre les "sobra tiempo", y eso es porque se les aparta forzosamente del trabajo (por muy asalariado que sea). Por eso llenan su tiempo con hobbies como maquetas, agricultura, pintura... porque el ser humano no está dispuesto a quedarse en casa mirando a la pared.

PD2: lo que se comenta de "construirse un refugio y buscarse en el bosque tu propio alimento" creo que es demasiado bizarro como para plantearlo con seriedad. Partimos de una situación en la que no hay bosques para todxs, pues vivimos en un mundo superpoblado (para bien o para mal). Por mencionar un par de pegas a la propuesta ;)
ImagenImagenImagen

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por Jorge. » 03 Abr 2012, 07:38

Eso de que uno se realiza trabajando... Habría que ver qué es eso de "realizarse", porque yo currando, poca realización encuentro. Me busco la vida, hago unas tareas...

En cuanto a los jubilados, los hay que están muy contentos con su nueva situación, los hay que echan de menos el curro, los hay que no se quieren jubilar nunca (curas, médicos, abogados, políticos nunca tienen ganas de jubilarse)...

Y eso mismo puede pasar dentro de la lógica del salario. Hay gente que se pasa la vida adherida a una empresa, y no parecen pasarlo mal.

Por último, hay gente que vive en los campos, con economías de subsistencia, y emigran por millones a las ciudades y a las plantaciones, a optar por trabajos asalariados, jugándose la vida en carísimos viajes.
lo que se comenta de "construirse un refugio y buscarse en el bosque tu propio alimento" creo que es demasiado bizarro como para plantearlo con seriedad. Partimos de una situación en la que no hay bosques para todxs, pues vivimos en un mundo superpoblado (para bien o para mal). Por mencionar un par de pegas a la propuesta ;)
Es una opción a tener en cuenta. Para todos no. Pero el que lo desee lo tiene a mano. Hay montones de posibilidades, y nunca se sabe por dónde puede salir la liebre.

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por turiferario » 03 Abr 2012, 09:58

lo que se comenta de "construirse un refugio y buscarse en el bosque tu propio alimento" creo que es demasiado bizarro como para plantearlo con seriedad. Partimos de una situación en la que no hay bosques para todxs, pues vivimos en un mundo superpoblado (para bien o para mal). Por mencionar un par de pegas a la propuesta ;)
Bueno, hay un término medio. Lo cierto es que por pueblos vacíos no será, con campos que se podrían poner en producción en poco tiempo, agua cerca... Otra cosa es que uno considere que eso es mejor o peor vida que la que llevamos ahora.
Aunque haya mucha teoría romántica defendiendo el neoruralismo, lo cierto es que la vida en un pueblo, dedicándote a labores de agricultura y ganadería es muy dura si la comparamos con nuestros estándares de comodidad actuales.
No sé cuántas pulgas os habrán picado, pero tengo recuerdos bien claros de limpiar corrales abandonados en un pueblo y en cincuenta picotazos paré de contar.
No sé si habréis puesto algún sillar de piedra, o cortado pizarra para hacer tejados, pero es deslomante y, cuando terminas, no tienes ganas más que de comer algo y meterte a la cama.
Esto sólo son dos ejemplos de actividades habituales en un pueblo aragonés de montaña y os garantizo que a mí me quitaron las ganas de ruralidad, pese a lo cual esta Semana Santa subo a otro pueblo a meterle horas. Si alguno os animáis...

Con esto no estoy defendiendo el trabajo asalariado, ni mucho menos. De hecho eso de que el trabajo dignifica me parece una completa memez. Es más animo a trabajar poco, a "decrecer" en jornada, ahora que eso está de moda y que es algo que le rompe los esquemas a la empresa.
Simplemente me parece poco práctico plantear un retorno a la ruralidad cuando, en mi opinión, la estructura basada en la ciudad de pequeño tamaño, con las características poblacionales de este momento, es mucho más eficiente, distribuyendo el trabajo de otra manera, claro.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Avatar de Usuario
anarchy
Mensajes: 408
Registrado: 23 Feb 2009, 23:41
Ubicación: MAD

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por anarchy » 03 Abr 2012, 14:13

Coloco otro texto relacionado con la temática del texto con el que empezo este tema.
Estos dos textos,y varios mas estan disponibles en esta web para su descarga.http://www.4shared.com/file/Dnh82-ME/Primitivismo.html?


