Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Just anava a contestar a Yoskan, però Gorjeo s'ha avançat, i crec que ha sintetitzat amb claredat el que jo volia dir.
Pense que hem d'admetre que en tot moment, les persones, som creients mentre que estem "condemnades" a interpretar. I pense que mai podrem fugir de la subjectivitat inherent a la interpretació. Ara bé, com deia en altres comentaris, la ciència ens pot resultar útil per a explicar allò palpable, material (en cas de voler o necessitar explicar-nos-ho). La fisiologia d'un arbre, molt probablement -encara que siga amb un nom diferent- serà el mateix per a mi que per a la resta de persones. És a dir, pense que hi ha un mínim de similituds en la percepció de tots els humans pel fet de pertànyer a la mateixa espècie.
No obstant, més enllà existeix la qüestió cultural (a la que tots estem subjectes de maneres molt distintes, donat que hi ha multitud de cultures). Amb "qüestió cultural" em referisc a que l'arbre pot representar per a mi quelcom tant i tant diferent al que puga significar per a un altre, que pensar en clavar aquestes concepcions dins del mètode científic no té el menor sentit.
I no dic que la ciència s'haja de detindre quan pretenga explicar "què representen les coses", com si jo tinguera por de que em desmuntaren la historieta que m'he muntat. Senzillament, pense que és una limitació d'allò més natural de la ciència. Pense que aquesta mai podrà explicar-ho (mitjançant el seu mètode, clar). L'única manera d'explicar-ho seria estudiant i comprenent l'individu o individus que tenen eixa mateixa concepció de l'arbre.
Després, un detall que ens em botat una vegada més (encara que tal volta no siga aquest el tema adequat, ara que hi pense): què implica la ciència per a un individu que pretén viure en llibertat?
És a dir, per a que la ciència siga possible, què és necessari? I no parle només d'allò necessari material (recursos, màquines, fàbriques, escoles...), sinó de la transformació i alienació mental necessària (desarrelament amb la natura, etnocidi, aculturització o cultura global, coacció, pressió...).
Quina part de la ciència no està impregnada d'aquestes implicacions negatives? Quin tipus de ciència "podríem aprofitar" aleshores per tal de no incidir negativament en el nostre entorn ni en cap altre individu?
La ciència amb tecnologia avançada ha sigut la que ha transformat la concepció de les coses en els darrers segles, com bé han dit abans.
Però, quin és el preu que hem de pagar? Què implica? Ha valgut la pena en termes d'espècie, o només ha servit per a negar certes creences i satisfer la curiositat de persones que es podien permetre una vida dedicada a la ciència?
És possible una ciència amb tecnologia simple? I quin seria el ritme "d'avanç" d'eixa "nova ciència" si volem mantenir la igualtat, la llibertat i la integritat de l'entorn?
PD: el darrer paràgraf són preguntes que m'han anat venint a la ment mentre rellegia el post.
Pense que hem d'admetre que en tot moment, les persones, som creients mentre que estem "condemnades" a interpretar. I pense que mai podrem fugir de la subjectivitat inherent a la interpretació. Ara bé, com deia en altres comentaris, la ciència ens pot resultar útil per a explicar allò palpable, material (en cas de voler o necessitar explicar-nos-ho). La fisiologia d'un arbre, molt probablement -encara que siga amb un nom diferent- serà el mateix per a mi que per a la resta de persones. És a dir, pense que hi ha un mínim de similituds en la percepció de tots els humans pel fet de pertànyer a la mateixa espècie.
No obstant, més enllà existeix la qüestió cultural (a la que tots estem subjectes de maneres molt distintes, donat que hi ha multitud de cultures). Amb "qüestió cultural" em referisc a que l'arbre pot representar per a mi quelcom tant i tant diferent al que puga significar per a un altre, que pensar en clavar aquestes concepcions dins del mètode científic no té el menor sentit.
I no dic que la ciència s'haja de detindre quan pretenga explicar "què representen les coses", com si jo tinguera por de que em desmuntaren la historieta que m'he muntat. Senzillament, pense que és una limitació d'allò més natural de la ciència. Pense que aquesta mai podrà explicar-ho (mitjançant el seu mètode, clar). L'única manera d'explicar-ho seria estudiant i comprenent l'individu o individus que tenen eixa mateixa concepció de l'arbre.
