Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Jorge. » 29 Jun 2011, 10:35

Gorjeo escribió:¿Por qué dejas entrever que creer en esos mitos excluye por completo saber acerca de vende-motos o de cuestiones referidas al control de la multitud a través del miedo? Es como si hubiera una descripción posible y unívoca de la realidad. Y eso sí no es cierto.
La manera más simple de saber que no existe la objetividad es ver cómo se lleva años y años planteando las mismas cuestiones acerca de la ciencia y religión y todavía no nos hemos puesto de acuerdo. Lo de la objetividad es más propio del pensamiento único que afirma Ànima. Y de eso sabe mucho la religión cristiana y su versión “ilustrada” y “moderna”, el positivismo. Jamás habrá una sola forma de concebir las cosas.
aquí hay gente que considera sus propias opiniones como lo que va a misa. Sin atisbo de duda. ¿En qué quedamos?
Si te vas a cabrear…. Yo no participo para cabrear a nadie, y menos para cabrearme yo. Dejo el debate aquí y ya está. Ningún problema. :wink:

Yo no dejo entrever nada. Estáis interpretando lo que digo, que es completamente diferente.

Yo no estoy leyendo a Ánima. De un debate anterior quedé cansado de leer en valenciano, de traducirle y de ver que era un embrollo todo, (es mi opinión), así que eludo leer lo que dice por pereza momentánea en este tema.

Yo no estoy cabreado, ni pizca.

Avatar de Usuario
Ànima
Mensajes: 507
Registrado: 09 Mar 2011, 00:40
Ubicación: Fora de p-ll

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Ànima » 29 Jun 2011, 11:00

Jorge. escribió:Yo no estoy leyendo a Ánima. De un debate anterior quedé cansado de leer en valenciano, de traducirle y de ver que era un embrollo todo, (es mi opinión), así que eludo leer lo que dice por pereza momentánea en este tema
Xè tu, no recordava açò. I jo adreçant-me a tu en els meus comentaris. No tornarà a passar. :roll:

Ja deia jo que semblava que no avançàvem... :lol:
TRADUCTOR CATALÀ

Sí, No, Blanc, Negre, Tens raó, T'equivoques... Hahaha! L'eterna comèdia.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Jorge. » 29 Jun 2011, 14:15

El dogmatismo en ámbitos cientificos se da en buena medida en disciplinas como la economía, la historia... Interpretaciones que se dan diciendo "esto es ciencia", cuando no son más que especulaciones. Cagadas como la de la gripe aviar, avaladas por la OMS... Buef.

Igualmente, en filosofía pasa eso del dogmatismo, solo que poniendo muy complicado lo que no lo es tanto.

Y dogmatismos, los hay a porrillo en todos los ámbitos. Desde los que dicen cómo se debe de vestir uno, lo que ha de comer... Total no hay dogmas de esos circulando.
Xè tu, no recordava açò. I jo adreçant-me a tu en els meus comentaris.
Lo siento mucho, pero me resulta fatigoso seguir el hilo de tu argumentación. Es complejo entender cosas de estas en la lengua materna, conque en la del vecino ni te cuento. Más adelante tal vez. Pero vaya, que yo, en este caso al menos, ni estoy enfadado, ni molesto con nadie... No sé de dónde ha salido esa impresión.

Avatar de Usuario
Gorjeo
Mensajes: 128
Registrado: 23 Nov 2010, 17:55

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Gorjeo » 29 Jun 2011, 14:35

Jorge. escribió:
Gorjeo escribió:¿Por qué dejas entrever que creer en esos mitos excluye por completo saber acerca de vende-motos o de cuestiones referidas al control de la multitud a través del miedo? Es como si hubiera una descripción posible y unívoca de la realidad. Y eso sí no es cierto.
La manera más simple de saber que no existe la objetividad es ver cómo se lleva años y años planteando las mismas cuestiones acerca de la ciencia y religión y todavía no nos hemos puesto de acuerdo. Lo de la objetividad es más propio del pensamiento único que afirma Ànima. Y de eso sabe mucho la religión cristiana y su versión “ilustrada” y “moderna”, el positivismo. Jamás habrá una sola forma de concebir las cosas.
aquí hay gente que considera sus propias opiniones como lo que va a misa. Sin atisbo de duda. ¿En qué quedamos?
Si te vas a cabrear…. Yo no participo para cabrear a nadie, y menos para cabrearme yo. Dejo el debate aquí y ya está. Ningún problema. :wink:

Yo no dejo entrever nada. Estáis interpretando lo que digo, que es completamente diferente.

