Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
El trabajo, etimológicamente, viene del tripalium que era un instrumento de tortura para azotar a los reos usado en la antigüedad. El trabajo puede resultar desagradable, pero no lo se si la actividad a realizar se realiza con gusto y más importante, se sabe que el trabajo es para uno mismo y todos los demás por igual.
Quiero decir, para el científico, no es agradable estar un año y medio dándole vueltas a un asunto, o haciendo labores que automatizadas serían mucho menos pesadas, pero la finalidad y el resultado valen la pena. Pero la labor se considera pesada igualmente porque no se realiza de forma eficiente. Para el que hace una silla igual supongo, una buena silla bien bonita y cómoda tiene que ser un gusto poder hacerla. Pero puede ser un infierno si se vuelve un trabajo mecánico y repetitivo.
En mi opinión el problema reside en varios puntos:
- Idea de que el ser humano es vago y si no hay competitividad o remuneración salarial, nadie haría nada.
- Consciencia de que el trabajo propio no es para uno ni para sus iguales, sino que mediante unos mecanismos enajenantes su trabajo acaba siendo a veces hasta un 90% instrumento de negocio de una/s persona/s, que por su posición social y económica tienen a su disposición mecanismos para aprovecharse de tu trabajo.
- Consciencia de que el trabajo realizado podría ser realizado o asistido por máquinas que podrían hacer el trabajo más rápido, con más calidad, y mucho menos pesado para el trabajador.
La primera es una falacia. El ser humano es productivo y creativo desde que nace hasta que muere. No hay nadie que pueda vivir del aire toda su vida. Ya sea crear arte, crear algo material, desarrollar una actividad de cualquier tipo. Y la gente investiga y tiene curiosidad porque es la naturaleza del ser humano (cada vez más corrompida por una sociedad absurda y antinatural). Pero se fomenta en la educación respecto al trabajo, y nos hace creer que es necesario una remuneración al respecto y competir con el resto de individuos para que haya progreso (los cojones...).
Lo segundo es una cuestión moral y a mi me afecta. Pensar que hay un gordo sentado en una silla jugando a ser un magnate mientras el currela se desloma por un sueldo de mierda, mientras el bulldog de entreplanta (jerárquica) ladra para que los trabajadores no se desvíen de la línea... pues le quitan las ganas de trabajar a cualquiera.
Lo tercero entra dentro del problema de la obsolescencia planeada, de la ralentización del avance tecnológico por parte del capitalismo y sus absurdos mecanismos, y la existencia de labores fácilmente eliminables en una sociedad plenamente emancipada y con disposición libre de la ciencia y la tecnología.
Así, el trabajo se convierte como dice bow en algo deleznable, aburrido, pesado, y desagradable. Ya sea que hagas sillas o investigues en un laboratorio de la universidad. Los fines pueden hacer que lo disfrutes más o menos. Por supuesto, cuando se hace un trabajo innecesario como el de muchos ahí ya si que no hay nada que hacer, suelen ser aburridos, pesados, y encima sabes que un puto robot lo podría hacer y mejor.
En mi ideal, no hace falta trabajar recogiendo basuras o haciendo la colada en un horno... para eso habría máquinas que pueden hacerlo, y además la plena y racional división del empleo y la labor en función de gusto y capacidad, más la aplicación de la tecnología, permitiría que pudiéramos trabajar muchas menos horas diarias, haciendo la labor mucho más llevadera. El escaqueo desaparece, ya que si no te gusta lo que haces, te pones a hacer otra cosa... además sabes que todas las labores son imprescindibles. La cosa sería muy distinta, ¿no creéis?
No se si me he desviado del tema, y si lo he hecho pido perdón, pero es que es un tema que yo también le doy muchas vueltas.
Quiero decir, para el científico, no es agradable estar un año y medio dándole vueltas a un asunto, o haciendo labores que automatizadas serían mucho menos pesadas, pero la finalidad y el resultado valen la pena. Pero la labor se considera pesada igualmente porque no se realiza de forma eficiente. Para el que hace una silla igual supongo, una buena silla bien bonita y cómoda tiene que ser un gusto poder hacerla. Pero puede ser un infierno si se vuelve un trabajo mecánico y repetitivo.