Després, un detall que ens em botat una vegada més (encara que tal volta no siga aquest el tema adequat, ara que hi pense): què implica la ciència per a un individu que pretén viure en llibertat?
És a dir, per a que la ciència siga possible, què és necessari? I no parle només d'allò necessari material (recursos, màquines, fàbriques, escoles...), sinó de la transformació i alienació mental necessària (desarrelament amb la natura, etnocidi, aculturització o cultura global, coacció, pressió...).
Quina part de la ciència no està impregnada d'aquestes implicacions negatives? Quin tipus de ciència "podríem aprofitar" aleshores per tal de no incidir negativament en el nostre entorn ni en cap altre individu?
La ciència amb tecnologia avançada ha sigut la que ha transformat la concepció de les coses en els darrers segles, com bé han dit abans.
Però, quin és el preu que hem de pagar? Què implica? Ha valgut la pena en termes d'espècie, o només ha servit per a negar certes creences i satisfer la curiositat de persones que es podien permetre una vida dedicada a la ciència?
És possible una ciència amb tecnologia simple? I quin seria el ritme "d'avanç" d'eixa "nova ciència" si volem mantenir la igualtat, la llibertat i la integritat de l'entorn?
PD: el darrer paràgraf són preguntes que m'han anat venint a la ment mentre rellegia el post.
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Si Dios existe en la medida en que creemos en él, también existe Pinocho y el Ratón Pérez. Porque vamos a ver, si hay gente que cree en el Dios Trascendente, el Dios Trascendente existe. Y si hay gente que cree que no existe, entonces no existe… Yo estas cosas, es que no las entiendo. Existen los efectos de las creencias, existen las actitudes que toma la gente en función de esas ideologías o como se les llame, pero esas entidades sobrenaturales, mientras no se demuestre lo contrario, no tienen existencia, precisamente por ser sobrenaturales o extranaturales. El pensamiento sobre Dios existe, pero Dios no existe mientras no me muestren algún indicio medio fiable.Gorjeo escribió:Lo que yo digo es que el debate no se puede reducir a: “Racionalismo vs religión”. La razón, el logos no rompe con el mito al 100% eso es lo que digo… Que haya gente que crea en Dios y en la ciencia demuestra que son posibles darse las dos cosas a la vez. Una cosa no excluye a la otra. Hay algo de religión en la ciencia y algo de ciencia en la religión (el plantearse cuestiones acerca de la existencia, de la phisis por ejemplo). También hay muchísimas diferencias, claro no lo niego. Pero el mismo concepto de Dios es tan indemostrable como el concepto de vacío. Dios existe en tanto que invento nuestro. Otra cosa es la transcendencia, que es el concepto de Dios que utilizan las religiones como el cristianismo.
Que una cosa es que los científicos sean seres humanos, mediatizados por contextos culturales y por ideologías circulantes e intereses varios que los mediatizan, y otra que la ciencia sea una religión, y encima nueva. En la ciencia no hay nada de religión, porque la religión implica la creencia en algo sobrenatural. Y lo sobrenatural no existe. Si alguien cree que los marcianos nos vigilan, estaremos ante una creencia, pero no ante una religión, porque los marcianos estarían dentro de la Naturaleza.
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Per a ànima: Incidir negativament en el nostre entorn crec que no és possible. Jo crec que és vital un model de ciència basat en l’ecología de les idees, açò és un canvi que esdevé necessari per a superar les limitacions de la història que arrastrem i que provenen d’una cultura fonamentada en la barbaria (com és l’occidental).
Què vol dir ecologia de les idees?
-Obrir-se al caos per a experimentar i crear.
-Aprofitar allò rupturista de la ciència com a la clau que ha fet proliferar i millorar la nostra visión de le coses.
- Hem de plantejar-nos el paper que juga el pensament crític en la ciència, en l’art, en la filosofia. Sabem més, però sabem millor?
Para Jorge:
¿Cómo pensamos el infinito, el vacío y otros tantos conceptos que son imaginaciones nuestras? A través de la razón, no hay más. Si no existiera, no podría ser pensado.
Lo demostrable o no, también está condicionado por esas mismas ideas. Qué se entiende por ellas, sus significados. Sin esto no hay creencia ni en Pinocho, ni en las termitas.
