Difícil equilibrio (anarco-sindicalismo).

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Difícil equilibrio (anarco-sindicalismo).

Mensaje por unx mas » 29 Ene 2011, 13:29

El anarco-sindicalismo se ha de mantener en un equilibrio difícil, las luchas intestinas que podemos ver en distintos ámbitos y plagadas de sarcasmos y palabras como ortodoxo, heterodoxo, auténtico, reformista, purismo, etc, tienen como fondo, según mi punto de vista, esa dificultad antes mencionada y que expondré a continuación.

En teoría, el objetivo del anarco-sindicalismo es alcanzar el Comunismo Libertario, la Anarquía. Para alcanzarla necesita a las personas que integran ésta sociedad actual y que, en un principio, no son anarquistas.

Por lo tanto, lo que aparentemente es una contradicción tiene la siguiente respuesta: en teoría, cuando una persona se acerca a un sindicato anarquista, lo hace, en la mayoría de las ocasiones, motivada por la necesidad de defenderse de los envites del capital. He aquí el primer punto de contacto entre la sociedad y el anarco-sindicalismo, el conflicto laboral, la necesidad que tiene la persona explotada de defenderse de dicha explotación, que, por otra parte, es en el mundo laboral donde la esclavitud a la cual nos somete éste sistema se hace más evidente.

A partir de este momento crucial, de este punto de inflexión, la tarea del sindicato debe basarse en:

-Mostrar mediante la práctica que el anarco-sindicalismo es una herramienta eficaz que tiene la persona explotada para defenderse de los ataques del Capitalismo en el mundo laboral. Es decir, satisfacer con creces el objetivo que tenía la persona al acercarse.

-Hacer comprender a esa persona quién o qué le está atacando, mostrarle la causa, mostrarle que es una explotada, junto con el resto de las personas que vivimos en éste sistema y que, por tanto, su fuerza reside en organizarse y defenderse junto con el resto de personas explotadas. Esto es lo que podríamos llamar conciencia de clase, íntimamente relacionada con la conciencia social.

-La gente tiene que entender, tras obtener dicha conciencia social y de clase que la solución no es cobrar más dinero, trabajar menos horas para que más gente pueda trabajar, que se cumplan los convenios, tener más seguridad en el trabajo, etc. Ha de quedar claro que esa nunca será la solución (aunque sí un buen medio), pues este sistema necesita que haya explotados y explotadores para poder existir. Que la solución es alcanzar otro tipo de sociedad diferente destruyendo la actual en el proceso.

-Por último, se ha de entender que las herramientas anarquistas (horizontalidad, asamblearismo, apoyo mutuo, federalismo –entendido dentro de un marco libertario-, etc) son las que nos posibilitan defendernos de los ataques del sistema y a la vez construir ese mundo nuevo a través del Comunismo Libertario.

En resumen: conseguir por un lado que la persona vea sus necesidades inmediatas (por las cuales se acerca) satisfechas pero a la vez lograr que dicha persona vaya obteniendo un punto de vista más amplio del problema. Conseguir que dicha persona entienda su situación, que su situación es también la de muchas otras personas, que la solución a dicha situación es la organización y la lucha y que dicha organización y lucha no son solamente para defenderse sino también para conseguir alcanzar una sociedad en la cual todos estos problemas desaparezcan. Que esa sociedad es el Comunismo Libertario.

Es decir, el sindicato anarquista, anarco-sindicato o cómo queráis llamarlo, tiene la tarea (entre otras) de hacer que la sociedad, a través del mundo laboral, confluya y entre en contacto con el anarquismo.

En mi opinión, ese difícil equilibrio es la causa por la cual surgen todos estos enfrentamientos. El sindicato no puede ser ni una herramienta exclusivamente por y para “lo laboral” ni tampoco puede ser una herramienta exclusiva por y para “lo social” y por y para “la idea”.

Si se decanta por lo laboral exclusivamente, sólo conseguirá ser una herramienta de lucha de carácter corporativista [1], un aparato para que les trabajadores, luchen por y para les trabajadores olvidando todo lo social y olvidando que el mundo no está regido exclusivamente por la confrontación entre trabajadores-explotadores, que sea, en definitiva una herramienta de ganar conflictos que jamás acabarán porque jamás, con esos planteamientos, se conseguirá cambiar la sociedad hacia el Comunismo Libertario.