En mi opinión el problema reside en varios puntos:
- Idea de que el ser humano es vago y si no hay competitividad o remuneración salarial, nadie haría nada.
- Consciencia de que el trabajo propio no es para uno ni para sus iguales, sino que mediante unos mecanismos enajenantes su trabajo acaba siendo a veces hasta un 90% instrumento de negocio de una/s persona/s, que por su posición social y económica tienen a su disposición mecanismos para aprovecharse de tu trabajo.
- Consciencia de que el trabajo realizado podría ser realizado o asistido por máquinas que podrían hacer el trabajo más rápido, con más calidad, y mucho menos pesado para el trabajador.
La primera es una falacia. El ser humano es productivo y creativo desde que nace hasta que muere. No hay nadie que pueda vivir del aire toda su vida. Ya sea crear arte, crear algo material, desarrollar una actividad de cualquier tipo. Y la gente investiga y tiene curiosidad porque es la naturaleza del ser humano (cada vez más corrompida por una sociedad absurda y antinatural). Pero se fomenta en la educación respecto al trabajo, y nos hace creer que es necesario una remuneración al respecto y competir con el resto de individuos para que haya progreso (los cojones...).
Lo segundo es una cuestión moral y a mi me afecta. Pensar que hay un gordo sentado en una silla jugando a ser un magnate mientras el currela se desloma por un sueldo de mierda, mientras el bulldog de entreplanta (jerárquica) ladra para que los trabajadores no se desvíen de la línea... pues le quitan las ganas de trabajar a cualquiera.
Lo tercero entra dentro del problema de la obsolescencia planeada, de la ralentización del avance tecnológico por parte del capitalismo y sus absurdos mecanismos, y la existencia de labores fácilmente eliminables en una sociedad plenamente emancipada y con disposición libre de la ciencia y la tecnología.
Así, el trabajo se convierte como dice bow en algo deleznable, aburrido, pesado, y desagradable. Ya sea que hagas sillas o investigues en un laboratorio de la universidad. Los fines pueden hacer que lo disfrutes más o menos. Por supuesto, cuando se hace un trabajo innecesario como el de muchos ahí ya si que no hay nada que hacer, suelen ser aburridos, pesados, y encima sabes que un puto robot lo podría hacer y mejor.
En mi ideal, no hace falta trabajar recogiendo basuras o haciendo la colada en un horno... para eso habría máquinas que pueden hacerlo, y además la plena y racional división del empleo y la labor en función de gusto y capacidad, más la aplicación de la tecnología, permitiría que pudiéramos trabajar muchas menos horas diarias, haciendo la labor mucho más llevadera. El escaqueo desaparece, ya que si no te gusta lo que haces, te pones a hacer otra cosa... además sabes que todas las labores son imprescindibles. La cosa sería muy distinta, ¿no creéis?
No se si me he desviado del tema, y si lo he hecho pido perdón, pero es que es un tema que yo también le doy muchas vueltas.
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
Siempre está la actitud: Como me pagan poco y me explotan me escaqueo todo lo que puedo, mango a la menor oportunidad,....
Personalmente no va conmigo, pero si no afecta con una mayor carga de trabajo para sus compañeros, no tengo nada que recriminar.
Pero una actitud anarquista clásica en el centro de trabajo ha sido mostrar el desacuerdo abiertamente, exigiendo mejoras en las condiciones y organizando luchas encaminadas a ello.
Si robamos y nos escaqueamos mucho, pero no luchamos, somos como cualquier pelota lameculos, no nos engañemos.
Personalmente no va conmigo, pero si no afecta con una mayor carga de trabajo para sus compañeros, no tengo nada que recriminar.