Si crees en Dios, éste tendrá una influencia bastante grande (no absoluta) en tu vida personal. Luego si puede ser pensado es porque hay un contexto exterior que ha contribuido a su aparición y además ha arraigado fuertemente puesto que ha sido transmitido de generación en generación y para ello se ha utilizado técnicas psicológicas con tal de que esa idea o cierta idea de Dios cuajara. Lo observado está condicionado fuertemente por lo que sabes. Eso vengo a decir.
Què vol dir ecologia de les idees?
-Obrir-se al caos per a experimentar i crear.
-Aprofitar allò rupturista de la ciència com a la clau que ha fet proliferar i millorar la nostra visión de le coses.
- Hem de plantejar-nos el paper que juga el pensament crític en la ciència, en l’art, en la filosofia. Sabem més, però sabem millor?
Para Jorge:
¿Cómo pensamos el infinito, el vacío y otros tantos conceptos que son imaginaciones nuestras? A través de la razón, no hay más. Si no existiera, no podría ser pensado.
Lo demostrable o no, también está condicionado por esas mismas ideas. Qué se entiende por ellas, sus significados. Sin esto no hay creencia ni en Pinocho, ni en las termitas.
Si crees en Dios, éste tendrá una influencia bastante grande (no absoluta) en tu vida personal. Luego si puede ser pensado es porque hay un contexto exterior que ha contribuido a su aparición y además ha arraigado fuertemente puesto que ha sido transmitido de generación en generación y para ello se ha utilizado técnicas psicológicas con tal de que esa idea o cierta idea de Dios cuajara. Lo observado está condicionado fuertemente por lo que sabes. Eso vengo a decir.
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Eso, hay que demostrarlo. Con la misma tranquilidad puedo yo decir que hay muchas cosas que no existen, que pueden ser pensadas.Gorjeo escribió:Para Jorge:
¿Cómo pensamos el infinito, el vacío y otros tantos conceptos que son imaginaciones nuestras? A través de la razón, no hay más. Si no existiera, no podría ser pensado.
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
La historia del universo a traves su sonido....
un video mu sencillo, corto y humilde sobre la "magia" de la ciencia...
merece la pena!!!
http://www.ted.com/talks/honor_harger_a ... sound.html
un video mu sencillo, corto y humilde sobre la "magia" de la ciencia...
merece la pena!!!
http://www.ted.com/talks/honor_harger_a ... sound.html
"Acontécete ante tí mismo" Pessoa (Libro del Desasosiego)
- Subterranean
- Mensajes: 401
- Registrado: 08 Ago 2010, 14:57
- Ubicación: Don Hostia
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Jorge: Creo que Gallecia con ese titulo pretendia criticar a la gente dogmatica que sigue ciegamente a la ciencia sin planterse nada que es justo lo contrario de lo que los cientificos (y los filosofos) deberian hacer.Jorge. escribió:No se trata de priorizar Gorjeo, sino de que me ha llamado mucho la atención el título, y tampoco se trata de desvalorizar. ¿Nueva religión la ciencia? La ciencia no es más que un método de adquisición de conocimientos. Y tiene miles de años, porque donde una persona observa, piensa, prueba si puede, y reflexiona, hay un científico. La actividad científica debería ser multidisciplinar, e incluir en los equipos de investigación a un filósofo si hace falta. Lo que no se puede hacer es pensar solamente. Decir que la ciencia es una nueva religión, es como decir que el ateísmo es una religión más, y que nada diferencia al escéptico del creyente. Vamos, que como dicen los creyentes, da defienden el creacionismo y la colocación de fósiles por el diablo para engañar a los humanos, porque a ellos les ilumina Dios. La ciencia no es ninguna religión: es un método, un camino. Sujeto a intereses políticos, económicos, a presiones muy variadas, a debilidades humanas, a fraudes y a fallos todo lo gordos que se quieran. Pero con todo y con eso, algo más sabemos del mundo gracias a su método.Gorjeo escribió:No sé que interés hay en priorizar la ciencia respecto a las demás ciencias... Ya lo hiciero en su tiempo, los positivistas, pero me parece que un libertario debería defender la transversalización de disciplinas.