Si se decanta por la idea exclusivamente, conseguirá auto-marginarse, quedar aislado como un grupo de ideólog@s del anarquismo a los que nadie toma en serio y a los que nadie (o casi nadie) se acercará.

Éstos dos ámbitos han de beber el uno del otro y mezclarse uno con el otro enriqueciéndose en el proceso. Es por eso que es importante que el sindicato tenga una actividad laboral efectiva e importante, pero así mismo es necesario que haya reflexión, discusión, sentido crítico, a través de hablar con les compañeres, a través de charlas, jornadas, etc, presencia del anarquismo en la vida sindical, en definitiva.

Por eso es necesario que les anarquistas estemos en los sindicatos, primero porque somos explotades también por el sistema capitalista (ya seamos estudiantes o trabajadores), segundo porque es necesario que el discurso anarquista esté presente en el sindicato.
Por eso es necesario también que haya un trato fraternal y un trasvase importante de información desde el sindicato hacia organizaciones del espectro anarquista (me refiero a las específicas, ateneos, etc) y viceversa.

Para mi punto de vista, mi sitio está en el sindicato y también en las organizaciones anarquistas. Luchando codo a codo con les trabajadores y poniendo la anarquía sobre la mesa de forma que se vea como un proyecto serio y realista.

En definitiva, entiendo que todas estas peleas intestinas acabarán cuando se consiga mínimamente alcanzar ese equilibrio, cuando la gente deje de ver “que el sindicato se está convirtiendo en una herramienta meramente laboral siendo absorbido por el sistema” o bien “que el sindicato está perdiendo su identidad como sindicato pasando a ser una especie de ateneo y estando vacío de trabajadores” según las críticas vengan de lo que parece ser “un sector” u otro.

A veces soy muy sintético y quizás haya pecado de simplificar en exceso un problema, pero bueno, quería exponer mi opinión sobre lo que sería “la raíz” de éste problema a ver si sirve de algo a alguien o a ver si alguna respuesta me sirve de algo a mí.
---
[1] Según el DRAE: 2. m. En un grupo o sector profesional, tendencia abusiva a la solidaridad interna y a la defensa de los intereses del cuerpo.
Última edición por unx mas el 01 Feb 2011, 21:50, editado 3 veces en total.

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por unx mas » 29 Ene 2011, 15:07

Decir también que observo que el anarquismo en la actualidad, vive como disperso, difuminado, muy dividido.

Los sindicatos están vacíos como quien dice, no parece haber esa conexión que hubiera en otras épocas entre organizaciones específicas anarquistas y los sindicatos.

Dentro de las mismas específicas y dentro de los mismos sindicatos hay muy poca gente. Se podría pensar que es lo que hay, pero luego se observa una gran cantidad de gente militando de otras formas pero como sin conexión, como sin unidad, como "cada cual a lo suyo".

Ateneos, radios libres, CSOA´s, distribuidoras, grupos... pero muy atomizado todo y con una labor prácticamente de difusión teórica que no llega a confluir coherentemente con la práctica.

En mi opinión hay que recuperar ese cemento que permitía que organizaciones como las juventudes libertarias, mujeres libres, federaciones anarquistas, ateneos, etc estuviesen nutriéndose mutuamente entre ellas y con el anarco-sindicalismo en un "todo" coherentemente unido sin renegar por ello de la originalidad de cada uno de los elementos que lo componen.

Avatar de Usuario
armin.tamzarian
Mensajes: 1812
Registrado: 19 Jul 2010, 00:13

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por armin.tamzarian » 29 Ene 2011, 18:50

Estoy muy de acuerdo con tu vision del anarcosindicalismo. Un anarcosindicato, como la misma CNT dice, debe ser algo más que un sindicato. Pero claro si no hay un minimo de colaboracion con distintas organizaciones se puede llegar a un punto de automarginacion del que es dificil salir.

