Me temo que no me has concretado mucho. Dices que ciertas canciones, ciertas músicas, algunos oficios escasos, algunas expresiones y formas de hablar, e incluso el carácter, te hacen sentirte al percibirlo “como en casa”.
Pero me da la impresión, por lo que dices, que son cosas que te han influido y que la mayoría de la gente (incluido tú) no practica: ni esas músicas, ni esos oficios, ni ese carácter, ni esos modismos están generalizados… ¿Podrías concretar cuáles son?
Me extraña que no entiendas a que me refiero, pues creo que en las diferentes zonas de la peninsula ibérica, quedan restos de culturas que no han llegado del todo a ser suprimidas por el estado español.
Te voy a concretar algunos elementos de la cultura del lugar en donde he nacido para que veas que no hablo tan en abstracto. En mi pueblo hay elementos culturales propios de la ribera de Navarra y de la cultura vasca (para que nos entendamos) a pesar de ser una zona no vascófona.
Algun ejemplo: en cuanto a música, están los gaiteros, que son muy habituales en cualquier festejo tanto a nibel del pueblo como celebraciones personales. Existen instrumentos parecidos a la gaita Navarra en otros lugares de la peninsula, pero hacen diferente música y creo que no tienen tanto arraigo. El grupo de dantza, en el que la mayor parte de la gente que participa es joven, y es numeroso. Por ejemplo cualquier persona de mi pueblo sabe bailar la era, y en las fiestas se baila todos los dias. El txistu suele acompañar a este grupo. A nibel personal mi padre tocaba el txistu, mi hermana también, y yo tengo algun conocimiento. También está la jota Navarra, muy presente en el pueblo, yo por ejemplo, tengo una prima jotera, y he escuchado jotas hasta la saciedad. Hay también grupo de txalapartaris, fanfarre y unos cuantos mas. Ninguno de ellos son algo anecdótico.
En cuanto a celebraciones, por ejemplo esta la forma de celebrar el carnabal (esta si que se va perdiendo), en la zona hay también celebraciones en torno a temas relacionados con la agricultura o la transumancia. También hay celebraciones que en la zona no llevan tanto tiempo como el olentzero o santa Agueda.
Sobre oficios, creo no haber dicho nada, pero ya que lo comentas, te contaré un poco, la vida de toda la zona históricamente giraba en torno a la agricultura. Hoy dia como imaginaras, muy pocos se dedican a ella y el modo en que lo hacen, no tiene nada que ver, ademas, esta no afecta en nada a la vida cotidiana, como si ocurria hasta hace 30 o 40 años. Hasta el Franquismo, las enormes tierras comunales, la forma de trabajarlas, y las luchas en torno a ellas, marcaron la historia de toda la zona. Aun asi, a cualquiera de mi edad le ha tocado currar en el campo para sacar unas pesetillas y voy viendo un interes (muy mínimo) en los huertos en gente joven.
Otro elemento que esta ahí es el euskera, como he dicho vivo en una zona no vascófona, pero hay vastante gente que intenta fomentar el euskera, al sentirlo como parte esencial de la cultura Navarra y sentirse Navarros. No voy a entrar en si tiene sentido recuperar o fomentar esta lengua en mi zona, porque la verdad es que no me quita el sueño, pero es un elemento que ahí está.
Ya que as insistido te he contestado, aunque creo que doy demasiadas pistas sobre mi lugar de nacimiento en un foro público, por eso en muchas cosas prefiero no especificar.
Soy perfectamente consciente de que la única cultura a la que pertenecemos todos es a la del espectáculo y el consumo, y que todas estas cosas no son mas que restos de verdaderas culturas, que giraban en torno a otra forma de vida, pero como ya he dicho en otros mensajes, por eso mismo no veo tan incoherente mezclar esto con el anarquismo.
Con eso de “sentirse en casa”, a ver si vale esta explicación:
Dentro de los mecanismos de supervivencia de nuestra especie, está el de la impronta. El bebé cuando nace percibe a la madre y se siente tranquilo con ella, un poco menos con el padre, un poco menos con los abuelos… Y así sucesivamente, mientras más se aleja uno en el parentesco, más intranquilo se siente. Del mismo modo, cuando paseas por tu barrio, o por tu pueblo, las cosas son previsibles. Conoces el camino, la gente, los atajos, sabes lo que va a pasar y se quita la incertidumbre.
También está el fenómeno de recuerdo, de añoranza, de morriña que tiene la persona a la que de golpe una canción evoca algún episodio de años atrás, un hecho feliz…
Pues no se, no soy muy dado al psicoanálisis, de todas formas si es asi, para los anarquistas es muy importante la unión por afinidad, y si hay personas a las que este mecanismo psicológico que tu planteas les crea afinidad, pues allá ellos.