El antidesarrollismo en su encrucijada
Re: El antidesarrollismo en su encrucijada
Yo es que al 95 por ciento de los economistas los pasaría a cuchillo, sin piedad. Soy un nihilista de esos, que le vamos a hacer
.
Re: El antidesarrollismo en su encrucijada
Keltik, por lo general, quien tiene la sinceridad y la valentía de analizar radicalmente la sociedad que le rodea, y lo que es más, de rechazarla... Ya tiene suficientes cosas que hacer en su duro camino, como para detenerse, girarse, y darle explicaciones a un progre aburrido. Ah, y di mejor "para 6.999.999.999 personas". Que, yo al menos, no quiero tu sucio empleo.
- companeroisrael
- Mensajes: 881
- Registrado: 22 Ene 2010, 23:56
Re: El antidesarrollismo en su encrucijada
Bueno, primero dices que es un fetichismo. Yo no considero que sea un fetichismo propiamente dicho, al menos no en todos los casos. Hay obreros, y hay obreros. Hay obreros que son contrarevolucionarios claramente. Pero, mira tu, los obreros, campesinos, las personas oprimidas son las que hacen las revoluciones, no 5 o 6 iluminados.Pearce escribió:El anarquismo más visible siempre se ha basado en ese fetichismo de la figura del obrero o, en mayor extensión, de los oprimidos.companeroisrael escribió: Los anarquistas no somos fetichistas de ninguna clase social específica, abogamos por la revolucion de los oprimidos en general, no abogamos por los grandes complejos de fábricas (ni siquiera Marx).
Ese es uno de los importantes problemas.
Alejados de lo que tendría que ser el objetivo principal, se cae en lo que podríamos llamar el mesianismo y las prácticas proféticas, implicándose en pasatiempos pseudorevolucionarios y en una constante llamada de aquellos que están oprimidos pero sonríen, o lo que es incluso peor, de aquellos que están oprimidos y lloran, pero lloran porque quisieran adaptarse a la Máquina de un modo holgado, no porque la quieran convertir en ruinas y escombros.
Mencionas el supuesto alejamiento de los movimientos sociales, y sin embargo, pienso que ese constante querer unirse o introducirse o gestionar o luchar con esos llamados movimientos sociales, es lo que provoca que lo que tendría que ser el principal objetivo, se diluya en un maremagnum de parcialidades, buenrrollismo y demás características de la izquierda.
¿Que revolución se ha hecho sin la clase obrera o campesina?. Ninguna, y no la habrá tambien.
La "maquina", yo no sé que es. Si pudieras aclararme ese concepto, a mi entender obscuro, podríamos juzgar si la quiero convertir en escombros y ruinas. Aunque de hecho que no me suena bien.
Precisamente por el alejamiento del anarquismo de los movimientos sociales, lo que antes era un movimiento anarquista con millones de personas, hoy es sólo un club, donde acuden a charlar y a ver quien es el mas revolucionario del clan. En donde vivo es así, por suerte en España todavía tienen un movimiento interesante, aunque de capa caída.
“Cuanto más lejano está el ideal de la realidad tanto más valioso es; encontramos, en el deseo de realizarlo, las fuerzas necesarias para llevarlo a término, es decir, el máximo de fuerzas de que somos capaces.” J. M. Guyau
- Anarcomisántropo
- Mensajes: 520
- Registrado: 28 May 2009, 17:05
Re: El antidesarrollismo en su encrucijada
Keltik, no sé si eres un troll o simplemente estás desinformado, te lo explico todo con un ejemplo muy sencillo:
Capitalismo: hay 3 tareas para 9 personas --> 3 personas trabajan todo el día y cobran y 6 no hacen nada y se mueren de hambre
Anarquismo (que es de lo que trata este foro): hay 3 tareas para 9 personas --> las 9 trabajan durante un tercio del día y se reparten el fruto de su trabajo
Es muy sencillo.
Capitalismo: hay 3 tareas para 9 personas --> 3 personas trabajan todo el día y cobran y 6 no hacen nada y se mueren de hambre
Anarquismo (que es de lo que trata este foro): hay 3 tareas para 9 personas --> las 9 trabajan durante un tercio del día y se reparten el fruto de su trabajo
Es muy sencillo.