Pero una actitud anarquista clásica en el centro de trabajo ha sido mostrar el desacuerdo abiertamente, exigiendo mejoras en las condiciones y organizando luchas encaminadas a ello.
Si robamos y nos escaqueamos mucho, pero no luchamos, somos como cualquier pelota lameculos, no nos engañemos.
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
Totalmente de acuerdo!blia blia blia. escribió:Siempre está la actitud: Como me pagan poco y me explotan me escaqueo todo lo que puedo, mango a la menor oportunidad,....
Personalmente no va conmigo, pero si no afecta con una mayor carga de trabajo para sus compañeros, no tengo nada que recriminar.
Pero una actitud anarquista clásica en el centro de trabajo ha sido mostrar el desacuerdo abiertamente, exigiendo mejoras en las condiciones y organizando luchas encaminadas a ello.
Si robamos y nos escaqueamos mucho, pero no luchamos, somos como cualquier pelota lameculos, no nos engañemos.
-
sigfridolosadatorreiro
- Mensajes: 240
- Registrado: 24 Feb 2011, 00:50
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
el trabajo " no alienante " dignifica ya lo decia Aristóteles o Platón uno de los dos además independientemente de lo que puedan decir los demás incluid@s l@s jef@s hay una íntima satisfacción en la excelencia del trabajo bien hecho y en el deber cumplido y también hay una gran satisfacción en que te has ganado el pan de una forma honrada y seria como decia Durruti :"los cabrones de la burguesía no se levantan a las seis de la mañana"
o Mari la de Chambao que en una conocida canción dice eso de "...canto pa los pobres que temprano se levantan"
o Mari la de Chambao que en una conocida canción dice eso de "...canto pa los pobres que temprano se levantan"
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
sigfridolosadatorreiro escribió:el trabajo " no alienante " dignifica ya lo decia Aristóteles o Platón uno de los dos además independientemente de lo que puedan decir los demás incluid@s l@s jef@s hay una íntima satisfacción en la excelencia del trabajo bien hecho y en el deber cumplido y también hay una gran satisfacción en que te has ganado el pan de una forma honrada y seria como decia Durruti :"los cabrones de la burguesía no se levantan a las seis de la mañana"
o Mari la de Chambao que en una conocida canción dice eso de "...canto pa los pobres que temprano se levantan"
Es mi caso personal, pero me satisface más el pensar que mi trabajo bien hecho ha servido a otros que la recompensa del "pan" que recibo a cambio o que he cumplido mi deber (el cual me tendré que fijar yo)... y creo que eso es el trasfondo de la filosofía anarquista, el cumplir para los demás tanto o más que para uno mismo, y que eso sea una satisfacción.
Pero bueno, me estoy yendo por las ramas ahí ya...
-
Ratrotten
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
Mi humilde opinión:
Si tu trabajas de PM, lo haces todo perfecto, te "explotas" a ti mismo, y te obligas a ser un buen trabajador por cuestiones morales, quien unico se esta beneficiando de ello es el empresario, el jefe, el encargado,...Ese es el beneficio obtenido de ser el tipico trabajador que no para, que parece que es el hijo del empresario o del jefe porque va a "matarse" a trabajar, entra 10 minutos antes y se va 15 despues, aunque sepa que no va a cobrar un cent. de mas. Quien se perjudica de este tipo de actitudes son sus compañeros, que tienen que aumentar su ritmo, hasta el nivel de este trabajador ideal (ideal para el jefe claro) porque sino quedaran de "vagos" o malos trabajadores, pese a que seguramente trabajen de sobra para la mierda que cobran y como son tratados. Encima, suele suceder que las recriminaciones por parte del patrón, o sus preciones para que trabajemos mas sea siempre con el ejemplo del "trabajador ideal". Tampoco puedes exigir nada. ¿Con que cara pides tu salir a las menos 10 todos los dias si "don perfecto" esta saliendo a las y cuarto y con mucho gusto?
Yo creo que este tipo de trabajadores, se han puesto volutariamente del lado y beneficio del patron y de la empresa sin preocuparse por si así esta perjudicando o no a sus compañeros.
