Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
MaOs, esperaba una referencia.
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
http://es.wikipedia.org/wiki/Evolución_ ... _de_España (copia este link en tu navegador y ya está)
Un saludoEn 1900, de mil nacidos vivos sólo 570 llegaban a los veinte años; en 1930, de mil nacidos vivos alcanzaban esta edad 763; en 1950, la cifra aumentaba a 947‰.
- turiferario
- Mensajes: 2940
- Registrado: 20 Jun 2005, 18:14
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Aclarar que la cuestión de los aerogeneradores y placas que no recuperan la energía que se invierte en su construcción es un argumento desfasado.Ànima escribió: -Els aerogeneradors precisen d'un manteniment i energia superior a la que ells mateixos generen.
-Les plaques d'energia fotovoltaica tenen un cost en energia durant la seua fabricació, molt superior al que ells mateixos puguen generar en la seua vida útil. Tot açò sense tenir en compte què es fa després dels materials d'una placa solar.
-Les centrals nuclears serveixen per a justificar la possessió de material armamentista nuclear. Assumir la necessitat d'aquestes centrals és una quimera que s'intenta instaurar en la població per a que no detindre's en el detall que, potser, el problema està en el propi estil de vida.
A sovint (quasi sempre, vaja), les persones valoren les energies i recursos d'una manera parcial i interessada. Obvien tots els processos, des del principi fins el final (extracció de matèria primera, mà d'obra, transport, combustible, etc, etc, etc.). Tot això són costs en matèria primera, persones, temps... bé, i diners, però aquest és el menys important.
Es cierto que el tiempo de recuperación de energía/materias de un panel solar fotovoltaico hasta hace unos 8-10 años era superior a la duración de la propia placa, pero ahora la energía solar fotovoltaica ha avanzado mucho y la solar térmica ya ni te digo. De hecho la recuperación de una instalación solar térmica es mucho más rápida de lo que la gente supone.
Pero, eso sí, quiero dejar claro que tampoco soy partidario de inmensos "bosques" de aerogeneradores o campos solares, sino de la producción energética adecuada para cada realidad. Parto, eso sí, de la idea de que realidades como una ciudad de más de un millón de habitantes son totalmente indeseables y no favorecen la vida de las personas, sino que la empeoran.
El inconveniente, el quid de la cuestión, es que no es tanto la necesidad de energía que tenemos que producir, sino la que gastamos, que hace tiempo parece ser siempre más que la que producimos en una espiral ascendente enloquecida.
Hace 60 años teníamos una radio a galena (Que no necesita pilas y se puede autoconstruir) y en estos momentos hay idiotas que tienen una tele hasta en el baño y en el salón un monstruo de plasma de metro y medio de largo. Entre medio hay muchas posibilidades y hay que trabajar con ellas.
Y no crispemos el debate ni lo desviemos. Pienso, MaOs, que también deberías tener en cuenta que bien poco nos importará la evolución demográfica si algún día sucede algún accidente nuclear con explosión del núcleo en alguna zona muy poblada.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)
- Bertrand Russell (A Word a Day)
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Totalmente de acuerdo.turiferario escribió:Ànima escribió:
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
M'han entrat ganes d'enviar-te a la merda. Sí xè... què collons, ho faré. Com no m'entens ni vols utilitzar el traductor... Però amb respecte eh, sempre des del respecte. Faltava més.MaOs escribió:Aquí cada uno se expresa en la lengua que quiere, ya que tiene derecho a ello, pero no usaré un traductor para poder discutir contigo. Si me niegas tu respuesta, no podré hacer otra cosa que nada. Yo te he respetado intentando entender tu mensaje y comentando lo que he entendido de el, pero ya veo que esto no es mutuo.
No és un argument desfasat, sinó un fet. De fet, l'única utilitat "interessant" que trobe en els aerogeneradors i les plaques, és que no necessiten de cap xarxa, és a dir, funcionen de manera "autònoma".turiferario escribió:Aclarar que la cuestión de los aerogeneradores y placas que no recuperan la energía que se invierte en su construcción es un argumento desfasado.