Si ahora alguien sacara un titular diciendo: Foucault, nuevo Papa de la Filosofía del Poder, o Chomsky, cardenal del antiimperialismo, pues estaríamos dando una imagen del pensamiento de esos dos un tanto desvalorizada. Y si soltamos que la ciencia es una religión, olvidaremos que fue a través del método científico y de la vacuna que se erradicó la viruela, por ejemplo, sin la cual (la vacuna), unos cuantos de los presentes tendríamos la cara hecha un mapa, y alguno que otro estaría muerto.
Yo creo que pretende criticar al dogmatismo de la gente que dice creer en la ciencia sin planterse nada, tal como se hacia antaño con la religión.GallaeciaAntifascista escribió:Hace unos años, tu preguntabas a una persona de donde venía, y la respuesta era clara, y estaba en la religión. Ahora, tu se lo preguntas a otra, y la respuesta está clara, en la Ciencia.
"Y sin embargo todo el mundo quiere respirar y nadie puede respirar; y muchos dicen 'respiraremos más tarde'. Y la mayor parte no mueren porque ya están muertos".
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
No t'he comprés, m'ho pots explicar?Gorjeo escribió:Per a ànima: Incidir negativament en el nostre entorn crec que no és possible. Jo crec que és vital un model de ciència basat en l’ecología de les idees, açò és un canvi que esdevé necessari per a superar les limitacions de la història que arrastrem i que provenen d’una cultura fonamentada en la barbaria (com és l’occidental).
M'agradaria aprofundir en els tres punts que dius:
El primer m'atrau molt, però no estic segur d'entendre'l igual que tu, per això seria interessant debatre'l o explicar-lo, però tal volta en un altre fil a banda.
Respecte al segon punt, dir que podem aprofitar allò rupturista si volem (òbviament). És a dir, hem de tenir present que la ciència, com a una de tantes vies per a interpretar l'entorn, no interessa a tots, i per tant hem de ser lliures de no "mesurar" la vida o l'existència en els seus paràmetres (els de la ciència).
En quan al tercer, no sabria dir si sabem més, perquè no sé en comparació a quan estem parlant. Sabem més que quan? Més de quantitat o més de qualitat? Supose que per això matises després quan dius "però sabem millor?" Caldria preguntar-se, com dic, en comparació a quan.
Pense també que la ciència i l'art, moltes vegades són incompatibles (altres no). Ja que l'art, per a mi, és la materialització de pensaments abstractes, en ocasions confusos, en idees o creences no massa clares... Igual ocorre amb la Filosofia.
Jorge., ningú ha vist mai cap partícula subatòmica, o cap àtom, però pensar en ells dóna sentit a fonamentar determinades lleis bàsiques de la Física. I açò ocorre per a poder donar sentit -a la seua vegada- a com és l'entorn nostre. La suposició de que existeixen els àtoms tal i com els concep la Física, desemboca en una concepció determinada de les coses (que no dic que siga bona o que siga roïna, només dic que desemboca en una manera concreta d'entendre les coses).
Doncs de la mateixa manera, la creença en un déu (per seguir amb l'exemple), dóna sentit a altres coses, per a altres persones. El procés en ambdós casos és el mateix. Eixa creença té un procés mental, i unes conseqüències amb l'entorn com el té la ciència.
Per aquestes raons, personalment veig natural emprar segons quins mecanismes o mètodes, per mirar d'entendre segons quines coses o aspectes de la vida i l'existència. Crec que açò que dic és la transversalitat a la que feia referència un usuari unes pàgines enrere. I tal volta, els humans estiguem més preparats -com a espècie- per concebre l'entorn d'aquesta manera, o millor dit, d'aquestes maneres, variades, creuades, mesclades.
Per cert cronopia, una llàstima que el vídeo estiguera en anglès (sóc un complet ignorant d'aquest idioma). Però si el tema va de la radiació de fons de l'univers, cerc que puc dir que alguna cosa sé sobre el tema, i que efectivament, és interessant.
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Subterranean escribió:Yo creo que pretende criticar al dogmatismo de la gente que dice creer en la ciencia sin planterse nada, tal como se hacia antaño con la religión.