A mi a veces me da la sensacion de que la CNT tiene mas tiron entre los "movimientos sociales"(CSO's, pequeños colectivos, ateneos...) que entre los trabajadores. Aunque sean tiempos malos para el sindicalismo, arrastrados por la nefasta vision en los medios y la pesima gestion de la crisis y la desmovilizacion creada por ugt-ccoo, deberia ser el momento en el que los anarcosindicatos atrayesen a esa marea de descontentos de ccoo o ugt, que los debe haber a puñaos. Por que como bien dices no hay que ser anarquista para militar en el anarcosindicalismo, tan solo se deben respetar las bases de la organizacion, ya con el tiempo cogeran la conciencia y una mentalidad mas anarquista.
Las órdenes de consumo, obligatorias para todos pero imposibles para la mayoría, se traducen en invitaciones al delito-Eduardo Galeano-

Todo Por Hacer
Ecologistas en Acción
Apoyo Mutuo

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por unx mas » 29 Ene 2011, 21:05

arturo.libertario escribió:Pero claro si no hay un minimo de colaboracion con distintas organizaciones se puede llegar a un punto de automarginacion del que es dificil salir.
En cuanto a ésto es bien complicado ¿cómo se hace eso?
Por parte de algunos grupos, ese intento de acercamiento por parte de la CNT puede interpretarse como un intento de "adoctrinamiento". Parece haber una tendencia que huye del "anarquismo organizado", que huye de federaciones y confederaciones y que yo todavía no llego a comprender y mucho menos a compartir.
arturo.libertario escribió:A mi a veces me da la sensacion de que la CNT tiene mas tiron entre los "movimientos sociales"(CSO's, pequeños colectivos, ateneos...) que entre los trabajadores.
Yo soy más pesimista en éste sentido, me da a mí que ni tiene tirón entre los trabajadores ni tiene tirón entre los "movimientos sociales".

Si quiere "ganarse" a los trabajadores, debe hacerlo por los hechos y no por la propaganda, hay ejemplos muy buenos de eso, pero no es suficiente.

Si quiere "ganarse" a "los movimientos sociales" debe dejarse de peleas intestinas y de mirar sólo y exclusivamente por el "obrerismo". Mucha gente termina quemada de todo eso y se larga. También hay buenos ejemplos de ello, pero...

Ésto es sólo mi opinión, que estará condicionada por la zona en la cual vivo y por lo que veo. Ni que decir tiene que no pretende ser un análisis de toda la realidad. Es una "impresión".

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por Jorge. » 29 Ene 2011, 23:21

La actitud que debemos adoptar frente al movimiento sindicalista es una de las cuestiones de más importancia para los anarquistas. A pesar de las discusiones entabladas sobre este asunto, todavía no se ha llegado a un acuerdo; quizás las diferentes condiciones y las circunstancias cambiantes de la lucha impidan una solución completa y permanente.

Nosotros deseamos la elevación moral y material de todos los hombres; nosotros deseamos realizar una revolución que dé a todo el mundo la libertad y el bienestar. Y nosotros estamos convencidos de que esto no se logra por leyes y decretos, sino por la voluntad consciente y la acción directa de los que la deseen. Para esto necesitamos, pues, de la cooperación consciente voluntaria de los que, víctimas de la presente organización social, tienen más interés en la revolución. No nos basta -aunque esto es útil y necesario- con elaborar un ideal tan perfecto como sea posible, y con formar grupos para la propaganda y acción revolucionaria. Debemos hacer anarquista a la gran masa de los trabajadores, porque sin ella ni podemos derribar la sociedad actual ni construir una nueva. Y para que la masa trabajadora salga del estado de sumisión en que se encuentra y llegue a comprender la concepción anarquista, es necesario una evolución que no se opera únicamente bajo la influencia de la propaganda, toda vez que los ejemplos que de la vida cotidiana se derivan son mucho más eficaces que todos los discursos doctrinarios.

Por esto precisamente debemos tomar una parte activa en la vida de las masas y emplear todos los medios que las circunstancias nos permitan para despertar gradualmente el espíritu de rebelión y para mostrar a la masa, con la ayuda de estos hechos, el camino que haya de conducirla a su emancipación. Es evidente que uno de los mejores medios es el movimiento sindical, al que no debemos desatender. En este movimiento existen numerosos obreros que luchan por lograr el mejoramiento de su situación.