Es cierto que el tiempo de recuperación de energía/materias de un panel solar fotovoltaico hasta hace unos 8-10 años era superior a la duración de la propia placa, pero ahora la energía solar fotovoltaica ha avanzado mucho y la solar térmica ya ni te digo. De hecho la recuperación de una instalación solar térmica es mucho más rápida de lo que la gente supone.
Una aerogenerador, o una placa, genera X Kw en tota la seua vida útil. D'acord, Ara, per veure si compensa (limitant-nos al tema de la potència que genera), hem de sumar tots els Kw que es consumeixen en la producció d'eixos aerogeneradors i d'eixes plaques. I la producció comença des del moment en que es crea una empresa, es construeix, els treballadors es traslladen, combustibles, extracció de materials, maquinària, fabricació d'eixa maquinària, combustibles per a eixa maquinària... la llista és llarguíssima, i ben real (no m'invente res). Doncs, per a que compense la fabricació d'eixos generadors d'energia, la suma de Kw generats hauria de ser major que la suma de Kw utilitzats en TOT el procés de fabricació. Evidentment açò no és així en pràcticament res d'allò que ens envolta. Poques coses "compensen". La prova més evident és que els recursos s'acaben, no poden regenerar-se. Així està la cosa.
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Ánima, es muy facil recurrir al insulto fácil cuando alguien se niega a satisfacer tus deseos, ¿eh? Si me niego a usar un traductor para hablar contigo, me mandas a la mierda. Sabes que estoy en mi perfecto derecho de negarme a usarlo y de comunicartelo, además creo que lo he hecho con la suficiente cortesía. En fin, donde no hay modales ni educación no se puede rascar tolerancia. También va por Edward, que ha recurrido al insulto en algunas ocasiones.
El tema ya esta bastantente tergivisado, así que sería mejor dejarlo. Gracias por las respuestas, bow y turiferario.
Un saludo.
El tema ya esta bastantente tergivisado, así que sería mejor dejarlo. Gracias por las respuestas, bow y turiferario.
Un saludo.
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Sí, cert, has rebutjat amb molta cortesia el meu comentari pel simple fet d'estar en una altra llengua. Has llegit alguna cosa, i quan t'ha resultat tediós, has decidit no fer "clic" en l'enllaç del traductor. En cosa de 2 segons hagueres tingut el meu comentari en castellà, perfectament preparat per a la teua comprensió.MaOs escribió:Ánima, es muy facil recurrir al insulto fácil cuando alguien se niega a satisfacer tus deseos, ¿eh? Si me niego a usar un traductor para hablar contigo, me mandas a la mierda. Sabes que estoy en mi perfecto derecho de negarme a usarlo y de comunicartelo, además creo que lo he hecho con la suficiente cortesía. En fin, donde no hay modales ni educación no se puede rascar tolerancia.
T'he dit que esperaria a contestar-te fins que llegires completament i entenent-lo, el meu comentari. I tu has desestimat la meua paraula, perquè el senyor, dins del seu dret cortès i educat, no li ha donat la gana fer "clic" en un traductor.
Una altra cosa haguera sigut que l'hagueres utilitzat, i continuares sense entendre'm, aleshores jo ja haguera recorregut a alguna alternativa per fer-me entendre amb tu, dedicant el temps que haguera fet falta. Però de primeres, tu ho has rebutjat. Es pot ser molt educat i amb molts modals, però ser un... desvergonyit.
Acabarem parlant com Flanders...
- Anarcomisántropo
- Mensajes: 520
- Registrado: 28 May 2009, 17:05
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Puse el párrafo de "es innecesaria" en primer lugar, aparte de que porque realmente considero que es la razón fundamental para estar en contra de la nuclear, también para escandalizar a los tecnólifos y desarrollistas. Sabía que de todo el artículo eso era lo que más controversia iba a generar, y así ha sido.
Es curioso que la contestación automática sea "volvamos a las cavernas", o "el ser humano no puede vivir hoy en día como hace 4000 años". Evidentemente ésta es una respuesta ideológica, y no práctica; no se basa en argumentos sino en conceptos abstractos.