Re: El antidesarrollismo en su encrucijada
Hablo de que la teoría anarquista clásica ha utilizado la figura del obrero como fetiche, en tanto en cuanto, lo ha centrado todo en él, lo ha ensalzado, lo ha enaltecido, lo ha mitificado y lo ha consagrado. Y no estoy exagerando en absoluto.companeroisrael escribió:Bueno, primero dices que es un fetichismo. Yo no considero que sea un fetichismo propiamente dicho, al menos no en todos los casos. Hay obreros, y hay obreros. Hay obreros que son contrarevolucionarios claramente. Pero, mira tu, los obreros, campesinos, las personas oprimidas son las que hacen las revoluciones, no 5 o 6 iluminados.Pearce escribió:El anarquismo más visible siempre se ha basado en ese fetichismo de la figura del obrero o, en mayor extensión, de los oprimidos.companeroisrael escribió: Los anarquistas no somos fetichistas de ninguna clase social específica, abogamos por la revolucion de los oprimidos en general, no abogamos por los grandes complejos de fábricas (ni siquiera Marx).
Ese es uno de los importantes problemas.
Alejados de lo que tendría que ser el objetivo principal, se cae en lo que podríamos llamar el mesianismo y las prácticas proféticas, implicándose en pasatiempos pseudorevolucionarios y en una constante llamada de aquellos que están oprimidos pero sonríen, o lo que es incluso peor, de aquellos que están oprimidos y lloran, pero lloran porque quisieran adaptarse a la Máquina de un modo holgado, no porque la quieran convertir en ruinas y escombros.
Mencionas el supuesto alejamiento de los movimientos sociales, y sin embargo, pienso que ese constante querer unirse o introducirse o gestionar o luchar con esos llamados movimientos sociales, es lo que provoca que lo que tendría que ser el principal objetivo, se diluya en un maremagnum de parcialidades, buenrrollismo y demás características de la izquierda.
¿Que revolución se ha hecho sin la clase obrera o campesina?. Ninguna, y no la habrá tambien.
Ha usado su figura casi de un modo religioso, y ha desvirtuado por completo la dirección de una lucha que supuestamente pretende terminar con la dominación en todos sus ámbitos.
Hace cien años quizá toda esa teoría era válida, o al menos incluso más comprensible. Eran otros tiempos, y todo ese rollo.
Pero ahora las cosas están en otro punto. Otro tema es que uno no quiera verlo.
Toda la crítica a la explotación, al sometimiento, al Estado, a las figuras represivas..., está desvirtuada. Hablo de la crítica que más predomina, por supuesto.
No estoy diciendo nada nuevo. El problema no es el obrero. Ni lo es en qué manos están los medios de producción y por quién están gestionados. Parece mentira que haya que decir esto.
Llevar la crítica hasta ese punto, supone aceptar las premisas y los puntos de partida primigenios sobre los cuales se construye todo lo demás.
La revolución no la harán los obreros. Joder, ni siquiera tengo claro qué es eso de los obreros.
La revolución tampoco la harán las masas.
Seamos serios. Atengámonos a la realidad. Sólo hay que echar un vistazo al entorno.
Pero el caso no es sólo ese. El caso es que ni siquiera se necesita a esas masas para hacer la revolución.
La revolución será hecha, en todo caso, por aquellos individuos que estén dispuestos a hacerla. Que estén dispuestos a analizar los puntos claves. A organizarse de un modo material y logísticamente viable y productivo. A comenzar aquí y ahora con la lucha y el ataque.
Y nada de esto es literatura.
Para que el Sistema caiga, no se requiere la aceptación y la participación de todas las masas.
Pensar esto es tener un visión irreal de la realidad y del propio Sistema.
Cuanda digo lo de La Máquina me estoy refiriendo a toda la estructura tecno-industrial sobre la cual se asienta la propia dominación y el sometimieto de las personas y del planeta, estructura de la cual emanan después otras formas, más concretas y/o de otros ámbitos, de explotación y dependencia.companeroisrael escribió:La "maquina", yo no sé que es. Si pudieras aclararme ese concepto, a mi entender obscuro, podríamos juzgar si la quiero convertir en escombros y ruinas. Aunque de hecho que no me suena bien.
Me remito a lo que ya he dicho más arriba.companeroisrael escribió:Precisamente por el alejamiento del anarquismo de los movimientos sociales, lo que antes era un movimiento anarquista con millones de personas, hoy es sólo un club, donde acuden a charlar y a ver quien es el mas revolucionario del clan. En donde vivo es así, por suerte en España todavía tienen un movimiento interesante, aunque de capa caída.
No creo que lo haya que echar en falta sean millones de personas para que el club sea más mayoritario.
En todo caso, lo que hay que echar en falta es una lucha tangible, valiente y real. Ya sea realizada por quince o por noventa individuos.