A nuestro parecer, estos obreros se engañan en cuanto al objeto que persiguen y más aún respecto a los medios que ponen en práctica para alcanzarlo; pero, por lo menos, estos obreros no se resignan a ser oprimidos, sino que, no mirando como justa la opresión, se lanzan a la lucha. En estos obreros podemos despertar más fácilmente este sentimiento de solidaridad hacia los camaradas explotados y de odio contra la explotación, que acarreará necesariamente la lucha definitiva para la abolición del dominio de un hombre por otro. Podemos hacer que estos obreros exijan más cada vez de sus patronos, y arrastrándolos a la lucha de esta forma, aprovecharemos las victorias para exaltar su entusiasmo hacia la unión y la acción directa, como también aprovecharemos las derrotas para demostrarles la necesidad de emplear medios más enérgicos y soluciones más radicales. Por otra parte -y esto no es más que una pequeña ventaja,-m el movimiento sindical puede dar motivo a la fundación de aquellos grupos de obreros profesionales que, durante la revolución, se encarguen de organizar la producción y el cambio fuera de los auspicios de todo poder gubernamental.

* * *

Pero, a pesar de todo, el movimiento sindical tiene también sus defectos y peligros, cosas ambas que deben tenerse en cuenta al examinar la posición que debemos adoptar en dicho movimiento como anarquistas. La experiencia nos ha demostrado que movimiento sindical, que comienza siempre como un movimiento de protesta y de rebeldía y animado de un gran espíritu de progreso y de fraternidad humana, tiende bien pronto a la degeneración. Una vez que este movimiento se hace fuerte, se trasforma en egoísta y conservador, atento tan sólo a la consecución de los intereses inmediatos y amparador de una burocracia que, desarrollándose en su seno, no se ocupa más que de fortificarse y agrandarse. Este estado de cosas es quizás el que ha inducido a muchos camaradas a retirarse del movimiento sindical y a combatirle por reaccionario y perjudicial. He aquí por qué nuestra influencia entre los obreros ha disminuído, pues el campo ha sido dejado a merced de los que, deseando explotar el movimiento con un interés personal o del partido, no tienen nada de común con la causa de la emancipación obrera. Por eso no se encontraban por todas partes más que asociaciones esencialmente conservadoras, o sindicatos que bajo la influencia de los políticos que solían llamarse «socialistas» eran únicamente máquinas electorales que servían para llevar al poder a ciertos individuos.

Felizmente, otros camaradas pensaban que el movimiento sindical tenía siempre un principio sano, y que, antes de que fuese acaparado por los políticos, era necesario emprender la tarea de volver estas asociaciones a su primitivo estado y sacar de ellas la ventaja que ofrecen a la causa anarquista; y estos camaradas han logrado iniciar un nuevo movimiento que, bajo el título de 'sindicalismo revolucionario', trata de organizar los obreros independientemente de toda influencia burguesa o política a fin de conquistar por la acción directa la emancipación de la clase trabajadora. Esto es evidentemente un gran paso hacia adelante; pero no debemos exagerar su importancia e imaginarnos como algunos camaradas, que la implantación de la anarquía puede conseguirse con el desarrollo progresivo del sindicalismo.

Cada institución tiene una tendencia para extender sus funciones para perpetuar y para lograr su objeto. No es pues, sorprendente que los iniciadores de este movimiento, los que en él desempeñan el papel más importante, se hayan habituado poco a poco a mirar el sindicalismo como el equivalente del anarquismo, o, por lo menos, como el único medio de implantar la anarquía. Por esta razón es aún mas necesario definir nuestra posición y conjunta dicho peligro.

El sindicalismo, a pesar de todas las declaraciones que sus más ardiente partidarios, contienen en sí, por la aturaleza misma de su constitución, todos los elementos de degeneración que han corrompido los movimientos obreros en los tiempos pasados. En efecto siendo un movimiento que se propone defender los actuales intereses de les trabajadores, debe necesariamente, adaptarse a tas condiciones de la vida actual,

Ahora bien si los intereses de un oficio cualquiera coinciden con los intereses de la clase obrera, el sindicalismo es una buena escuela de solidaridad; si los intereses de los obreros de un país son idénticos a los intereses de otro, el sindicalismo es un magnifico medio de desarrollar la fraternidad humana; si los intereses del momento no se hallan en contradicción con los del porvenir, el sindicalismo, es una buena preparación de la revolución.