La realidad es que si elimináramos ese casi 20% de energía eléctrica generada por las centrales nucleares en España, volveríamos a niveles de generación eléctrica de principios de los 2000. Creo (corríjanme si me equivoco) que en el 2000 no estábamos en "las cavernas", yo más bien diría que descargando porno con nuestros cavernícolas modems de 56 kbps.
La ideología es que el progreso tecnológico se plantea desde el poder como un todo o nada: o desarrollamos las tecnologías al límite y agotamos todos los recursos posibles, o la alternativa son "las cavernas". Quien piensa así merece mi enhorabuena: está completamente integrado en el sistema de dominación y será debidamente recompensado por él. Lo que ya no entiendo es por qué elegiría llamarse a sí mismo "anarquista", a no ser porque tenga un cacao maravillao mental.
Luego está esa otra gente, como un compañero de trabajo sin ir más lejos, que me dijo que no estaba dispuesto a renunciar a nada por seguir teniendo calefacción, que nada importa con tal de tener comodidades. Le hablé de los residuos nucleares y de las bombas atómicas, pero todo le daba igual: sólo quería su calefacción. Al menos esta persona estaba siendo honesta, que es más de lo que se puede decir de los anarquistas que no quieren cerrar las centrales "por el bien de la población".
Por cierto, me publicaron el artículo en Rebelión:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id= ... a-nuclear-
Es curioso que la contestación automática sea "volvamos a las cavernas", o "el ser humano no puede vivir hoy en día como hace 4000 años". Evidentemente ésta es una respuesta ideológica, y no práctica; no se basa en argumentos sino en conceptos abstractos.
La realidad es que si elimináramos ese casi 20% de energía eléctrica generada por las centrales nucleares en España, volveríamos a niveles de generación eléctrica de principios de los 2000. Creo (corríjanme si me equivoco) que en el 2000 no estábamos en "las cavernas", yo más bien diría que descargando porno con nuestros cavernícolas modems de 56 kbps.
La ideología es que el progreso tecnológico se plantea desde el poder como un todo o nada: o desarrollamos las tecnologías al límite y agotamos todos los recursos posibles, o la alternativa son "las cavernas". Quien piensa así merece mi enhorabuena: está completamente integrado en el sistema de dominación y será debidamente recompensado por él. Lo que ya no entiendo es por qué elegiría llamarse a sí mismo "anarquista", a no ser porque tenga un cacao maravillao mental.
Luego está esa otra gente, como un compañero de trabajo sin ir más lejos, que me dijo que no estaba dispuesto a renunciar a nada por seguir teniendo calefacción, que nada importa con tal de tener comodidades. Le hablé de los residuos nucleares y de las bombas atómicas, pero todo le daba igual: sólo quería su calefacción. Al menos esta persona estaba siendo honesta, que es más de lo que se puede decir de los anarquistas que no quieren cerrar las centrales "por el bien de la población".
Por cierto, me publicaron el artículo en Rebelión:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id= ... a-nuclear-
- Anarcomisántropo
- Mensajes: 520
- Registrado: 28 May 2009, 17:05
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Y otra cosa, los pro-nucleares que afirman que "no se pueden cerrar todas las centrales mañana porque no se puede prescindir ya mismo de esa electricidad" están cometiendo un falacia argumental ad medum sin ninguna base. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que es IMPOSIBLE cerrar una central nuclear de un día para otro, a no ser que queramos hacer pequeño a Chernobyl. Las centrales nucleares NO PUEDEN apagarse más que gastando cientos de millones de euros y a través de un proceso que dios sabe cuánto puede durar, tiempo suficiente para adaptar la sociedad a niveles de consumo eléctrico de hace menos de 10 años. Si es que hay voluntad de hacerlo, claro.