LA ANARQUÍA NUESTRA DE CADA DÍA


Uno de los compromisos más difíciles de asumir por parte de aquellxs que nos reivindicamos como partidarixs del anarcoprimitivismo o del anarquismo salvaje o como quiera llamársele, es la aplicación de la teoría en el aquí y ahora, en nuestra vida cotidiana. Obviamente esta aplicación no es un "renunciar" a la vida civilizada y "acoger" la vida salvaje de un día para otro como quien pasa de fumar droga en la calle y se pone un traje al otro día para ir al templo evangélico, cuando hablo de aplicar la teoría en la vida cotidiana afirmo que hay que ejercer la anarquía cada día en un modo cada vez más radical, como quien educa el cuerpo para que pueda levantar cada día más peso o caminar distancias más largas (no hablemos de quienes educan el cuerpo para comer menos o pasar más tiempo despiertos).

Si quieres dejar de trabajar pues tendrás que hacer algo que te permita vivir ociosamente, pero dejar de trabajar no es como dejar de consumir o dejar de estudiar, esas son pequeñas liberaciones pero no son cambios radicales. Cuando asumes dejar de trabajar debes someterte a un disciplinado y riesgoso plan para el desorden, es tu lucha individual contra el monstruo del trabajo asalariado, del empleo e incluso del trabajo a destajo. Debes asumir que tienes que okupar, que tienes que robar (“liberar productos” es una forma políticamente correcta de decirlo), que tienes que comenzar a conseguir tus alimentos de otra forma y de suplir tus necesidades sin o con muy poco dinero; pero necesitas algo de dinero, por lo menos un poco, no siempre te vas a poder movilizar en bicicleta o a pie, no puedes robar siempre todo lo que comes, cuando seas desalojado de tu casa ocupada no puedes vivir en la calle…

Cuando hablo de vivir la anarquía en el día a día no me refiero al “no futuro” punk y su exaltación de la indigencia y la autodestrucción, no hablo de que tengas que vivir mal, ni que tengas que pasar necesidades, no tienes que dejar de comer, ni de hacer lo que te gusta, es más, si te gusta ver televisión pues síguelo haciéndolo, si te cuestionas sobre como llegar a la anarquía no creo que ver “televisión burguesa”, como la llaman los izquierdistas, sea el fin del mundo.

En cierta medida somos adictos al sistema, dejar muchas cosas nos va a producir poco menos que un síndrome de abstinencia; el problema, creo yo, es que como anarquistas nos quedamos mucho en la renuncia y poco hacemos por construir la anarquía; aún somos muy religiosos en este aspecto (y muchos más). Nos encanta renunciar a cosas muy visibles: dejamos de usar champú e incluso dejamos de bañarnos, renunciamos a la televisión aunque a veces queramos verla, renunciamos a las bebidas y comidas industrializadas, o renunciamos a la compra de productos animales y nos volvemos veganxs, renunciamos a los espectáculos públicos, renunciamos a ir a la iglesia… eso es fácil, y en ocasiones, si lo que buscas es simplemente unirte a un grupo seguramente estas renuncias lo que harán es que te vuelvas un ser resentido con aquellos que no han renunciado, como el monje que de verdad renunció al sexo y odia al lascivo.

En realidad creo que no deberíamos renunciar a nada a menos que sea placentero para nosotrxs, si nos sentimos mejor con esa renuncia entonces lo mejor es hacerla. Por ejemplo, si amas a los animales de seguro te sentirás mejor si renuncias a la compra de artículos hechos con animales o que hayan sido probados en ellos, o si eres feminista de seguro te sentirás mejor si renuncias a la televisión donde la representación de la sociedad patriarcal es dominante, o renunciarás al cine basura y solamente verás películas políticamente correctas.