Yo no estoy leyendo a Ánima. De un debate anterior quedé cansado de leer en valenciano, de traducirle y de ver que era un embrollo todo, (es mi opinión), así que eludo leer lo que dice por pereza momentánea en este tema.

Yo no estoy cabreado, ni pizca.
Lo he dicho en condiconal: “Si va a pasar, en caso de que pasara". Lo siento si te he mal interpretado, pero entonces no te entiendo. Ni yo, ni otros hemos dicho que el mito o la religión supusiera en sí misma una realidad, sino una forma humana, demasiado humana de entenderla.

Avatar de Usuario
bow
Mensajes: 318
Registrado: 06 Feb 2011, 16:03

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por bow » 29 Jun 2011, 16:38

GallaeciaAntifascista ya ha explicado muy claramente la situación al abrir el hilo, pero dicho en mis palabras pienso que la ciencia se ha convertido en una religión (y concretamente, en la oficial) al convertise en una cuestión de fe incuestionable. Mucha gente afirma que hay cosas que están demostradas pero que no comprende, y lo más importante: dudar de ellas no solo es motivo de mofa y de degradación social, sino que en más de una cuestión despierta ira. Las afirmaciones que llegan de "la ciencia" (pues no es común saber que colectivo demuestra que, cuando, ni como, solo el ente mentafísico de "la ciencia" habla) son aceptadas sin rechistar, y son bases sobre las cuales se construye ideología, política y en general, cultura.

Hay muchísimo desconocimiento en torno a las religiones. Yo no soy un experto, pero sin duda es un tema que me interesa mucho, pues creo que las religiones o las creencias metafísicas en general forman parte del fundamento de las culturas, y en consecuencia, juegan un papel importante en nuestro desarrollo vital. Entender las religiones como un tema anacrónico propio de ilusos que creen en seres caricaturescos es simplificar la riqueza y el papel de las religiones en el desarrollo cultural.

Toda cultura tiene una mitología que engrasa y dinamiza las relaciones sociales, que crea armonía y cohesión. Si una cultura es esencialmente represora, su mitología será cómplice de esa represión y jugará un papel en el control de masas, si una cultura represora emprende una carrera suicida en el desarrollo tecnológico como medio para amplificar y asentar su dominio necesitará un cuerpo mitológico que se le corresponda (rompiendo con el clásico conservadurismo de las religiones, haciéndo incapié en el racionalismo, etc). Las religiones son instrumentos culturales, y comparten las luces y las sombras de esas culturas. Tradicionalmente se ha identificado religión con determinados cuerpos mitológicos propios de civilizaciones, y frecuentemente avanzadas. En ese caso es lógico vincular religión a dominio, a control de masas, pero si al establecer ese vínculo estamos pasando por alto la causalidad de las cosas, y que son las civilizaciones en sí las que son dominadoras y no las religiones, estaremos cayendo en un grave error de ánalisis.