"Y abiertamente consagré mi corazón a la tierra grave y doliente,
y, a menudo, en la noche sagrada,
le prometí amarla con fidelidad hasta la muerte, sin miedo,
y con su pesada carga de fatalidad,
y no despreciar ninguno de sus enigmas.
Así me até a ella con un lazo mortal."
(Hölderlin, La muerte de Empédocles)
y, a menudo, en la noche sagrada,
le prometí amarla con fidelidad hasta la muerte, sin miedo,
y con su pesada carga de fatalidad,
y no despreciar ninguno de sus enigmas.
Así me até a ella con un lazo mortal."
(Hölderlin, La muerte de Empédocles)
- companeroisrael
- Mensajes: 881
- Registrado: 22 Ene 2010, 23:56
Re: El antidesarrollismo en su encrucijada
Pearce, lo que tu me estas diciendo es tan o mas antiguo, (pongamoles tan), que lo aquello que tu opinas que servía hace un siglo. No es novedoso.
La revolucion no es un acto meramente voluntarista, sino la consecuencia lógica de la opresión del sistema económico, y sus derivados.
no opino igual que tú. No se donde viviras tu, pero de donde yo vengo las cosas siguen igual que hace un siglo, en el buen sentido del humor, claro.
PD. Releyendo tu mensaje, me parece que lo que tu quieres dar a entender, se debe a que tienes una mala idea de aquello que se llama "lucha de clases". ¿Has leído lo suficiente a Marx? El problema nunca ha sido el obrero, han sido las necesidades, pero sobre todo es el HOMBRE. Por eso la critica de Marx, es sobretodo ad hominem.
La revolucion no es un acto meramente voluntarista, sino la consecuencia lógica de la opresión del sistema económico, y sus derivados.
no opino igual que tú. No se donde viviras tu, pero de donde yo vengo las cosas siguen igual que hace un siglo, en el buen sentido del humor, claro.
PD. Releyendo tu mensaje, me parece que lo que tu quieres dar a entender, se debe a que tienes una mala idea de aquello que se llama "lucha de clases". ¿Has leído lo suficiente a Marx? El problema nunca ha sido el obrero, han sido las necesidades, pero sobre todo es el HOMBRE. Por eso la critica de Marx, es sobretodo ad hominem.
“Cuanto más lejano está el ideal de la realidad tanto más valioso es; encontramos, en el deseo de realizarlo, las fuerzas necesarias para llevarlo a término, es decir, el máximo de fuerzas de que somos capaces.” J. M. Guyau
Re: El antidesarrollismo en su encrucijada
En ningún momento he dicho que lo que yo digo sea novedoso u original.
Lo que he dicho es que el anarquismo más visible y presente tenía una crítica hace 150 años que aún hoy en día se quiere mantener como sagrada, o como mucho matizarla levemente.
La revolución es un acto voluntarista que vendrá de aquellos que quieran realmente hacerla, o no vendrá.
Otra cosa es que un día el Sistema caiga por sí solo, porque poco a poco se vaya obstruyendo y resquebrajando.
Pero, al menos yo, no quiero esperar tanto.
Para mí el problema es toda la estructura y el sistema, que permite sostener la dominación y la dependencia.
Y eso es lo que me importa.
Lo que he dicho es que el anarquismo más visible y presente tenía una crítica hace 150 años que aún hoy en día se quiere mantener como sagrada, o como mucho matizarla levemente.
La revolución es un acto voluntarista que vendrá de aquellos que quieran realmente hacerla, o no vendrá.
Otra cosa es que un día el Sistema caiga por sí solo, porque poco a poco se vaya obstruyendo y resquebrajando.
Pero, al menos yo, no quiero esperar tanto.
Para mí el problema es toda la estructura y el sistema, que permite sostener la dominación y la dependencia.
Y eso es lo que me importa.
"Y abiertamente consagré mi corazón a la tierra grave y doliente,
y, a menudo, en la noche sagrada,
le prometí amarla con fidelidad hasta la muerte, sin miedo,
y con su pesada carga de fatalidad,
y no despreciar ninguno de sus enigmas.
Así me até a ella con un lazo mortal."
(Hölderlin, La muerte de Empédocles)
y, a menudo, en la noche sagrada,
le prometí amarla con fidelidad hasta la muerte, sin miedo,
y con su pesada carga de fatalidad,
y no despreciar ninguno de sus enigmas.
Así me até a ella con un lazo mortal."
(Hölderlin, La muerte de Empédocles)