Lastimosamente, aunque esta forma de renuncia es muy fácil, por lo general preferimos las renuncias que nos hacen daño, nos autoflagelan o nos martirizan. Si te duele es bueno, esa es la consigna. Ya Kaczynski trabajó ampliamente este problema del masoquismo izquierdista por lo que no pienso ampliar esto aquí, además es bastante visible y para cualquiera que haya pertenecido o pertenezca a uno de estos grupos no le estaré hablando de algo extraño.

A lo que quiero llegar es que muchas veces la anarquía se convierte para nosotrxs en una acumulación de renuncias autodestructivas donde es más anarquista el que más renuncias tenga en su haber (y si aparte ha sido martirizado por el sistema es poco menos que un héroe) Entonces, para muchxs, la anarquía se representa poco menos que como un monasterio donde a lo único que no se renuncia es al sexo (siempre y cuando surja en un contexto de igualdad de género). No sé, pero si eso es la anarquía no creo que nadie quiera apuntársele, es más, creo que si esa es la anarquía habría que obligar a la gente a que viviese a un mundo así.

Esta representación de la anarquía no es un problema insondable, es tan sólo un problema heredado de décadas de izquierdismo mezclados con una fuerte ética cristiana (y no me vengan con que ser atex es condición suficiente para no tener una ética cristiana, ojo con eso) por lo tanto es algo que podemos solucionar si mejoramos nuestra visión de los objetivos inmediatos que podemos obtener, del futuro inmediato que queremos.

La izquierda históricamente ha dejado para mañana el futuro (y ni que decir del comunismo que lo dejó para pasado mañana), y esto es lo que hace que la mayoría de los militantes de izquierda sean al final unxs resentidxs de la revolución, acostumbrados a la derrota estallan algún día y se vuelven fascistas, simplemente descartan la posibilidad de ese futuro al cual no vieron ni de lejos; y ni qué decir de la crisis emocional que sufrió la izquierda cuando el espejismo de futuro que tenían se cayó junto con un muro de cemento (tan fuerte sería) y entonces resultó que la Canaán que les habían mostrado no era más que una maqueta hecha de cartón.

Si dejamos para mañana el futuro simplemente seguiremos renunciando y renunciando a cosas visibles sin profundizar nunca la acción. Nuestra vida diaria puede ser una insurrección continua o el ascenso voluntario al Gólgota, y esa es una elección individual. ¿Por qué mejor en lugar de renunciar a comer en Mc Donnalds no pensamos en como renunciar a nuestros trabajos? ¿Por qué mejor en lugar de renunciar a estudiar ingenierías o ciencias duras no renunciamos a estudiar en cualquier tipo de institución? ¿Por qué mejor en lugar de renunciar a comer alimentos genéticamente modificados no renunciamos a comer cualquier tipo de alimento que no haya sido producido por nosotrxs mismxs? Simple y sencillamente porque esas son decisiones riesgosas, decisiones que implican el futuro, que lo cambian y que posiblemente no se podrán remediar; estas son decisiones que no implican solamente la simple supervivencia, implican así mismo aspectos emocionales y culturales, asumir decisiones radicales de este tipo no es una cosa fácil donde el principal campo de batalla es nuestra propia cabeza.

Estas acciones no son renuncias en cuanto tales, cuando renuncias simplemente dejas algo y dejas de recibir lo que esto te daba, no lo cambias por algo mejor: si renuncias a tener dinero sólo ganas vivir sin dinero, ¡la renuncia siempre es negación y vivir en términos negativos es algo enfermo! Dejemos entonces de hablar de renuncia y asumamos que vamos a rechazar en nuestras vidas cotidianas un elemento (no una manifestación) del sistema para ganar un elemento de la anarquía. Esto no es algo que podamos tratar aquí con teoría de conjuntos o algo así (por lo menos dentro de mi pobre concepción de la teoría de conjuntos y las matemáticas), no quitamos algo del conjunto sistema y añadimos uno al conjunto anarquía; si ni siquiera sabemos bien qué es la anarquía cómo vamos a saber si estamos añadiendo uno o dos manifestaciones o elementos… Este no es un proceso cuantificable, a duras penas es cualificable y se siente más de lo que puede ser expresado por palabras u otro sistema simbólico.