¿Todo esto significa que la ciencia es una abominación? No necesariamente, pero en el terreno de las relgiones, no es de las más salvables. Ya se habló en la primera página del caso del cristianismo, que de cuerpo mitológico con fuertes connotaciones revolucionarias pasó a instrumento de una civilización, la romana. La ciencia no siempre ha sido una religión (y no significa que hoy no pueda usarse de otro modo), pero de hecho, la ciencia, como algo tangible rara vez ha sido otra cosa que un instrumento político rodeado de misticismo. Y es que ciértamente si ciencia es crear modelos que nos ayuden a predecir la realidad, y nada más que eso, la ciencia no solo es tan antigua como nuestra especie, sino que sin duda es algo propio de muchas otras formas de vida, es casi lo mismo que razonar, sacar conclusiones. Obviamente eso es quitarle todo el sentido a la palabra, es como si dijera que el futbol se inventó el día que un mono le pegó una patada a un pedrusco. La ciencia ha sido algo muy propenso al mito, puesto que se vincula a cuestiones como la objetividad (una idea metafísica, como Dios) o el mito de la curiosidad humana según el cual las personas estamos naturalmente inclinadas a querer descubrir el porqué de todas las cosas, hasta el surrealista punto de querer viajar al espacio exterior o destripar la vida hasta niveles microscópicos. Lo que nos sugiere la experiencia es que nuestra especie es eminentemente práctica, y quiere descubrir y modelizar su entorno en la medida en la que le aporta beneficios en la satisfacción de sus necesidades vitales. Vamos, más o menos como cualquier otra especie hace en la medida de sus posibilidades. La carrera espacial y el estudio de partículas microscópicas no existen por nuestra naturaleza curiosa, sino por motivos prácticos, eminentemente militares por cierto.

Por lo tanto, analizar los fenómenos naturales, descubrir patrones que se repiten y modelizar sobre ellos no solo es una práctica positiva, sino que me cuesta mucho imaginar como podría evitar hacerse. Es algo casi tan básico como respirar... forma parte de la vida. Pero crear un ente metafísico como "la ciencia" al que encima hay que agradecerle que hoy estemos aquí porqué sin él estaríamos todos muertos o rodeados de enfermedades malignas... eso es una idea fundamentalmente religiosa, que destila un fanatismo extremo además.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Jorge. » 29 Jun 2011, 17:07

Gorjeo escribió:Lo he dicho en condiconal: “Si va a pasar, en caso de que pasara". Lo siento si te he mal interpretado, pero entonces no te entiendo. Ni yo, ni otros hemos dicho que el mito o la religión supusiera en sí misma una realidad, sino una forma humana, demasiado humana de entenderla.
Yo no he visto que hayáis dicho que el mito suponga en sí una realidad. Así que no puedo haberos reprochado eso. Los mitos, la brujería, la vidente de la esquina, el refranero, lo que dicen los curas... Todo es interpretación de la realidad. La ciencia es una interpretación más, basada en un método que ha mostrado eficacia en muchos ámbitos. Hay veces que gente que pretende ser científica, cuela opiniones como ciencia, y basa su sapiencia en títulos y demás, lo cual es censurable. Y nada más. Defiendo la ciencia porque tiene cosas positivas. No niego sus repercusiones negativas. Es un método que nos permite hacer cosas, buenas o malas, depende.

Avatar de Usuario
Gorjeo
Mensajes: 128
Registrado: 23 Nov 2010, 17:55

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Gorjeo » 30 Jun 2011, 08:13

Estoy totalmente de acuerdo en eso. Me gustaría añair el gran fraude del cristianismo como religión. tanto que me parece un insulto a la religión llamarle religión a eso. Hay miles de religiones que nada tienen que ver con lo que Occidente entiende por religión (de ahí que siempre se asocie a lo negativo, y que además no se sepa entender los ritos como una potenciación de los sentidos, esto es una armonía y una emanación con las fuerzas de la naturaleza, sino como algo peyorativo, irracional). Y es que estamos ante una ciencia sin experiencia. Recomiento el libro de Feyerabend "Tratado contra el método". Ahí explica como la ciencia se ha consolidado sin los sentidos (el oido, el gusto, el tacto, la vista, por aproximarse demasiado al hecho "religioso"). La ciencia lamentablemente tiene poco de esto, pero porque se la ha vaciado de cualquier variante de subjetividad que pudiera entorpecer su delirio de totalizar los paradigmas. Bertrand Russell dice en La perspectiva científica:"El amante de la naturaleza ha sido burlado; el tirano de la naturaleza ha sido recompensado". La fe ciega se puede entender como religión (visión reducida), entonces sólo así se destruye lo que es la ciencia, un amor desinteresado por la naturaleza y por el saber. Si la religión es fe ciega (sólo en ese caso), la ciencia del poder sin duda alguna es como la religión.