Pero no siempre es así. La armonía de los intereses, la solidaridad entre todos los hombres, es el ideal porque suspiramos y luchamos, ideal que no encontramos ni entre los hombres de una misma clase ni entre los otros de clases diferentes. Hoy lo natural es el antagonismo y la independencia de los intereses al mismo tiempo: la lucha de uno contra todos y de todos contra uno.

Y no puede ser otra cosa en una sociedad en que, a consecuencia del sistema capitalista de producción (producción fundada sobre el monopolio de los medios de producción y organizada internacionalmente en provecho de unos cuantos individuos), hay más brazos que trabajo disponible y más bocas que pan para llenarlas. En esta texitura, es imposible aislarse, bien como clase o como nación, pues la condición de cada uno depende más o menos directamente de las condiciones generales de la humanidad.

Imposible es también vivir en paz, ya que es necesario defenderse y aun atacar algunas veces. Dicho todo esto, vese claramente que en movimiento sindicalista no puede reemplazar al movimiento anarquista. Puede tan sólo servir como medio de educación y preparación revolucionaria eso siempre que sea impulsado por la acción y la crítica anarquista. Los anarquistas deben abstenerse de identificarse con el movimiento sindicalista; no deben considerar como fin lo que solamente es un medio de propaganda y de acción.

Deben permanecer con los sindicatos para impulsarles hacia adelante y procurar hacer de ellos instrumentos de combate para la revolución social. Es necesario trabajar para desarrollar en los sindicatos su influencia educadora, la propaganda de las ideas, las huelgas, el espíritu de proselitismo, el odio a los políticos y autoridades, y la solidaridad hacia toda clase de grupos a individuos que luchen contra los amos. Los anarquistas en los sindicatos deben combatir todo lo que tienda hacerles egoístas, pacíficos, conservadores; deben combatir el orgullo profesional, el espíritu de clases, las fuertes cotizaciones, la acumulación de los capitales, los servicios de seguros, la confianza en los buenos oficios del gobierno, las relaciones amistosas con los patronos y el nombramiento de empleados burócratas a sueldo y permanentes.

En estas condiciones, la participación de los anarquistas en el movimiento sindicalista puede dar buenísimos resultados. Esta táctica puede ser perjudicial algunas veces para los intereses de unos cuantos grupos, pero jamás para la causa anarquista, es decir, para el interés general de la humanidad.

Nosotros procuramos, mientras llega la revolución, arrancar a los gobiernos y patronos la mayor cantidad de bienestar y libertad posible, pero siempre sin comprometer el porvenir por cualquier miserable ventaja, momentánea, que, las más de las veces, suele ser ilusoria y lograda a costa de otros obreros. Guardémonos, pues, de nosotros mismos. El hecho de haber abandonado el movimiento obrero ha influído mucho contra el anarquismo, pero al menos lo ha dejado completamente puro. El error de confundir el movimiento anarquista con el sindicalista será mucho más grave. Quizá nos suceda lo que a los social demócratas cuando penetraron en la lucha parlamentaria: ganaron en fuerza numérica, pero cada día fueron menos socialistas. Nosotros también seremos más numerosos cada día, pero quién sabe si dejaremos de obrar como anarquistas!

ENRIQUE MALATESTA. Anarquismo y sindicalismo.

Avatar de Usuario
Paria
Mensajes: 2157
Registrado: 28 Oct 2005, 15:24
Ubicación: Totalmente desubicada
Contactar:

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por Paria » 30 Ene 2011, 00:26

Los anarquistas ibéricos tuvieron también los mismos dilemas ideológicos que los italianos:

" …Este es el momento de aclarar la enorme distancia que separa al anarquista del anarcosindicalista: aquél, siempre en vela por las esencias puras del libertarismo, y éste enfrentado con las realidades del complejo mundo social. Aquél, el anarquista, es una actitud ante la vida; y el anarcosindicalismo es una actuación en la vida… "

García Oliver.