Entonces, reconocemos ciertos elementos que consideramos claves dentro del sistema capitalista, los cuales varían según la tendencia en la cual estemos vinculadxs. Tomemos uno de esos elementos claves y analicémoslo para hacernos una idea de lo que estamos hablando. Como el escritor es dictador sobre el lector yo escojo (porque no sé cual escogería usted) el trabajo; para nosotrxs el trabajo es poco menos que un castigo (como dice Benny Moré en el negrito del batey); el trabajo ha sido duramente cuestionado desde los anarquistas clásicos hasta los posmodernos pasando por los situacionistas y los anarcoprimitivistas; obviamente no sólo lxs anarquistas lo han criticado y rechazado, marxistas como Paul Lafarge son grandes exponentes de las posiciones antitrabajo. No voy a entrar aquí en el debate sobre el rechazo del trabajo, debate sobre el cual existe buen material que ronda por todo el Internet; simplemente diré que soy partidario de que la anarquía incluye el no-trabajo.

Ya que hemos tomado la decisión de dejar de trabajar, decisión sumamente placentera pero altamente riesgosa, entonces entremos a valorar sus implicaciones. Dejar de trabajar SI es empezar a ser perezosx y ociosx, sólo a lxs patronxs les puede molestar que una persona descanse, de por sí hay comunidades donde se trabaja intermitentemente tres horas y media al día ¡como máximo!; eso de repetir la misma tarea una y otra vez durante nueve o más horas por seis o más días es poco menos que enfermizo. Bueno, ya, entremos en materia: el problema se plantea en que vamos a rechazar el trabajo para recibir el ocio y la pereza, vamos a quitar un elemento del sistema de nuestras vidas cotidianas y esperaremos construir un elemento de la anarquía en estas. Pues bien, dejar de trabajar no es una cuestión que simplemente conlleve pasar una carta de renuncia: desemplearse no es dejar de trabajar. Si no estamos preparadxs para asumir el control de nuestra vida cotidiana al momento de rechazar el trabajo simplemente vamos a fracasar y tendremos que volver a buscar trabajo (… y con lo difícil que está hoy en día encontrar un empleo…) Así que antes de decidir tomar unas vacaciones no pagas es mejor analizar detenidamente el problema.

Como dejar de trabajar no es lo mismo que dejar de tomar Coca-Cola pues habrá que sentarnos un momento. Desemplearnos no es un problema, con la situación de paro de hoy día nadie es indispensable; ¿en donde entonces radica el problema? En la posibilidad de asumir o no el control económico de nuestra vida cotidiana. El sistema nos limita a que solamente tenemos una posibilidad económica: el trabajo, la venta de nuestra fuerza de trabajo. Bueno, usemos nuestra fuerza de trabajo para nosotrxs mismxs, eso es lo que implica, a vuelo de pájaro, el control económico de nuestra vida cotidiana. Ahora, ¿Cómo hacemos para que nuestra actividad económica independiente no se convierta en la venta de juguetes chinos en un semáforo? Y ahí es donde está el problema porque no existe una respuesta que le sirva a todxs, no voy a decir tampoco que “hay una respuesta para cada unx” porque no es así, hay muchas posibilidades, sí, pero tampoco son tantas como para que haya una por cada anarquista.

El problema se complica si queremos ser políticamente correctos (y lo será), porque entonces se limitan las posibilidades económicas. Si nuestra visión económica de la anarquía impide el manejo de dinero entonces tendremos que buscar como construimos una red de trueque, si además implica el respeto a la “dignidad animal” (me “encanta” ese concepto :) ) entonces no podrás trocar objetos que impliquen un maltrato animal, y así, en tanto seas más o menos correcto políticamente más amplias o más estrechas serán tus posibilidades de autogestión (eso puede ser una ventaja si tienes pensado una gran cantidad de proyectos ya que podrías escoger el correcto por simple descarte)