(Esta imposibilidad de apagar una central de un día para otro va a ser un motivo de diversión tremenda cuando comience la III Guerra Mundial y se den cortes eléctricos prolongados y bombardeos en países nucleares, como Pakistán)
(Esta imposibilidad de apagar una central de un día para otro va a ser un motivo de diversión tremenda cuando comience la III Guerra Mundial y se den cortes eléctricos prolongados y bombardeos en países nucleares, como Pakistán)
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
dubidubidubidu
Madrid, 1970: El accidente nuclear que silenció Franco
Unai Mezcua
Era sábado, 7 de noviembre de 1970. Faltaban apenas unos minutos para las tres de la tarde, hora en la que la mayoría del personal de la Junta de Energía Nuclear -hoy llamada CIEMAT- empezaría sus vacaciones de fin de semana. Y, entonces, llegó el desastre: una junta mal soldada falló, y entre cuarenta y ochenta litros de refrigerante del reactor nuclear Coral 1, instalado en la Ciudad Universitaria de Madrid, se vertieron al río Manzanares, pasando rápidamente a las decenas de huertas que el río regaba en aquellos años. Nadie, fuera del ámbito militar y del CIEMAT, sabría nada de ello en veinticuatro años.
Salvando los problemas iniciales -los militares no tendrían ni pajolera idea de como juntar las piezas del armatoste hasta que, en un golpe de suerte, pudieron analizar cuatro bombas termonucleares procedentes de un B52 norteamericano accidentado en Palomares, en el 66- para 1970 los militares ya tenían una idea cercana de como construir una bomba nuclear*.Pero… ¿qué hacía un reactor nuclear en plena Ciudad Universitaria, a quince minutos del centro de Madrid? Para responder a esta pregunta, debemos retroceder doce años en el tiempo, concretamente, a 1958. Ese año, el Generalísimo Franco inaugura en la Avenida Complutense, 22, un moderno centro de investigación: el Centro Nacional de Energía Nuclear Juan Vigón, sede central de la JEN, que servirá de hogar al Corel-1. Durante los siguientes años, el Centro se entregará a una frenética actividad para lograr el sueño húmedo del Generalísimo y de su mano derecha (metafórica), el Almirante Luis Carrero Blanco.
Sin embargo, tanta premura, unido al hecho de no poder pedir ayuda experimentada a Estados Unidos ni a la Organización Internacional de la Energía Atómica -el Tío Sam no quería una nueva potencia nuclear en la caliente Europa de la Guerra Fría- hicieron que el diseño del Centro Juan Vigón se demostrara a la larga algo chapucero. Juntas mal soldadas, alguna deficiencia estructural, un personal en su mayoría no muy experto… Si a esto unimos que la colina de la Complutense, sobre la cual descansa el complejo, era una tierra muy porosa y muy cercana al río Manzanares, pues tenemos un arriesgado cóctel… que finalmente, explotó. Y con esto llegamos de nuevo a 1970, al fatídico sábado en el que una cantidad importante de refrigerante repleto de átomos radioactivos se filtró al subsuelo madrileño, y de ahí, al Manzanares.
Cualquier madrileño sabrá que el Manzanares no es el Sena, ni el Támesis -su escaso caudal ha sido burla para decenas de escritores, desde Alejandro Dumas hasta Quevedo (“Manzanares, Manzanares/arroyo aprendiz de río”) pasando por el refinado Góngora (quién precisamente no fue muy fino con él cuando compuso sobre él ”¿Cómo ayer te vi en pena, y hoy en gloria?/Bebióme un asno ayer, y hoy me ha meado”)- pero sus 10 – 15 m³ de caudal medio bien daban para regar numerosas huertas que, desde Villaverde Bajo hasta Aranjuez, alimentaban a medio Madrid. Por eso, el vertido, de entre cuarenta y ochenta litros de refrigerante altamente contaminado -contenía Estroncio-90, Cesio-137, Rutenio-106 y partículas de Plutonio- debería haber desatado la inmediata alarma entre las autoridades. Nada más lejos de la realidad: tuvieron que pasar dos días hasta que se tomaron las primeras medidas.