También es verdad que la iglesia y la religión católica tienen sus explicaciones del porqué de las cosas, que también ha evolucionado, si no se apoyaba a Galileo entonces, ahora sí se apoya. El señor Ratzinguer está con la ciencia. Porque sabe que es una fuente de legitimidad y de poder, que ha triunfado y que tiene un impacto propagandístico muy superior al que actualmente tiene la religión. Sin embargo, el constructivismo, subjectivismo parte de “Ser y tiempo”, un filosofo nazi (¡que complejas son las cosas!) comprendió que la realidad es una construcción ideológica, el ser no es más que el olvido de que son estructuras lo que le permite hacerse una ilusión de tal y como son. La ciencia no puede desvincularse de la filosofía, de la metafísica, de la ontología, de muchas otras ciencias que le permiten no cegarse en lo que se afirma, la busqueda de continuidades potencia el escepticismo y no el dogmatismo, si esto así es porque ha triunfado una determinada filosofía adscripta al poder.
Crear nuevos conceptos ha sido una labor fundamental en la filosofía que luego la ciencia ha tomado prestados. También ha sido al revés.

Para demostrar cualquier cosa necesitas cierto grado de teoría es inevitable…. Lo que pasa es que esa teoría puede debilitar la experimentación (porque dice tener fronteras infranqueables, como es el caso del cristianismo, el positivismo y demás) o fomentarla al infinito. Esto es, lo que denomina Spinoza como “ideas adecuadas” ya que invitan a experimentar, repensar, teorizar, crear etc. Esto es la "ecología de las ideas" que antes le señalaba a Ànima.

Si las ideas invitan a esto último, es que pueden servir para la ciencia, sino se alejan de la experimentación, y se convierten en una especie de museo arqueológico, en donde el cuestionamiento y la rupturas quedan en un escalón inferior y apartado.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Jorge. » 01 Jul 2011, 09:42

Gorjeo escribió:Para demostrar cualquier cosa necesitas cierto grado de teoría es inevitable…. Lo que pasa es que esa teoría puede debilitar la experimentación (porque dice tener fronteras infranqueables, como es el caso del cristianismo, el positivismo y demás) o fomentarla al infinito. Esto es, lo que denomina Spinoza como “ideas adecuadas” ya que invitan a experimentar, repensar, teorizar, crear etc. Esto es la "ecología de las ideas" que antes le señalaba a Ànima.

Si las ideas invitan a esto último, es que pueden servir para la ciencia, sino se alejan de la experimentación, y se convierten en una especie de museo arqueológico, en donde el cuestionamiento y la rupturas quedan en un escalón inferior y apartado.
Perdona, no entiendo lo que quieres decir.

Os dejo un artículo para reflexionar sobre los límites de la percepción humana cuando nos centramos en algo muy concreto. Muchos detalles, incluso importantes se nos pueden escapar
El gorila invisible
El experimento del “gorila invisible”, efectuado por dos psicólogos de la Universidad de Harvard, muestra las limitaciones, incluso grotescas, que tiene la percepción humana, y señala también la incapacidad de los sujetos para admitir esas limitaciones.






[cerrar]Comparta esta nota con un amigoE-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail


Por Christopher Chabris y Daniel Simons *

Hace aproximadamente doce años, condujimos un experimento sencillo con la ayuda de estudiantes de la materia de psicología que dictábamos en la Universidad de Harvard. Para nuestra sorpresa, se ha convertido en uno de los experimentos más conocidos de la disciplina. Aparece en libros de texto y se lo enseña en cursos de introducción a la psicología en todo el mundo. Hay notas referidas a él en revistas como Newsweek y The New Yorker y ha sido incluido en programas de televisión. Incluso ha sido exhibido en museos. Su popularidad radica en que revela, de modo humorístico, algo inesperado y profundo acerca de cómo vemos nuestro mundo, y también sobre lo que no vemos. Nuestra experiencia vívida encubre una notable ceguera mental: suponemos que los objetos especiales o inusuales llaman nuestra atención cuando, en realidad, a menudo nos pasan inadvertidos por completo. Desde que nuestro experimento fue publicado en la revista Perception, en 1999, se ha convertido en uno de los estudios más mostrados y debatidos dentro de la psicología. En 2004 ganó el “Premio Nobel Ig”, que se entrega a “aquellos logros que primero hacen reír y luego pensar”.