Cualquiera que haya leído algo sobre filosofía de la Ciencia, o que haya visto la variación de teorías en torno al Universo en los últimos 50 años, se da cuenta de que no hay nada claro. Pero lo poco que hay claro, nos lo ha mostrado la ciencia. Y si no lo sabe, es porque se sigue guiando por las apariencias. Por ejemplo, a mí me resulta sorprendente este experimento: cojo a una persona, y le digo que una botella de dos litros de plástico, llena de agua, llegará al suelo desde un segundo piso a la misma velocidad que una hoja de papel de aluminio, y me encuentro a muchísima gente que no se lo cree. Les propongo comprobarlo, y la próxima vez pienso hacerle una foto al escéptico. La última vez que hice la jugada, se la planteé a un diplomado, es decir que había hecho el bachillerato. Y con toda la tranquilidad del mundo apostó y perdió, porque ambas cosas llegaron al suelo a la vez, tal como obliga la gravedad del planeta. El experimento que realizo es comprobar lo poquísimo que está de difundida la ciencia. He hecho lo mismo con la pelota péndulo de petanca, que se suelta desde la nariz de alguien, ve cómo se aleja y cómo vuelve a toda velocidad, y cuando piensa que le va a darla pedazo de hostia, se para a unos milímetros. La gente en general no tiene ni santa puta idea de física, porque con las cuentas que aprendí en el bachillerato y poco más, se puede calcular la trayectoria “imposible” del avión que chocó contra las torres gemelas. Y siendo verificable que es “posible” el impacto, con un lápiz y un papel, se dicen el millón de cosas que uno piensa sin pararse a comprobarlas.
Y conste que yo soy un estudiante de física y química, muy poco aventajado, o por decirlo de otro modo, de cinco raspado en la recuperación. ¿Qué sabemos muy poco? Absolutamente cierto. Pero, ¿a quién le debemos lo poco que sabemos? Al método científico. Que si por curas fuera, estaríamos pensando aún que la Luna es una diosa, que las mareas son los pedos de Neptuno, que las ballenas son peces, que el sol sale, y que la capa de sarro dental nos pertenece.
En cuanto al dogmatismo científico, por supuesto, es rechazable. Creerse algo porque sea “Ciencia”, pues tampoco. Pero ya de antemano los científicos explican si de lo que hablan es de teorías de hipótesis, si están contrastadas o si son compartidas. Si algo no está claro, pues no está claro. Y si aún no hay respuesta pues no la hay.
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Espero que esto no derive en una encuesta de Antena 3, ya que no se está debatiendo quién está a favor de la ciencia y quién está en contra. Sería de agradecer que el debate no se perdiese por opiniones que o bien lo aceptas todo, o estás en contra mía”. Dicho esto, Jorge, me parece muy interesante la última intervención de ànima. Y yo también lo he planteado, aunque de una manera un tanto fugaz, porque ahora no tengo demasiado tiempo para escribir. Lo que he dicho yo: las alucinaciones de duendes, de extraterrestres, de Pinochos o de monstruos, no atenta contra la posibilidad de “hacer ciencia”, de “investigar” de establecer métodos al respecto etc etc. Es que una cosa no quita la otra. Ejemplos de gente que era científica y racionalista y que también cree en Dios, hay muchísima.
Luego, lo que yo estoy criticado no es la ciencia, sino a la ciencia instrumentalizada, la del poder, esto es una forma de pensar a través de dogmas y visiones cerradas de las cosas. Has señalado aspectos positivos de la ciencia, pero no costaría ningún trabajo encontrar los negativos: la bomba atómica, los campos de concentración fueron un macro proyecto de investigación científica, la destrucción del medio, la cura de enfermedades, pero al mismo tiempo que cura crea epidemias y otras enfermedades, esto se ve muy claro cuando los europeos llegan a África, pero también en los hospitales y en los laboratorios se crean enfermedades. Se coloniza África y Asia gracias a los avances de la Industria y de la ciencia. Yo creo que todo esto matiza bastante los supuestos “beneficios”. Bueno, no entro a profundizar, ya continuaré más adelante.
PD Ànima ara mateixa no puc respondre amb la tranquilitat necessaria eixes qüestions que plantejes, ja les contestaré més endavant i al teu privat també. Salutacions.
Luego, lo que yo estoy criticado no es la ciencia, sino a la ciencia instrumentalizada, la del poder, esto es una forma de pensar a través de dogmas y visiones cerradas de las cosas. Has señalado aspectos positivos de la ciencia, pero no costaría ningún trabajo encontrar los negativos: la bomba atómica, los campos de concentración fueron un macro proyecto de investigación científica, la destrucción del medio, la cura de enfermedades, pero al mismo tiempo que cura crea epidemias y otras enfermedades, esto se ve muy claro cuando los europeos llegan a África, pero también en los hospitales y en los laboratorios se crean enfermedades. Se coloniza África y Asia gracias a los avances de la Industria y de la ciencia. Yo creo que todo esto matiza bastante los supuestos “beneficios”. Bueno, no entro a profundizar, ya continuaré más adelante.