Avatar de Usuario
armin.tamzarian
Mensajes: 1812
Registrado: 19 Jul 2010, 00:13

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por armin.tamzarian » 30 Ene 2011, 01:30

Jorge. es muy tarde, mañana leo todo lo que has escrito ;).
unx mas escribió: Por parte de algunos grupos, ese intento de acercamiento por parte de la CNT puede interpretarse como un intento de "adoctrinamiento". Parece haber una tendencia que huye del "anarquismo organizado", que huye de federaciones y confederaciones y que yo todavía no llego a comprender y mucho menos a compartir.
La escusa es que cualquier organizacion es acumuladora de poder, y como anarquistas debemos rechazar cualquier forma de autoridad y de poder, de aqui yo lo que saco es que hay gente que tiene miedo a la posible burocratizacion de cualquier organizacion. Algo en lo que no estoy del todo de acuerdo, no podemos basar nuestras esperanzas en la esponteneidad y sobretodo debemos estar bien organizados para cuando suceda lo que tenga que suceder estemos preparados.

joder no se si lo que acabo de escribir es coherente se ve caen los paaaaaaaaaaaaarpados
Las órdenes de consumo, obligatorias para todos pero imposibles para la mayoría, se traducen en invitaciones al delito-Eduardo Galeano-

Todo Por Hacer
Ecologistas en Acción
Apoyo Mutuo

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por Jorge. » 30 Ene 2011, 07:57

arturo.libertario escribió:La escusa es que cualquier organizacion es acumuladora de poder, y como anarquistas debemos rechazar cualquier forma de autoridad y de poder
Las organizaciones nos permiten tener mayor capacidad de maniobra, a la hora de plantear objetivos y lograrlos. Un equipo de bomberos puede estar organizado, tener un coordinador desde una torre de vigilancia y carecer de poder y autoridad, entendidos como imposición y violencia. Los anarquistas estamos en contra del poder y de la autoridad, no estamos en contra de la capacidad, la acción concertada, el libre acuerdo, la posibilidad de actuar y decidir de manera colectiva, etc.

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por Peterpan » 30 Ene 2011, 10:40

Los seres humanos somos seres sociales, y necesitamos de organizarnos para sobrevivir. Esto ocurre independientemente de organizaciones políticas. Por ejemplo, la organización en tribus, poblados, estados, asociaciones culturales, gremios, etc. El Anarcosindicalismo según mi opinión es un método de organización laboral que a partir de la lucha por el trabajo podemos aprender a organizarnos, a ser solidarios, a comunicarnos (Asamblearismo), etc. Por lo tanto es una herramienta de emancipación, y el día que llegue la revolución deberían participar en la organización de la Nueva Sociedad, pero para luego desaparecer por formas de organización más naturales. Una organización que se perpetúa en el poder una vez hecha la revolución corre el riesgo del Stalinismo.

Yo en conversaciones que he tenido con gente que conoce mejor la historia del Anarquismo en España y Catalunya, ellos explican que el Anarquismo era un todo. Entraba el aspecto laboral organizado por CNT, luego el tema educativo por Escuelas Libres y Ateneos Obreros, luego había asociaciones culturales, excursionistas, publicaciones (Solidaridad Obrera, Catalunya, Tramuntana....), y también libros para obreros. El otro día estuve en una charla que hablaban justamente de la lucha cultural del movimiento, y en el cual habían por ejemplo libros y cancioneros cutres al estilo Corazón y Belén Esteban, pero que utilizaban este interés por el chisme y morbo de los obreros, para ofrecerle valores libertarios.

Por mi parte yo me siento más afín a esta visión totalizadora del Anarquismo en que lo laboral no es más que un punto, eso sí muy importante ya que es uno de los lazos por los que nos atrapa el capitalismo, pero no es ni mucho menos la causa de todas las injusticias. Hay muchas luchas como el tema de género, el ecologismo, el animalismo, la educación, el conocimiento, etc.
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por Suso » 30 Ene 2011, 10:47

¿Como se come una zanahoria un anarquista sin dejar de ser anarquista?
Quizas lo pueda hacer solo y sin dar explicaciones a nadie. Tal vez ni siquiera necesita ser anarquista para hacerlo. Y si lo es no necesita explicarlo ni justificarse.

¿Como construye un puente, o una casa, o ara una tierra grande un anarquista, sin dejar de ser anarquista?

Me lo expliquen, coño!!