Para el experimento, nuestros alumnos consiguieron voluntarios a los que les presentaron un video de un partido de básquetbol: les pidieron que contaran la cantidad de pases que hacían los jugadores de blanco, pero que ignorasen los de los de negro. El video duraba menos de un minuto, e inmediatamente después de finalizado les preguntábamos cuántos habían contado. (Si el lector deseara hacer la prueba por sí mismo, puede detener la lectura ahora mismo e ingresar en www.theinvisiblegorilla.com. Deberá observar el video atentamente y asegurarse de incluir en su cuenta tanto los pases aéreos como los de rebote.)

La respuesta correcta, creemos, era 34 o tal vez 35. Para ser honestos, no importa. La tarea de contar los pases tenía como objetivo mantener al observador ocupado en algo que requería atención a la acción que se desarrollaba en la pantalla, pero en realidad la habilidad para contar pases no nos interesaba. Lo que estábamos testeando era otra cosa: promediando el video, una estudiante disfrazada de gorila entraba en la escena, se detenía entre los jugadores, miraba a cámara, levantaba el pulgar y se retiraba, luego de haber permanecido alrededor de nueve segundos en pantalla. Después de preguntarles a los sujetos acerca de los pases, les hicimos las preguntas más importantes:

–¿Notó algo inusual mientras contaba los pases?

–No.

–¿Notó alguna otra cosa, además de los jugadores?

–Bueno, había algunos ascensores y unas letras “s” escritas sobre la pared. No sé para qué estaban esas letras “s”.

–¿Notó a alguien además de los jugadores?

–No.

–¿Notó un gorila?

–¡¿Un qué?!

Para nuestra sorpresa, ¡alrededor de la mitad de los sujetos de nuestro estudio no había notado el gorila! Cuando volvieron a mirar el video, esta vez sin contar los pases, lo detectaron fácilmente y quedaron atónitos. Algunos dijeron: “¿No vi eso?” o “¡No puede ser!”. Algunos nos acusaron de cambiar la cinta cuando no estaban mirando.

Desde entonces, el experimento repitió muchas veces, bajo distintas condiciones, con diversas audiencias y en múltiples países, pero los resultados son siempre los mismos: cerca de la mitad de las personas no ven el gorila.

¿Cómo puede la gente no ver un gorila que camina delante de ellos, gira para mirarlos, se golpea el pecho y se va? ¿Qué vuelve invisible al gorila? Este error de percepción proviene de una falta de atención hacia el objeto no esperado; en términos científicos se lo denomina “ceguera por falta de atención”. Las personas, cuando dedican su atención a un área o aspecto particular, tienden a no advertir objetos no esperados, aun cuando éstos sean prominentes, potencialmente importantes y aparezcan justo allí adonde están mirando.

El hecho de que las personas pasen cosas por alto es importante, pero lo que nos impresionó aún más fue la sorpresa que manifestaron al comprobar lo que no habían visto. El estudio del gorila ilustra, quizá de manera más radical que cualquier otro, la influencia poderosa y generalizada de la ilusión de atención: experimentamos mucho menos de nuestro mundo visual de lo que creemos. Si fuéramos del todo conscientes de los límites de la atención, la ilusión se desvanecería.

Mientras escribíamos este libro, contratamos a la firma Survey-USA para que hiciera una encuesta a una muestra representativa de adultos estadounidenses, referida a sus creencias acerca de cómo funciona la mente. Más del 75 por ciento coincide en creer que notaría esos acontecimientos inesperados aun cuando estuviese concentrado en otra cosa. Es verdad que experimentamos de manera positiva algunos elementos de nuestro entorno, en particular aquellos que constituyen el centro de nuestra atención, pero esta experiencia conduce a la creencia errónea de que procesamos la totalidad de la información detallada que nos rodea. En realidad, sabemos cuán vívidamente vemos algunos de los aspectos de nuestro mundo, pero desconocemos por completo aquellos que caen por fuera de ese foco de atención habitual.