Yo personalmente no quiero mejorar nada de esta sociedad, de este sistema, sino destruirlo. No quiero que las empresas tengan cada vez mas beneficios y menos a mi costa. Yo lo que suelo hacer es decirles a mis compañeros que vayan mas al baño, para que se escaquen, y que a las menos 10 suelten la herramienta para estar en la puerta de salida a las en punto justo y no regalarle ni un minuto a la empresa, que se relajen a la hora de trabajar mucho, que no cobramos comision por trabajo realizado sino que nuestro contrato es por horas,....
Esaes mi humilde opinion y respeto a todos los compñaeros que opinen diferente, como no podia ser dee otrra forma.
Si tu trabajas de PM, lo haces todo perfecto, te "explotas" a ti mismo, y te obligas a ser un buen trabajador por cuestiones morales, quien unico se esta beneficiando de ello es el empresario, el jefe, el encargado,...Ese es el beneficio obtenido de ser el tipico trabajador que no para, que parece que es el hijo del empresario o del jefe porque va a "matarse" a trabajar, entra 10 minutos antes y se va 15 despues, aunque sepa que no va a cobrar un cent. de mas. Quien se perjudica de este tipo de actitudes son sus compañeros, que tienen que aumentar su ritmo, hasta el nivel de este trabajador ideal (ideal para el jefe claro) porque sino quedaran de "vagos" o malos trabajadores, pese a que seguramente trabajen de sobra para la mierda que cobran y como son tratados. Encima, suele suceder que las recriminaciones por parte del patrón, o sus preciones para que trabajemos mas sea siempre con el ejemplo del "trabajador ideal". Tampoco puedes exigir nada. ¿Con que cara pides tu salir a las menos 10 todos los dias si "don perfecto" esta saliendo a las y cuarto y con mucho gusto?
Yo creo que este tipo de trabajadores, se han puesto volutariamente del lado y beneficio del patron y de la empresa sin preocuparse por si así esta perjudicando o no a sus compañeros.
Yo personalmente no quiero mejorar nada de esta sociedad, de este sistema, sino destruirlo. No quiero que las empresas tengan cada vez mas beneficios y menos a mi costa. Yo lo que suelo hacer es decirles a mis compañeros que vayan mas al baño, para que se escaquen, y que a las menos 10 suelten la herramienta para estar en la puerta de salida a las en punto justo y no regalarle ni un minuto a la empresa, que se relajen a la hora de trabajar mucho, que no cobramos comision por trabajo realizado sino que nuestro contrato es por horas,....
Esaes mi humilde opinion y respeto a todos los compñaeros que opinen diferente, como no podia ser dee otrra forma.
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
A mí mientras no se convierta en un "ilegalismo útil", es decir, que sea una pequeña desobediencia individual a la que desde arriba se le hace la vista gorda y que frene a quienes las practican a plantear demandas colectivas.
Ciertamente el que curra de más, obliga de una forma a los demás que también lo hagan. Pero hay trabajos en los que el que curra de menos carga a los demás. En el mío pasa. Así que si alguien se escaquea no me hace ninguna gracia, la verdad.
Yo soy partidario de una plantilla organizada que llegue a acuerdos con el empresario y los cumpla por su parte para tener autoridad moral para exigir el cumplimiento de la otra. Cuando esto no se da, si alguien se escaquea y no me perjudica, bien por él.
Ciertamente el que curra de más, obliga de una forma a los demás que también lo hagan. Pero hay trabajos en los que el que curra de menos carga a los demás. En el mío pasa. Así que si alguien se escaquea no me hace ninguna gracia, la verdad.
Yo soy partidario de una plantilla organizada que llegue a acuerdos con el empresario y los cumpla por su parte para tener autoridad moral para exigir el cumplimiento de la otra. Cuando esto no se da, si alguien se escaquea y no me perjudica, bien por él.
Última edición por blia blia blia. el 06 Dic 2011, 21:34, editado 1 vez en total.