Así lo afirma, al menos, un informe confidencial citado por El País y fechado el 18 de noviembre de 1970, el cual recoge que ”A las 2.45 horas aproximadamente cesaron las actividades relacionadas con el accidente y no se reanudaron hasta el lunes siguiente, día 9 de noviembre”. Eso no es todo… porque el Centro Juan Vigón, responsable de la fuga, no redactó un informe que aconsejara las medidas a tomar hasta el 14 de enero, dos meses después del escape. En el legajo, se aconsejaba, entre otras cosas, ”Impedir el consumo de los vegetales que crezcan en las parcelas contaminadas ( … ) Impedir el riego con agua de los canales y ríos que contengan agua o fangos contaminados”. Además, en el mismo informe se pedía una evaluación de “los riesgos a causa de la ingestión de alimentos contaminados con Estroncio-90″. Muy tarde: resulta evidente que, dos meses después del suceso, ya se habrían consumido decenas de hortalizas contaminadas.
Pero, además, estos consejos se cumplieron sólo en contadísimos casos, muy probablemente para no causar alarma entre la población, expuesta a una contaminación externa e interna por los efectos de la cantidad de líquido fugado, pero también para no provocar preguntas incómodas de Estados Unidos y de la OIEA. No solo no se cumplieron los consejos, sino que se permitió sin problema a los hortelanos seguir vendiendo las hortalizas contaminadas, como así atestiguan los testimonios recabados por El País en 1994, año en que por fin se hicieron públicos algunos de los informes referidos al suceso:
Benigno Girón, hortelano de 64 años., sigue hoy cuidando su huerta en Valcarrada Chica (Villaverde Bajo), a media docena de kilómetros del edificio del JEN. Girón tenía 40 años cuando dos inspectores, acompañados de un policía, aparecieron por su campo, que linda con el río Manzanares. “Se llevaron dos o cuatro sacos de escarolas, lechugas y repollos; hicieron lo mismo dos semanas más tarde”,-, recuerda Benigno Girón. “Nunca me dijeron qué pasaba y, como siempre, vendí todo en el mercado de Madrid”. Benigno comenta que él también comió productos de aquella cosecha. Hace 14 años, este hombre fue operado de un cáncer de laringe. Nunca se sabrá si su enfermedad guarda o no relación con el accidente por una sencilla razón: jamás se hizo un estudio epidemiológico de las zonas afectadas.
En Perales del Río (Madrid), cerca ya del Jarama, el hortelano Luis Lafuente también recuerda “algo raro que ocurrió en aquel año”. “Las hortalizas empezaron a secarse y tuvimos que dejar de regar varios días”. “Nos dijeron que era por un vertido de gasoil”. Las plantas que no se secaron fueron vendidas en el Mercado Central de Madrid.”
Más abajo, en San Martín de la Vega, en plena vera del río Jarama, Celedonio Guijarro también demuestra buena memoria: “Se llevaron barro de las caceras (canales de riego) y meses después se comentó que el agua había bajado con átomos”. Felipe Sevilla, uno de los principales propietarios del pueblo, le interrumpe: “¡Aquí hay que hablar con cuidado! No pasó nada. No se llevaron ni una de nuestras verduras, que son las mejores de España, y aquí no se ha muerto nadie, salvo por accidentes”. “Todos estamos gordos y sanos”, subraya Celedonio.
José Manuel Garayalde tenía entonces una finca en Gózquez de Abajo, perteneciente al municipio madrileño de San Martín de la Vega: “Vinieron unos técnicos de la Junta de Energía Nuclear, vestidos con batas blancas, y compraron -toda la cosecha de coliflor que teníamos. Dijeron que estaban haciendo investigaciones sobre un nuevo pienso para el ganado. Pagaron una señal de ’10.000 pesetas y se llevaron una partida de las hortalizas en una furgoneta”.
Y, todo esto, pese a que los informes de los técnicos de la JEN -los que por fin comenzaban a redactarse- señalaban que la contaminación en las zonas hortícolas del sur de Madrid era elevadísima. Según afirma a El País en el 94 uno de los técnicos de la JEN que realizó las inspecciones -y que prefiere mantenerse en el anonimato-, “en muchas ocasiones”, cuando patrullaba por la vega del Jarama, “el contador subía al límite, que era 15.000 cuentas por segundo, cuando lo normal en el ambiente suele ser entre 100 y 120 cuentas por segundos”. Otros informes desclasificados, también de la JEN, señalaban que en zonas muy próxima a la Ciudad Universitaria se midieron dosis de radiactividad un millón de veces superior a lo tolerable a lo largo de todo un año. Diez días después del accidente, en los ríos Manzanares y Jarama se detectaron dosis de hasta 10.000 veces la permitida. Incluso en Toledo se detectó una elevada radiación. Y en Aranjuez la cifra se elevó a 75.000 veces la dosis permitida.