PD Ànima ara mateixa no puc respondre amb la tranquilitat necessaria eixes qüestions que plantejes, ja les contestaré més endavant i al teu privat també. Salutacions.
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Pues claro que rechazo la ciencia instrumentalizada y cobarde. Y claro que hay aspectos negativos de la ciencia, como la bomba y los campos de exterminio. La agricultura debió de ser, seguramente, o tal vez, una imposición de los primeros gobernantes del neolítico. La esperanza de vida disminuyó, la alimentación perdió variedad, aparecieron epidemias, las ladillas evolucionaron y se metieron en la ropa, las caries… Total la que lió la ciencia agrícola fue floja. Y al servicio de los reyes y emperadores. Pero la bomba atómica, la horca, la agricultura y los campos de exterminio, son reales. Los dioses no son reales.
En cuanto a las barbaridades pensadas por los filósofos, moralistas y legisladores, mejor no meneallo.
En cuanto a las barbaridades pensadas por los filósofos, moralistas y legisladores, mejor no meneallo.
No tengo ningún problema en que la gente se autoengañe como prefiera. Mientras no hagan daño, me da igual. Sí estoy en contra del empleo de mitos terroríficos como medios de control del comportamiento, ya sea el Hombre del Saco, Satán o lo que se os apetezca. Y me parece imoral engañar a la gente para vivir del cuento. Depende del caso, menos que estudiar fícia para hacer bombas de hidrógeno.las alucinaciones de duendes, de extraterrestres, de Pinochos o de monstruos, no atenta contra la posibilidad de “hacer ciencia”, de “investigar” de establecer métodos al respecto etc etc. Es que una cosa no quita la otra.
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
No tinc cap problema en que la gent adopte el sistema de creences que preferisca. Mentre el desenvolupament de dites creences no implique cap factor autoritari (coactiu, ni físic ni psicològic), i mentre no implique destrucció del medi (i evidentment dels sistemes de vida que en ell habiten), em dóna igual. Estic en contra d'emprar dogmes de qualsevol tipus (científics, religiosos, místics, objectivistes...), ja que signifiquen una inevitable limitació i control mentals. M'és igual que es tracte de la teoria del Big Bang, que de l'estructura de l'ADN, que de Jesucrist, Buda, ànimes, esperits, fantasmes, donyets, fades... o allò que vos abellisca. I em sembla immoral que qualsevol d'aquests sistemes de creences puga considerar-se superior en la forma que siga, i més encara que esdevinga una mena d'ofici, conduint de manera inqüestionable al pensament únic.Jorge. escribió:No tengo ningún problema en que la gente se autoengañe como prefiera. Mientras no hagan daño, me da igual. Sí estoy en contra del empleo de mitos terroríficos como medios de control del comportamiento, ya sea el Hombre del Saco, Satán o lo que se os apetezca. Y me parece imoral engañar a la gente para vivir del cuento.
- Subterranean
- Mensajes: 401
- Registrado: 08 Ago 2010, 14:57
- Ubicación: Don Hostia
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Jorge:
Es cierto lo que dices, no mucha gente sabe que si tiras a la vez un objecto de gran volumen y otro de poco volumen caen a la vez. Muchos no saben tampoco que es posible vivir sin estado. Estas cosas se desconocen no por que la ciencia se enseñe más que la filosofía o viceversa si no por la educación que nos dan, opino que nos atiborran de matematicas e inglés (Para ser un hombre de provecho) pero en cambio la ciencia y la filosofia no se trata mucho o no se trata bien o se trata muy tarde (Bachiller o universidad), no les combiene que pensemos demasiado que son lo que la filosofía y la ciencia plantean les es más util que aprendemos de memoria lo mandado... Esa es mi opinión de estudiante (de la ESO) además de la que otros estudiantes de otros cursos (como bachiller) y otros sistemas educativos me han contado su experiencia y concidido en argumentos.
La ciencia creo curas, pero también creo enfermedades.