Malatesta dió una buena explicación por cierto. :D
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por unx mas » 30 Ene 2011, 11:27

arturo.libertario escribió:Jorge. es muy tarde, mañana leo todo lo que has escrito ;).
unx mas escribió: Por parte de algunos grupos, ese intento de acercamiento por parte de la CNT puede interpretarse como un intento de "adoctrinamiento". Parece haber una tendencia que huye del "anarquismo organizado", que huye de federaciones y confederaciones y que yo todavía no llego a comprender y mucho menos a compartir.
La escusa es que cualquier organización es acumuladora de poder, y como anarquistas debemos rechazar cualquier forma de autoridad y de poder, de aquí yo lo que saco es que hay gente que tiene miedo a la posible burocratización de cualquier organización. Algo en lo que no estoy del todo de acuerdo, no podemos basar nuestras esperanzas en la espontaneidad y sobretodo debemos estar bien organizados para cuando suceda lo que tenga que suceder estemos preparados.
A veces me da la sensación de que es más bien una huida de la responsabilidad, y como para todo, podemos encontrar buenas excusas. Organizarse supone: responsabilidad para cumplir con una normativa orgánica, responsabilidad para ejercer funciones, responsabilidad para ser ordenadx... A veces da la sensación de que es una huida de la responsabilidad (salvando ejemplos que hay de gente que se juega mucho y no milita en lo que podríamos llamar para entendernos "anarquismo organizado").
Jorge. escribió:
arturo.libertario escribió:La escusa es que cualquier organizacion es acumuladora de poder, y como anarquistas debemos rechazar cualquier forma de autoridad y de poder
Las organizaciones nos permiten tener mayor capacidad de maniobra, a la hora de plantear objetivos y lograrlos. Un equipo de bomberos puede estar organizado, tener un coordinador desde una torre de vigilancia y carecer de poder y autoridad, entendidos como imposición y violencia. Los anarquistas estamos en contra del poder y de la autoridad, no estamos en contra de la capacidad, la acción concertada, el libre acuerdo, la posibilidad de actuar y decidir de manera colectiva, etc.
Totalmente de acuerdo, es por eso que me da tanta lástima que haya tanta gente haciendo cosas totalmente desperdigados, yo no digo que haya que estar en la CNT por narices ni tampoco digo que la CNT sea "la solución revolucionaria por excelencia", digo que lxs anarquistas tenemos que estar organizadxs (y más aún lxs anarquistas, que pretendemos ser un ejemplo de organización social diferente a la actual) y que si no se está en la CNT, hay que tener unas buenas relaciones con ella y tener con ella un trasvase de información contínuo y bidireccional. Vamos, lo que bien apunta Peterpan
Peterpan escribió:visión totalizadora del Anarquismo en que lo laboral no es más que un punto
Jorge, muy buen texto el de Malatesta.

PD: sin perder de vista que los grupos autónomos, clandestinos, totalmente desvinculados de otros grupos, sin federarse, etc... pueden llegar a ser, en un momento dado, buenas herramientas para objetivos muy concretos. ¡Pero de ninguna de las maneras se puede basar la lucha en eso! Nunca se conseguirá una revolución en base a esa estrategia.

Avatar de Usuario
huerto
Mensajes: 323
Registrado: 12 Ene 2009, 20:59

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por huerto » 31 Ene 2011, 11:03

Vale, tenemos una bonita idea y si queremos que esta se lleve a cabo es necesario que el resto de la gente la conozca. Que el resto de la gente se implique y trabajemos todos para alcanzar este objetivo común. Si esta bonita idea nos la guardamos para nosotros esperando que el resto caiga de la burra vamos mal. Hay que hacer propaganda que no es lo mismo que imponer o adoctrinar, es hacer ver, convencer. Nuestros actos son nuestra publicidad más eficaz. Las palabras se retuercen, pierden significado con facilidad. Los hechos es más dificil.
El sindicato tiene que salir a la calle, ir a por la gente en esta época de pasividad y derrotismo. Una y otra vez, sin desfallecer. Es una labor decepcionante, ingrata pero es lo que toca. Hay que mojarse.
El resto de élites de iluminados podrán ser muy anarquistas pero hacen muy poco anarquismo.
Todos los animales somos iguales