Así, en lugar de avisar a la opinión pública y, quizás, salvar vidas -directamente, que se sepa no murió nadie, pero es posible que se produjera un aumento del número de caso de cáncer en la región como consecuencia- se optó por echar tierra sobre el asunto. Como también se echó sobre las pocas -en términos relativos- toneladas de hortalizas requisadas,que se enterraron en un terraplén dentro de los mismos terrenos de la Ciudad Universitaria.Finalmente, en 1984, el CIEMAT -el sustituto de la JEN- decidió paralizar el reactor y, tras varios intentos de reapertura, lo desmanteló definitivamente en 1987. Sin embargo, en ciertas ocasiones todavía se siguen detectando niveles elevados de radiación en zonas del Campus de Moncloa. La más reciente, en 2006, como recoge el diario El Mundo, cuando el CIEMAT investigó restos de plutonio, americio y radio 226 bajo unas instalaciones deportivas.
*En 1971, el el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), elaboró un informe confidencial en el que señalaba en sus conclusiones que «España podía poner en marcha con éxito la opción nuclear militar», aunque ninguna fuente oficial española lo reconocería hasta que, ya en 1976, nuestro ministro de Asuntos Exteriores, José María de Areilza, reconoció que nuestro país estaría en condiciones de fabricar la bomba «en siete u ocho años si nos pusiéramos a ello» (Puede consultarse en: http://www.elmundo.es/cronica/2001/CR295/CR295-12.html)
– Fuentes:
- El País, 24/10/1994. Una soldadura rota y una planificación inadecuada
(http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... soc_21/Tes)
- El País, 24/10/1994. Los informes secretos del incidente nuclear de Madrid
(http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... soc_23/Tes)
-Isaac0, en Forocoches.com. Accidente nuclear de Madrid en 1970
(http://www.forocoches.com/foro/showthre ... st78157087)
-El País, 01/08/2004, El CIEMAT exige la licencia para desmantelar su reactor nuclear y retirar las tierras contaminadas
(http://www.elpais.com/articulo/madrid/C ... mad_11/Tes)
-El País, 30/04/2006, Alarma nuclear en secreto
(http://www.elpais.com/articulo/madrid/A ... pmad_3/Tes)
-El Mundo, 10 de junio de 2001. La bomba nuclear que soñó Franco
(http://www.elmundo.es/cronica/2001/CR295/CR295-12.html)
-El Mundo, 10/02/2006, Hallan restos radioactivos en una zona deportiva de Ciudad Universitaria
(http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/0 ... 17150.html)
- …¿Y por qué no?, 2009 Antiguo reactor nuclear en Madrid
(http://fsandin.wordpress.com/2009/04/15 ... en-madrid/)
EDITO: más información sobre los efectos de la radiación y los residuos radiactivos que aún quedan cerca de la Complutense en:
http://cementerionuclearmadrid.wordpres ... -ciemat-2/
http://www.kaosenlared.net/noticia/madr ... cio-franco
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Después de Fukusima me compré:

Tal y como están las cosas, nunca se sabe...
Por lo demás, antes pensaba que las necesidades energéticas actuales y futuras pasaban por la energía nuclear. Hoy día pienso que lo que sobra es gente demandando energía.
Salud.

Tal y como están las cosas, nunca se sabe...
Por lo demás, antes pensaba que las necesidades energéticas actuales y futuras pasaban por la energía nuclear. Hoy día pienso que lo que sobra es gente demandando energía.
Salud.
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Pues sí, el problema es el derroche energético y el ritmo de consumo. De energía, y de objetos, que al final son energía tb.Juliano escribió: Por lo demás, antes pensaba que las necesidades energéticas actuales y futuras pasaban por la energía nuclear. Hoy día pienso que lo que sobra es gente demandando energía.
Salud.