Dejar de trabajar implica necesariamente comenzar a producir, por eso es tan importante la capacidad de asociación solidaria, no tanto porque sea políticamente correcta o porque el individuo no pueda hacer nada sin el colectivo sino porque así es más fácil. No vayas a caer en el error de crear una microempresa, el sentirse capitalista pequeñitx corrompe hasta ala más durx de nuestrxs compañerxs; el sistema cooperativista es interesante e incluso es una buena opción, según lo considero, para alejarse del trabajo asalariado siempre y cuando lxs miembros de la cooperativa no caigan en los típicos vicios capitalistas de la sobreproducción y la hiperrentabilidad. Una de las cosas que debemos quitarnos dentro de nuestra concepción de la producción son justamente los valores que el capitalismo considera implícitos a ella: la búsqueda constante del aumento de la producción y la rentabilidad; para nosotrxs lo que debe buscar la producción para el no-trabajo es producir lo menos posible y obtener la rentabilidad necesaria, ¿y cual es la rentabilidad necesaria? Aquella que nos permita vivir dignamente. Y esta rentabilidad puede estar representada en dinero o en especie, incluso en servicios, depende solamente de cómo podamos manejar la producción.

Lxs participantes de este proceso de producción no deberían dividirse el trabajo al modo capitalista, o por lo menos solamente al principio, lo ideal es que todxs participen en la concepción del producto y sepan como hacer cada una de las acciones que son necesarias para construir el producto, esto es, necesitamos eliminar de tajo la alienación del producto que produce la fábrica capitalista; esto es, cada uno puede hacer una actividad en concreto un tiempo que puede agilizar el trabajo, pero esto deberá desaparecer gradualmente, ¿Cómo?, no lo sé, pero es deseable que esta división del trabajo se destruya y sobre todo que no se reproduzca dentro de los proyectos productivos anarquistas. El que cada unx de lxs participantes sea capaz, tanto como cualquier compañerx de elaborar el producto en su totalidad es una forma de impedir la reproducción del modelo capitalista de división del trabajo.

Tampoco sería recomendable dedicarse a la producción de un solo objeto, lo ideal es aprender a hacer el mayor número de objetos posibles, y sobre todo aprender a hacer la mayor cantidad de objetos que nosotrxs mismxs usemos. Lo ideal es producir objetos que satisfagan nuestras necesidades reales: ropa, calzado, cobertores, hamacas, maletas, sombreros, muebles, entre los más básicos; pero también es bueno producir parte de nuestros alimentos, aprender a realizar construcciones de pequeños edificios, construir aparatos que nos permitan producir algún tipo de energía, hacer vehículos simples impulsados por fuerza humana como bicicletas o carros de pedal, etc. En síntesis la producción de lxs personas vinculadas al proyecto no se debería limitar a lo que van a comerciar o trocar, debería centrarse más en producir los elementos materiales que necesita el grupo y ver cuales de ellos son fácilmente producibles en pequeñas cantidades que generen una rentabilidad suficiente.

La idea es justamente depender lo menos posible de la tecnología del sistema para nuestro autosostenimiento económico; por ejemplo, si sabemos hacer ropa lo mejor sería aprender además a hacer telas, y mejor aún, aprender a obtener fibras naturales para hacer estas telas; si aprendimos a hacer zapatos por qué no aprender a curtir los cueros sin elementos químicos, y aún mejor, por qué no inventar un diseño que no necesite la utilización de cueros (por ejemplo uno que use fibras de fique o mezclilla proveniente de pantalones usados); y así con todas las demás cosas. Miremos qué necesitamos en una casa, cuando tu okupas una casa esta no está amoblada, si podemos reciclar elementos no nos neguemos a ello, por ejemplo una cocina o una mesa vieja, pero si no los tienes o no los puedes conseguir ¿para qué organizar un concierto para ello? Por qué no mejor buscar una forma de construir una cocina o de hacer una mesa nueva; ¿no es interesante que la casa ocupa tenga una vajilla propia hecha por lxs mismxs okupantes jugando a ser alfareros?, necesitamos contratar a alguien para que haga los arreglos y conexiones ilegales en la casa o podemos aprender a hacerlos nosotrxs mismxs. El capitalismo le ha quitado al obrero la creatividad, cuando rechazamos al trabajo entonces debemos desarrollar al máximo nuestra creatividad, porque, créelo o no, de ella depende nuestra supervivencia.