Ojo la bici
No obstante, hay una forma probada de eliminar la ceguera por falta de atención: hacer que el objeto o acontecimiento inesperado sea menos inesperado. El consultor en salud pública de California Peter Jacobsen examinó las tasas de accidentes que involucraban automóviles y peatones o ciclistas en ciudades de California y de una serie de países europeos. El patrón era claro y sorprendente: caminar y andar en bicicleta eran las acciones menos peligrosas en las ciudades en las que ambas actividades se practicaban en forma mayoritaria, y las más peligrosas allí donde menos se las ejecutaba.

En una de las demostraciones más impactantes del poder de las expectativas, Steve Most y Robert Astur, del Olin Neuropsychiatry Research Center en Hartford, usaron un simulador de manejo. Justo antes de llegar a cada intersección, los sujetos buscaban una flecha azul que indicara en qué dirección debían girar e ignoraban las flechas amarillas. En el momento en el que ingresaban en una de las intersecciones, una motocicleta inesperadamente se ponía delante de ellos: cuando era azul, el mismo color que las flechas esperadas, casi todos los conductores la notaban; cuando era amarilla, el 36 por ciento de ellos la atropellaba, ¡y dos de ellos ni siquiera atinaron a pisar el freno! Nuestras expectativas de cada momento, más que el carácter llamativo del objeto, determinan lo que vemos y lo que pasamos por alto.

* Extractado de El gorila invisible y otras maneras en las que nuestra intuición nos engaña, que distribuye en estos días Siglo Veintiuno

Avatar de Usuario
Ànima
Mensajes: 507
Registrado: 09 Mar 2011, 00:40
Ubicación: Fora de p-ll

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Ànima » 01 Jul 2011, 12:18

Coneixia l'experiment, i tinc la meua reflexió al respecte. No obstant no sé quins trets importants traus tu d'eixe estudi en referència al tema de debat.

O siga, no sé què vols transmetre. Agrairia un aclariment. Gràcies.
TRADUCTOR CATALÀ

Sí, No, Blanc, Negre, Tens raó, T'equivoques... Hahaha! L'eterna comèdia.

Avatar de Usuario
bow
Mensajes: 318
Registrado: 06 Feb 2011, 16:03

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por bow » 02 Jul 2011, 10:58

Extraído del libro "23 Tesis en Torno a la Revuelta", creo que es bastante adecuado para el hilo:

4. La realidad es policéntrica. El racionalismo científico ha sido, entre otras cosas, una religión, y es más efectiva que el cristianismo para garantizar el control social. La ventaja que tiene es una mayor capacidad de autocrítica y, así, mayores posibilidades de cambiar las estructuras gobernantes ante el desafío o el desengaño popular. Por fin los científicos al servicio de los dirigentes tuvieron que admitir, no solo que la tierra no fuera el centro del universo, sino que además el universo no tuviera ningún centro, y que el espacio en sí es algo que se mueve, se dilata y se contrae. No obstante, la ciencia como religión sigue promoviendo la idea de objetividad, a pesar de haber comprobado que la objetividad tampoco existe. La objetividad, sobre todo, es una operación metafísica que hace que contemplemos nuestras propias vidas desde arriba, que hace que nos preguntemos cómo se debe desplegar la economía y cómo se debe organizar la sociedad en vez de "¿qué voy a hacer yo dentro del mundo para satisfacer mis necesidades y realizar mis deseos con los demás?" Para el sistema, disciplinar los puntos de vista es imprescindible justamente porque la realidad es policéntrica y si nosotros asumimos esta verdad con todas sus consecuencias, habrán perdido la guerra ideológica. Al contemplar nuestras vidas desde arriba, compartimos la Weltanschsuung--la manera de ver el mundo--del sistema que nos domina. Contemplar las vidas desde arriba es un sustituto no extático de las experiencias extracorpóreas profundamente extáticas que conformaban una parte importantísima de la espiritualidad de las sociedades precolonizadas (incluso la europea antes del cristianismo) proporcionando a la gente, por medio de plantas mágicas, del ritual o de la meditación, la posibilidad de conectarse a nivel metafísico con el mundo, y así imposibilitar el dominio que se da a través de la alienación.