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por unx mas » 31 Ene 2011, 11:26

Buen resumen huerto, pero me gustaría insistir ya que no sé a qué te refieres exactamente con
huerto escribió:El resto de élites de iluminados podrán ser muy anarquistas pero hacen muy poco anarquismo.
.
Los debates están tan enrrarecidos y la gente tan hostil y con tanta mierda y salsaroseo que no sabe uno bien a qué te estás refiriendo exactamente.
huerto escribió:Nuestros actos son nuestra publicidad más eficaz. Las palabras se retuercen, pierden significado con facilidad. Los hechos es más dificil.
El sindicato tiene que salir a la calle, ir a por la gente en esta época de pasividad y derrotismo. Una y otra vez, sin desfallecer. Es una labor decepcionante, ingrata pero es lo que toca. Hay que mojarse.
Cuando yo digo lo del equilibrio, entiendo que grupos anarquistas específicos (o más bien sus militantes) han de estar ahí, haciendo esa labor que apuntas, salir a la calle con los sindicatos, etc, para hacer todo eso que dices "y además" poner sobre todas esas prácticas las ideas anarquistas, que estén siempre presentes. De lo contrario se corre el riesgo de, en ese esfuerzo de salir a la calle, ir a por la gente, demostrar en el terreno laboral, etc... muy recomendable repito, se corre el riesgo de que todo eso quede vacío ideológicamente hablando y se convierta en puro corporativismo. Que es lo que pasa en la sociedad actual, las ideas cada vez importan menos y lo que toma más importancia es el pasteleo y el mierdeo y el ombliguismo. Por eso es tan indispensable una labor cómo la otra, pero además, han de estar unidas. A mí de nada me sirve que haya una FIJA (por poner un ejemplo) si ninguno de sus militantes hace militancia en la CNT y si además la FIJA y la CNT están con tiranteces (es un ejemplo hipotético). Tampoco me dicen nada miles de militantes en la CNT que tengan relegadas las ideas anarquistas a un segundo o tercer plano, que no haya nadie militando en otros grupos que no sean la CNT, etc...

Los problemas los tiene la gente cuando no comprende que ambas cosas son igualmente importantes y se hace pajas pensando que es más importante una u otra.
Es aquí donde está el gran problema. Te aseguro que un gran sindicato, combativo, numeroso, etc, pero vacío de ideología me da mucho miedo. Así mismo, la teoría, organizaciones específicas muy coherentes pero vacías de actividad práctica me dan mucha pena.

Salud.
Última edición por unx mas el 31 Ene 2011, 13:35, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por Peterpan » 31 Ene 2011, 12:50

Yo hace años que vengo diciendo que el Anarquismo se ha vuelto en un especie de corporativismo, pero eso no quita que actualmente veo signos de que las cosas estén cambiando, o al menos van en esa dirección. Eso no quita que se logre o se concrete.
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: Difícil equilibrio (anarco-sindialismo).

Mensaje por unx mas » 31 Ene 2011, 13:00

Peterpan escribió:Yo hace años que vengo diciendo que el Anarquismo se ha vuelto en un especie de corporativismo, pero eso no quita que actualmente veo signos de que las cosas estén cambiando, o al menos van en esa dirección. Eso no quita que se logre o se concrete.
Yo creo que el anarquismo, en el Estado español, está viviendo un periodo de "tímido resurgir" [1] y no quiero ser muy optimista, pero tampoco colarme de pesimista porque seguro que (salvando las distancias históricas, culturales, socio-demográficas...) cuando comenzó en siglos anteriores pasó por cosas así, como bien muestra el escrito de Malatesta que han colgado en éste hilo, estas cuestiones ya se planteaban entonces.
Guardo cierta esperanza.
---
[1] Aquí, en todo éste hilo en realidad, me estoy refiriendo a lo que yo llamo "anarquismo organizado". Me refiero a federaciones, confederaciones y colectivos que apuesten por organizarse con otros colectivos de forma horizontal. A parte de ese "anarquismo organizado" hay muchas cosas. Yo personalmente pongo mis esperanzas en el "organizado" (CNT-AIT; MMLL; FIJA; FAI-IFA...), para mí el camino es ese sin entrar a valorar si es mejor o peor que otra clase de lucha.

Responder