Obviamente dejar de trabajar implica muchas más cosas, implica enfrentarte a un mundo en el cual todas las acciones de vida se miden en términos de éxito y fracaso (valorados según la mentalidad capitalista), el simple hecho de que seguramente serás juzgado como un vago o un loco te podría incomodar, pero verás que en tanto más asumas el control de tu vida cotidiana menos te afectarán las representaciones sociales de la anarquía. Es muy probable además que tu acción se extienda a la comunidad donde vives, ya sea por curiosidad de las personas que viven a tu alrededor, o porque algunxs decidieron realizar un proyecto similar o porque construyes proyectos que te enlazan con otros que llevan a cabo algunxs miembros de la comunidad donde vives; es también probable que participes en acciones públicas de protesta, defensa o consecución de algo; por ello es muy probable que no todo sea un idilio (de por sí el proceso de asumir el control económico de tu vida cotidiana no es, pero para nada, un idilio), tal vez seas atacado por fuerzas del estado legales o ilegales o por partidarios de ideologías fascistas, por lo que debes aprender a escapar y atacar, lo ideal no es ser un mártir, por lo que debes escapar y aprender a sobrevivir en otros espacios, no puedes echar raíces en un lugar en concreto, tan sólo con el hecho de que te pueden desalojar en cualquier momento, ama cualquier proyecto como si fuese el último pero no temas abandonarlo si debes o quieres hacerlo… si pasan unxs amigxs en una camioneta y te ofrecen ir a otro lugar que no sean las raíces las que te impidan acompañarlxs.

Como ves, el simple (!!) hecho de rechazar el trabajo conlleva una serie de ganancias en tu construcción individual de la anarquía que igualmente colaboran en la construcción social de la misma; no necesitas esperar una insurrección general o a que todo el mundo esté de acuerdo; no necesitas analizar profundamente qué consecuencias tendrán tus acciones para el “movimiento” u otros sectores en lucha; de nadie depende más que de ti mismo el decidirte a asumir rupturas radicales con el sistema; y como sabes las rupturas con el sistema no implican sólo romper con el trabajo, así mismo es necesario romper con la educación institucionalizada, con la organización, con la tecnología, con la medicina clínica, con la ciencia y el cientifismo, con el patriarcalismo, y con muchos otros elementos del sistema, algunos más fáciles de romper que otros.

La propuesta, en general, consiste solamente en la ejecución de la anarquía en el aquí y ahora, como individuos, parejas, colectivos, grupos, comunidades o como sea, pero romper con la realidad impuesta con el capitalismo en el día a día. Nuestra vida es un gran campo de batalla, lo ideal sería que se convirtiera en un espacio de combate tan romántico como lo fue en su momento el monte para lxs guerrillerxs.


Bucaramanga, 26 de enero de 2006

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por yoSkAn » 03 Abr 2012, 16:41

el trabajo asalariado es un fastidio.

luego, en lo que son ciertas teareas que hay que realizar para sobrevivir, algunas son una soberana mierda, otras entretenidas, psé.

pero vmaos, que estoy de acuerdo con turiferario y eso que yo no me he partido el lomo tanto como él hacienod el neorural
XD

pero decrecer en jornada, eso sí que es mi aspiración :D
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

teixi
Mensajes: 162
Registrado: 02 Abr 2012, 18:11

Re: El trabajo es un castigo

Mensaje por teixi » 03 Abr 2012, 18:52

Que bueno que tanata gente este encontra del trabajo asalariado, hasta hace un mes vivia en una granja en fuerteventura donde el trabajo iba de pasear a la cabras hacer queso plantar semillas de grano vario... y la verdad que fisicamente es duro pero que buena vida sin tocar un euro y comiendo comida de verdad, recomiendo la experiencia ni que sea de plantar una tomatera o unas papas o tener unas gallinitas. No hace falta irse al campo, en las terrazas patios e incluso seguro que cerca de casa hay alguien q le encantaria que le echen una mano en el huerto a canvio de unos vegetales, y como dice un provervio Xino si quieres ser feliz una hora emborrachate un dia mata un cerdo y cometelo un mes hazte un viaje un año casate y toda la vida planta un huerto, y q mejor manera de canviar el sistema
yo estoy loko, pero quien es el loko? el loko, o el que sigue al loko
Bienvenid@s al presente

Responder