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
Mi opinión es que te largues del curro todo lo que puedas,que te esfuerces lo menos posible y dediques todo el tiempo que puedas a ti mismo y a tus intereses. También te digo que si puedes vivir sin ni siquiera trabajar,lo hagas..hay mil formas de vivir sin empleo.
El trabajo tan solo va a servir para engordar el bolsillo a un par de personas, para quemar tu propia salud y alargar la vida a este sistema.
El trabajo tan solo va a servir para engordar el bolsillo a un par de personas, para quemar tu propia salud y alargar la vida a este sistema.
-
Ratrotten
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
Mayoritariamente, estoy de acuerdo contigoanarchy escribió:Mi opinión es que te largues del curro todo lo que puedas,que te esfuerces lo menos posible y dediques todo el tiempo que puedas a ti mismo y a tus intereses. También te digo que si puedes vivir sin ni siquiera trabajar,lo hagas..hay mil formas de vivir sin empleo.
El trabajo tan solo va a servir para engordar el bolsillo a un par de personas, para quemar tu propia salud y alargar la vida a este sistema.
- Euski Seit
- Mensajes: 99
- Registrado: 27 Oct 2011, 23:23
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
El problema es que siempre se confunde trabajo con trabajo asalariado. La propia redacción de un panfleto propagandístico anarquista y su distribución entre la gente, es trabajo, y seguro que a muchos les gusta hacerlosalvoechea escribió:PD: Por cierto, dicen por ahí que la manera más rápida de conseguir que algo que te apasiona deje de atraerte es convertirlo en tu trabajo. Me parece algo que en mi experiencia ha sido bien cierto, aunque gracias a ello pienso hoy como piensoEl trabajo es una actividad que te permite la creación, transformación o elaboración de bienes y servicios que todos necesitamos, el cultivar una verdura requiere trabajo, el fabricar una silla requiere trabajo, el escribir un cuento requiere trabajo, curar a una persona requiere trabajo.El trabajo es una realidad deleznable en una sociedad deleznable y lo rechazo sin pestañear.
"El pueblo no debería temer a los gobernantes, los gobernantes deberían temer al pueblo" Sr. V
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
para mi el trabajo es una obligacion, y bastante desagradable en el sistema que vivimos.Euski Seit escribió:La propia redacción de un panfleto propagandístico anarquista y su distribución entre la gente, es trabajo, y seguro que a muchos les gusta hacerlo.
para mi la etica del trabajo esta en intentar trabajar lo menos posible, y lo mas agradablemente que pueda, o mas realista, menos desagradablemete posible.
tenemos necesidades basicas naturales como comer, protegernos del clima, y defendernos del medio. Esto nos obliga a un trabajo de obtener alimento, y proteccion del clima como del medio.
El montaje social-autoritario ha enredado tanto esta simplicidad directa, que me y nos ha llevado a tener estas desagradables obligaciones llamada trabajo asalariado, o autonomo, cooperativista, etc, para satisfacer la necesidad artificial de necesitar dinero para pagar para vivir en un lugar y comprar la comida en las tiendas. Nos hacen necesitar el maldito dinero...
Leyendo este hilo me ha hecho reflexionar como puedo hacer mejor mi trabajo, trabajar bien, pero segun mis valores. Aunke es muy probable que surja algun conflicto con el patron... o incluso que tuviera que dejar la empresa.
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
Salud Compas.
Permitidme unas pequeñas reflexiones sobre este asunto,y al tiempo, discrepar de vuestras argumentaciones.
Todos estamos partiendo de la base, de que el trabajo es igual a trabajo asalariado,o trabajo en sistema capitalista. Vamos que ante la explotación,todos tenemos tendencia a pensar en "menos trabajo= más libertad". Y yo soy el primero en defender esto.