En fin, pero es difícil quizá el meternos un chip de que cuando compramos algo, no sólo compramos eso, sino los amteriales de que está hecho, el agua y energía utilizadas, así como las fuerzas de trabajo en su manufactura, y tb en su transporte.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Quizá habría que informar al consumidor del impacto ecológico justo cuando encienda la calefacción, como una vocecita de robot que diga acabas de expulsar tantos kilos de CO2 o te acabas de cargar otro árbol, algo así. Claro que la vocecita también consume energía...mmm.yoSkAn escribió:Pues sí, el problema es el derroche energético y el ritmo de consumo. De energía, y de objetos, que al final son energía tb.Juliano escribió: Por lo demás, antes pensaba que las necesidades energéticas actuales y futuras pasaban por la energía nuclear. Hoy día pienso que lo que sobra es gente demandando energía.
Salud.
En fin, pero es difícil quizá el meternos un chip de que cuando compramos algo, no sólo compramos eso, sino los amteriales de que está hecho, el agua y energía utilizadas, así como las fuerzas de trabajo en su manufactura, y tb en su transporte.
Por otra parte claro que cada año somos 60 millones más en el planeta y eso energéticamente no hay biosfera que lo aguante con los medios actuales. Cabe plantearse los riesgos que estamos dispuestos a tomar y a cambio de qué. Es decir, seguimos como hasta ahora con el peligro cierto y continuo de los combustibles fósiles o le damos caña la energía de fisión y su peligro potencial e improbable. Parto de la base que privar a un país de la energía es condenarlo.
- Horokew_Kamui
- Mensajes: 143
- Registrado: 06 Oct 2011, 21:20
- Ubicación: España (Valencia)
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Y poner centrales nucleares en un país sabiendo todos los riesgos que conllevan, también es condenarlo, y no solo al país, sino al planeta tierra, puesto que los residuos nucleares no respetan fronteras.
A mi personalmente si mañana me dicen que sobreviva unos meses con velas, sin ordenador, sin televisión, en definitiva, sin electricidad, porque ha habido un consenso, y que todos lo vamos a hacer para erradicar la energía nuclear hasta que se creen nuevas alternativas energéticas, no me importaría sacrificarme.
La energía nuclear es un camino sin retorno, es pan para hoy y hambre para mañana, eso es un hecho. Me parece absurdo decir que si la quitas te quedas sin energía para justificarlo, es como el yonki que dice que no puede dejar la droga porque si la deja le da el mono, y cada chute que se mete se acerca un paso más a la muerte.
A mi personalmente si mañana me dicen que sobreviva unos meses con velas, sin ordenador, sin televisión, en definitiva, sin electricidad, porque ha habido un consenso, y que todos lo vamos a hacer para erradicar la energía nuclear hasta que se creen nuevas alternativas energéticas, no me importaría sacrificarme.
La energía nuclear es un camino sin retorno, es pan para hoy y hambre para mañana, eso es un hecho. Me parece absurdo decir que si la quitas te quedas sin energía para justificarlo, es como el yonki que dice que no puede dejar la droga porque si la deja le da el mono, y cada chute que se mete se acerca un paso más a la muerte.
"Intentaron domesticar al lobo, ponerle un collar de perro y enseñarle a que diera la pata, y el lobo aulló. Después le pegaron por ello y enseñó los dientes, entonces le pegaron más y mordió. Comenzaron a tacharlo de malo, de agresivo, y así, el lobo que no quería ni podía ser perro se convirtió en un proscrito, en un marginado".
- Anarcomisántropo
- Mensajes: 520
- Registrado: 28 May 2009, 17:05
Re: Mis razones para estar en contra de la energía nuclear
Yo también me quedaría "a dos velas" sin dudarlo, pero es que ése no es el caso, es que la energía nuclear aporta una parte muy pequeña de la energía y si de verdad hubiera voluntad política podrían cerrarse sin que nadie se enterase (al menos aquí en España).
No se cierran por motivos ideológicos. O económicos, que viene siendo lo mismo que ideológicos.
No se cierran por motivos ideológicos. O económicos, que viene siendo lo mismo que ideológicos.