La filosofía creo ideas emancipadoras pero también creo ideas ignorantes que se extendieron (Por ejemplo la visión de Aristoteles sobre la mujer que fue la más extendida en la edad media). Pero la filosofía creo sus problemas que no son los mismos que la religión no revolvamos las cosas, la filosofía se creo para encontrar respuestas a las preguntas que antes se resolvian con un <<Dios lo creo>> <<Fue a causa de los dioses>> etc etc etc.
Las dos son necesarias ciencia y filosofía no empezomos una pelea absurda de escolares entre ciencias y letras.
Es cierto lo que dices, no mucha gente sabe que si tiras a la vez un objecto de gran volumen y otro de poco volumen caen a la vez. Muchos no saben tampoco que es posible vivir sin estado. Estas cosas se desconocen no por que la ciencia se enseñe más que la filosofía o viceversa si no por la educación que nos dan, opino que nos atiborran de matematicas e inglés (Para ser un hombre de provecho) pero en cambio la ciencia y la filosofia no se trata mucho o no se trata bien o se trata muy tarde (Bachiller o universidad), no les combiene que pensemos demasiado que son lo que la filosofía y la ciencia plantean les es más util que aprendemos de memoria lo mandado... Esa es mi opinión de estudiante (de la ESO) además de la que otros estudiantes de otros cursos (como bachiller) y otros sistemas educativos me han contado su experiencia y concidido en argumentos.
Sin ciencia no sabriamos por que una piedra cae al suelo, y sin filosofia estarimos obeciendo a quien por "volutad divina" se proclamo amo y señor incuestionable de todos nosotros. Los dos conocimientos han echo algo bueno y los dos conocimientos han echo algo malo.Jorge. escribió: Y conste que yo soy un estudiante de física y química, muy poco aventajado, o por decirlo de otro modo, de cinco raspado en la recuperación. ¿Qué sabemos muy poco? Absolutamente cierto. Pero, ¿a quién le debemos lo poco que sabemos? Al método científico. Que si por curas fuera, estaríamos pensando aún que la Luna es una diosa, que las mareas son los pedos de Neptuno, que las ballenas son peces, que el sol sale, y que la capa de sarro dental nos pertenece.
En cuanto al dogmatismo científico, por supuesto, es rechazable. Creerse algo porque sea “Ciencia”, pues tampoco. Pero ya de antemano los científicos explican si de lo que hablan es de teorías de hipótesis, si están contrastadas o si son compartidas. Si algo no está claro, pues no está claro. Y si aún no hay respuesta pues no la hay.
La ciencia creo curas, pero también creo enfermedades.
La filosofía creo ideas emancipadoras pero también creo ideas ignorantes que se extendieron (Por ejemplo la visión de Aristoteles sobre la mujer que fue la más extendida en la edad media). Pero la filosofía creo sus problemas que no son los mismos que la religión no revolvamos las cosas, la filosofía se creo para encontrar respuestas a las preguntas que antes se resolvian con un <<Dios lo creo>> <<Fue a causa de los dioses>> etc etc etc.
Las dos son necesarias ciencia y filosofía no empezomos una pelea absurda de escolares entre ciencias y letras.
"Y sin embargo todo el mundo quiere respirar y nadie puede respirar; y muchos dicen 'respiraremos más tarde'. Y la mayor parte no mueren porque ya están muertos".
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
Vamos a ver, la ciencia se emplea en el medio del control del comportamiento. Por ejemplo, a la hora de disolver manifestaciones, los procedimientos están estudiados de manera científica, lo mismo que a la hora de hacer un seguimiento, o capturar a alguien. La cárcel es una institución científica. La propaganda es ciencia. Y la universidad una criba de cerebros. Los poderosos emplean la ciencia, porque es mucho más efectiva para ejercer la dominación, que un cura pontificando desde el púlpito. Yo soy el primero que manda al peo a los economistas de moda, y rechazo sus dogmas científicos. Cualquiera que me haya leído estos años, habrá visto la caña que he dado en determinados temas supuestamente científicos. Pero no podemos andar con la película de que la ciencia es dogmática, o que vale tanto la teoría creacionista que la evolucionista, porque la ciencia no es más que un método, válido para muchas cosas: para controlarnos eficazmente. Y tal vez para emanciparnos, por eso de la eficacia. Para conocer el mundo, no basta con pensar en él. El mundo de lo social, si a ello vamos, es sumamente complejo. Y aquí hay gente que considera sus propias opiniones como lo que va a misa. Sin atisbo de duda. ¿En qué quedamos?
