Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]
Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]
El patrón habitual de referencias en los libros de Félix es el de citar textualmente cuando refiere a fragmentos concretos de un texto (estaría bien que pusiera página, pero al menos la cita es textual). Cuando pone referencias a libros sin poner nada más es porqué se refiere al libro totalmente (suele dar su opinión sobre que partes le interesan más de él), y tal y como habla de ellos y por cosas que comenta se nota que se los ha leído enteros y pretende que hagamos lo mismo. Eso explica porqué no pone números de página en las referencias, aunque como digo, sería un interesante complemento para las citas textuales, para demostrar que no se sacan de contexto.
Agradezco cualquier información útil para la autosuficiencia y okupación rural.
No uso la mensajería privada del foro. Para contactar conmigo: okruiberia (arroba) aol.com
No uso la mensajería privada del foro. Para contactar conmigo: okruiberia (arroba) aol.com
Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]
Veo necesario señalar aquí que, después de haber profundizado bastante más en las obras de Rodrigo Mora y después de haber hecho un esfuerzo por consultar algunas de sus fuentes, mi visión del asunto es bastante diferente. He constatado que muchas veces Félix utiliza dichas fuentes de forma interesada para hacer que apoyen su versión de los hechos. La táctica de citar libros enteros, sin referencias concretas, facilita esta práctica, ya que resulta imposible saber a qué parte del texto está haciendo referencia y, en consecuencia, resulta mucho más dificil confirmar si la referencia le da la razón o no. Muchas veces las citas parecen más una forma de rodearse de una apariencia de sabiduría que otra cosa.
- Contumacia
- Mensajes: 6502
- Registrado: 16 Dic 2008, 00:03
Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]
Y a mí que se me había escapado este hilo en su momento...
Al menos gracias a las citas de Giuseppe puedo ver alguna que otra pincelada. Hay cosas que me llaman la atención, como
Pero me flipa el verlos como cotos de libertad. También el que entrecomille "huída" pero no el "masiva"
Está claro que, en la medida de lo posible, la gente intentaba evitar a unos domine abusivos
¿No seguían existiendo grados incluso dentro de esos protomonjes?¿Eran todos iguales?
De paso he podido ir leyendo algunas otras cositas que me parecía recordar, como que los monasteiros dúplices en absoluto implicaban igualdad de sexos, sino que sería como tener un par de colegios segregados del Opus en el mismo recinto, pero con diferentes horarios.
Al menos gracias a las citas de Giuseppe puedo ver alguna que otra pincelada. Hay cosas que me llaman la atención, como
Buf, el paisaje del Noroeste permitió la marginalidad incluso de los que no estaban en monasterios...además de un “igualitarismo” entre sus componentes28, totalmente ajeno y ausente en las uillae y otros asentamientos similares29, daría lugar a una masiva “huída” de los habitantes de las uillaehacia esos centros30, con la consiguiente “inquietud” del Estado por el riesgo de desestructuración del “sistema” que ello suponía31. El paisaje montañoso característico del Norte y noroeste peninsular32 habría favorecido este carácter de “marginalidad” delmovimiento monástico fructuosiano, al desarrollarse en áreas “periféricas”
¿Y si no se hubiesen creado monasterios no se hubiese dado el paso del esclavismo al colonato?26- Como subraya Díaz y Díaz, la actitud de Fructuoso seopone al típico modus vivendi romano, puesto que la creación de monasterios trae como consecuencia que esclavos y libertos cambien su estatuto social al entrar a formar parte de estos pseudo-monasterios, ya que, como decimos, no se puede hablar propiamente de monjes. DÍAZ Y DÍAZ, La vida de San Fructuoso de Braga..., op.cit., 85 (nota 4).
De paso he podido ir leyendo algunas otras cositas que me parecía recordar, como que los monasteiros dúplices en absoluto implicaban igualdad de sexos, sino que sería como tener un par de colegios segregados del Opus en el mismo recinto, pero con diferentes horarios.