Sobre el experimento del gorila invisible, lo conocía. De hecho tiempo atrás yo lo hice y no vi al dichoso gorila. Sin embargo, tampoco entiendo que quiere transmitir Jorge. con este asunto.

D-503
Mensajes: 555
Registrado: 27 Ago 2010, 18:14

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por D-503 » 02 Jul 2011, 20:27

Si se me permite el ejercicio de la interpretación creo que lo que quiere expresar Jorge es que incluso desde una perspectiva estrictamente científica se aceptan los poderosos límites que tiene el ser humano al conocer la realidad.

Algo con lo que estoy de acuerdo.

Avatar de Usuario
bow
Mensajes: 318
Registrado: 06 Feb 2011, 16:03

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por bow » 04 Jul 2011, 15:20

Bueno, pero eso también se puede interpretar como que es preferible fiarse de lo que te dice un microscopio que de lo que te dicen tus ojos.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Jorge. » 04 Jul 2011, 17:38

bow escribió:Sobre el experimento del gorila invisible, lo conocía. De hecho tiempo atrás yo lo hice y no vi al dichoso gorila. Sin embargo, tampoco entiendo que quiere transmitir Jorge. con este asunto.

Yo no conocía el experimento. Lo hice, y sí ví al gorila. Sencillamente, porque no hice caso a las instrucciones. Hay otros experimentos de esos, en los que es mejor leerse el folio que intentar cumplir las instrucciones... He visto muchos tests de esos, que me parecen ingeniosos juegos de manos. Pero, en fin.

En cuestión de opiniones políticas (y esto que estamos hablando, que si la ciencia es así o asá, son meras opiniones políticas, arbitrarias), es mejor tener la mirada amplia. Cuando uno se concentra en algo que cree que es la verdad, y piensa que responde a un montón de preguntas milenarias, es porque se está equivocando. Le pasa a los científicos, y al señor que eestá en la esquina.

Avatar de Usuario
Ànima
Mensajes: 507
Registrado: 09 Mar 2011, 00:40
Ubicación: Fora de p-ll

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Ànima » 04 Jul 2011, 19:30

Jorge. escribió:Cuando uno se concentra en algo que cree que es la verdad, y piensa que responde a un montón de preguntas milenarias, es porque se está equivocando. Le pasa a los científicos, y al señor que eestá en la esquina.
Tal volta hauríem de deixar de pensar en la veritat com un concepte absolut, únic. Jo pense que poden existir infinitat de veritats paral·leles, coexistents, i el més interessant de tot és que totes poden resultar encertades.
TRADUCTOR CATALÀ

Sí, No, Blanc, Negre, Tens raó, T'equivoques... Hahaha! L'eterna comèdia.

Avatar de Usuario
Gorjeo
Mensajes: 128
Registrado: 23 Nov 2010, 17:55

Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)

Mensaje por Gorjeo » 04 Jul 2011, 21:42

Jorge. escribió:) o fomentarla al infinito. Esto es, lo que denomina Spinoza como “ideas adecuadas” ya que invitan a experimentar, repensar, teorizar, crear etc. Esto es la "ecología de las ideas" que antes le señalaba a Ànima.

Si las ideas invitan a esto último, es que pueden servir para la ciencia, sino se alejan de la experimentación, y se convierten en una especie de museo arqueológico, en donde el cuestionamiento y la rupturas quedan en un escalón inferior y apartado.


Perdona, no entiendo lo que quieres decir
Saber que conceptos pueden acercarnos más a la construcción de una ciencia abierta a la crítica y sin dogmas. Las ideas que pueden captar la necesidad de acercarse y captar la naturaleza de las cosas, esto proviene del estoicismo ya que parte de una armonía entre acontecimientos y logos latente y que puede ser aprehendida.
¿Me he explicado mejor?

Responder