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
La ciència té implicacions inevitables, intrínseques, les quals rebutge i no vaig a repetir. Qualsevol que m'haja llegit sabrà a què m'estic referint. Jorge., pense que cal deixar de costat la dicotomia creacionisme-evolucionisme, perquè el debat no va per ahí. La ment humana no està limitada a creure en eixes dos vies i cap més. Així que deixem els capellans a la seua bola, i nosaltres centrem-nos en el nostre debat.Jorge. escribió:no podemos andar con la película de que la ciencia es dogmática, o que vale tanto la teoría creacionista que la evolucionista, porque la ciencia no es más que un método, válido para muchas cosas: para controlarnos eficazmente. Y tal vez para emanciparnos, por eso de la eficacia. Para conocer el mundo, no basta con pensar en él. El mundo de lo social, si a ello vamos, es sumamente complejo. Y aquí hay gente que considera sus propias opiniones como lo que va a misa. Sin atisbo de duda. ¿En qué quedamos?
La ciència resulta dogmàtica en el moment que es concep com a únic mètode vàlid d'interpretació de l'entorn i d'u mateix. De la mateixa manera pot ser dogmàtica qualsevol religió organitzada, o qualsevol creença personal. I de la mateixa manera, cadascuna té les seues implicacions. Cal analitzar quines són i si són tolerables (no se m'ha ocorregut cap altra paraula).
Crec que només pensant en un sistema de creences (o mètode d'interpretació), com un sistema que s'ha de difondre o amb el que s'ha d'alliçonar, és quan a una persona li poden abordar pretensions de classificació dels propis sistemes. És a dir, només una persona que intente ensenyar o que li ensenyen un mètode d'interpretació (o sistema de creences), creurà necessari establir un sistema de preferències per tal d'escollir el més "vàlid".
En canvi, aquella persona que pense que cadascú ha de desenvolupar el seu propi sistema, no tindrà el mínim inconvenient en la infinitat de sistemes que puguen o no existir (sempre que les seues implicacions no les considere negatives).
I no, no crec que la ciència siga més capaç que cap altre mètode per a emancipar-se. En absolut. De fet, amb mi no ho ha sigut i no porta camí de ser-ho.
Respecte a les opinions que van a missa, dir que en cap moment he dit que allò que pense siga allò correcte. Qui m'haja llegit ho sabrà perfectament. De fet, en tot cas, allò que jo pense i crega em serà útil, res més.
M'agradaria que esmentares, encara que siga per damunt, quines opinions t'han semblat que intenten imposar una única visió, sense besllum de dubte.
Em dóna la sensació que compliques el que -per a mi- és una qüestió simple: No existeix una realitat absoluta, i per tant, tampoc una veritat absoluta.
Re: Ciencia. ¿Nueva religión? (no me mateis...)
¿Por qué dejas entrever que creer en esos mitos excluye por completo saber acerca de vende-motos o de cuestiones referidas al control de la multitud a través del miedo? Es como si hubiera una descripción posible y unívoca de la realidad. Y eso sí no es cierto.Jorge. escribió: gente se autoengañe como prefiera. Mientras no hagan daño, me da igual. Sí estoy en contra del empleo de mitos terroríficos como medios de control del comportamiento, ya sea el Hombre del Saco, Satán o lo que se os apetezca. Y me parece imoral engañar a la gente para vivir del cuento. Depende del caso, menos que estudiar fícia para hacer bombas de hidrógeno.
La manera más simple de saber que no existe la objetividad es ver cómo se lleva años y años planteando las mismas cuestiones acerca de la ciencia y religión y todavía no nos hemos puesto de acuerdo. Lo de la objetividad es más propio del pensamiento único que afirma Ànima. Y de eso sabe mucho la religión cristiana y su versión “ilustrada” y “moderna”, el positivismo. Jamás habrá una sola forma de concebir las cosas.
Si te vas a cabrear…. Yo no participo para cabrear a nadie, y menos para cabrearme yo. Dejo el debate aquí y ya está. Ningún problema.aquí hay gente que considera sus propias opiniones como lo que va a misa. Sin atisbo de duda. ¿En qué quedamos?