Pero, me gustaría que por un momento nos imaginasemos una situación distinta. Pensad en la Comuna Libre, o en el Paraíso Revolucionario. Bueno, vamos a ser algo más realistas. Pensad simplemente en un trabajo que de mutuo acuerdo, decidimos realizar los foreros de Alasbarricadas. Como somos muy anarquistas, lo hacemos sin autoridad y sin coacción. Cada uno según sus posibilidades y a cada uno segúns sus necesidades. Bien. Ahora os planteo lo siguiente. ¿ No es cierto que en estos casos lo que uno deje de hacer, lo tienen que hacer los demás? ¿no estaríamos reproduciendo el sistema de clases en donde muchos trabajan para que pocos se escaqueen?
Sólo es una reflexión "navideña" para que se nos obture la mente crítica con tanto turrón
Salud y Debate.
Permitidme unas pequeñas reflexiones sobre este asunto,y al tiempo, discrepar de vuestras argumentaciones.
Todos estamos partiendo de la base, de que el trabajo es igual a trabajo asalariado,o trabajo en sistema capitalista. Vamos que ante la explotación,todos tenemos tendencia a pensar en "menos trabajo= más libertad". Y yo soy el primero en defender esto.
Pero, me gustaría que por un momento nos imaginasemos una situación distinta. Pensad en la Comuna Libre, o en el Paraíso Revolucionario. Bueno, vamos a ser algo más realistas. Pensad simplemente en un trabajo que de mutuo acuerdo, decidimos realizar los foreros de Alasbarricadas. Como somos muy anarquistas, lo hacemos sin autoridad y sin coacción. Cada uno según sus posibilidades y a cada uno segúns sus necesidades. Bien. Ahora os planteo lo siguiente. ¿ No es cierto que en estos casos lo que uno deje de hacer, lo tienen que hacer los demás? ¿no estaríamos reproduciendo el sistema de clases en donde muchos trabajan para que pocos se escaqueen?
Sólo es una reflexión "navideña" para que se nos obture la mente crítica con tanto turrón
Salud y Debate.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.
- blia blia blia.
- Mensajes: 4579
- Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
- Ubicación: Paciencia
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
Aquí nos pasa como en el tema de la democracia, que no nos ponemos de acuerdo en el concepto.
Según la RAE, los significados más comunes de trabajar:
¿Cómo hay que actuar en el lugar de trabajo (donde te ganas las habichuelas y suponiendo que trabajas para otros), cumplimos o nos escaqueamos a saco?
Según la RAE, los significados más comunes de trabajar:
- intr. Ocuparse en cualquier actividad física o intelectual.
- intr. Tener una ocupación remunerada en una empresa, una institución, etc.
- intr. Ejercer determinada profesión u oficio. Trabaja como periodista.
¿Cómo hay que actuar en el lugar de trabajo (donde te ganas las habichuelas y suponiendo que trabajas para otros), cumplimos o nos escaqueamos a saco?
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
Yo creo que hay que cumplir por todo lo que he dicho en la página uno. Tú imagina que tu madre empieza a mear sangre, y te encuentras con trabajadores asalariados: con un administrativo que te gestiona tarde la cita, con un médico que pasa del tema, con un técnico que te hace mal la radiografía, con un celador que la pierde porque ese día hay fútbol, con un cirujano que no es pulcro, con una auxiliar que no le hace la cama, con una enfermera que no acude al timbre y que te trata con dureza, con tu madre que al final se muere, y con un enterrador que cuando va a cerrar el nicho, va borracho perdido. Pues lo mismo que pasa con ese oficio de la sanidad, con todos: donde hay seriedad, reivindicación y cumplimiento, hay adquisición de derechos colectivos. Donde hay escaqueo, el amo tiene la sartén por el mango.
-
anarkohosko
- Mensajes: 442
- Registrado: 14 Ene 2005, 02:18
Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista
Yo soy de la opinión de que si no se quiere trabajar pues no se trabaja. Se busca uno la vida de otra forma. Pero los que están en un trabajo aprovechándose de los compañeros o tumbados a la bartola no lo soporto. Las cosas hay que hacerlas lo mejor que uno pueda.