El sueño de la razón produce monstruos

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por Chimaera monstrosa » 12 Jun 2010, 13:36

Quiero ilustrar esta frase de Francisco de Goya con la obra y vida de Burrhus Frederic Skinner (como el director del instituto de los Simpson). Este señor es un reconocido etólogo -ciencia que estudia el comportamiento animal- que hizo unos experimentos sobre el conductismo en palomas. Escribió libros sobre psicologia donde proponía una máquina de enseñar en la que se introducía el pequeño y permitiría grandes avances en pedagogía. Un hombre gris y cenizo que escribió sobre una distopía de control social que permitiría una sociedad de individuos felices, es decir, sumisos ante la injusticia. Introdujo a sus hijas en la caja de Skinner para asegurarles un futuro feliz conforme él creía, su hija Deborah escribió en 2004 el libro "I was not a lab rat" -yo no fui una rata de laboratorio- y es la que aparece en la foto.

Imagen

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por unx mas » 12 Jun 2010, 19:02

Estoy estudiando esto ahora en una asignatura "Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud" éste hijodeputa lo que hacía era lo siguiente:

Se guiaba por el conductismo, el conductismo es un modelo de psicología de tipo "caja negrista" es decir, entendía que el cerebro es como una caja negra (que no podemos saber objetiva ni científicamente lo que hay en su interior) por lo tanto estudiaban la conducta. En el cerebro entran estímulos y salen respuestas (respuestas = conductas) lo que ocurra en medio del estímulo y la respuesta (en la caja negra) al conductista se la trae al fresco.
Para hacer sus estudios fabricó la Skinner box (caja de Skinner) consistía en una caja transparente cuyo suelo era una rejilla metálica conectada al tendido eléctrico, en la pared había un recipiente por el cual salía comida cuando la rata de laboratorio le daba a una palanquita. Bien, lo que desarrolló se llamaba Condicionamiento Operante de Skinner y consiste en lo siguiente:

El condicionamiento es modificar (condicionar) la conducta usando determinados estímulos.

Se comprenden dos tipos de condicionamiento (dentro del condicionamiento operante de Skinner):

Refuerzos y castigos. Los refuerzos son todo aquel estímulo que aplicado después de la conducta que queremos reforzar, la frecuencia de la conducta aumente. Por ejemplo si quiero condicionar a la rata para que pulse la palanquita, cada vez que pulsa la palanquita aparece comida en la bandeja. (eso sería un refuerzo positivo) un refuerzo negativo sería aplicar corriente eléctrica de forma continua a la rejilla de la Skinner box, cuando la rata golpee la palanca que la corriente cese (fijaos si era cabrón)
El castigo sería todo aquel estímulo que aplicado después de la conducta disminuya la frecuencia de la conducta. En éste caso quiero que la rata deje de pulsar la palanca, pues bien, cada vez que la pulse que se produzca una descarga eléctrica, o bien que haya comida en la bandejita y cuando pulse la palanca la comida desaparezca.

Como cuenta Chimaera monstrosa hizo experimentos con su hija el muy mamón. Pero es que el padre del conductismo Watson consiguió crearle a su hijo una fobia a los hamsters, le presentaba un hamster acompañado de un sonido atronador e insoportable, consiguió que con sólo presentar al hamster (aunque no apareciese el sonido) el chico tuviese una crisis de ansiedad.

La Skinner box para niñxs que proponía Skinner en sus libros fue desestimada por las autoridades aunque con la hija si que llegó a experimentar según cuenta Chimaera, yo no lo sabía, si sabía que lo había hecho Watson con el hijo y el hamster.

Que asco de ser humano. :cry:
por cierto que Skinner se inspiró en Thorndike que fue quien introdujo los laberintos para ratas de laboratorio.

Algunos enlaces sobre el tema:
http://es.wikipedia.org/wiki/Burrhus_Frederic_Skinner
http://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo
http://www.monografias.com/trabajos15/c ... nner.shtml
Y aquí una ilustración de la Skinner box:
Imagen

Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por argy » 13 Jun 2010, 21:01

Uno de esos temas clave con los que se puede conseguir que me hierva la sangre. Sigue siendo uno de los pilares de la mayoría de actividades pedagógicas. Una técnica de una atrocidad y sadismo evidente, pero que sigue teniendo plena aceptación moral en nuestra sociedad. Es decir, por mucho que se tienda a lo progre y buen rollista, hay que reconocer que hay cosas que al sistema le resultan muy útiles, y el conductismo es una de ellas.
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por unx mas » 13 Jun 2010, 23:00

el último video corresponde al experimento de los perros de Paulov, pero pertenece al Condicionamiento Clásico o Reflexológico de Paulov, es como una etapa anterior al Condicionamiento Operante o Instrumental de Skinner, la diferencia es que en el condicionamiento instrumental de Skinner el animal "hacía algo" interactuaba con el entorno y no era un sujeto pasivo, ya sabéis, le daba a la palanquita.

Avatar de Usuario
Crepozoide
Mensajes: 69
Registrado: 13 Ene 2010, 17:31

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por Crepozoide » 17 Jun 2010, 01:18

Por favor, qué manera más simplista de hablar del conductismo y cuánto prejuicio sobre esta escuela psicológica. Las afirmaciones sobre el trato que recibió su hija Deborah están totalmente descontextualizadas y no fue realmente como lo estáis diciendo, como si su hija fuera una de sus ratas.

El conductismo de la “caja negra” es el conductismo de Watson. Pero los neoconductistas, por ejemplo, sí hablaron del pensar y otras conductas encubiertas. En el conductismo el pensar es concebido como conducta y no como esencia. Los conductistas destacan la importancia del contexto donde se desarrollan los actos. Los mentalistas hacen depender de una supuesta entidad causal llamada mente todo el comportamiento, olvidando la historia de aprendizaje de los individuos y el entorno que les rodea. Para los conducistas la “mente”, tal y como está concebida, no existe, y todo es conducta, es decir, no es esencia. Los pensamientos (el acto de pensar) no se inician por generación espontánea en la cabeza, sino que hay estímulos internos (pienso en comer por las condiciones de mi estómago) como externos (me gusta ir a tal sitio por el reforzamiento ocurrido en el pasado en tal lugar o el reforzamiento verbal sobre el mismo).

En definitiva, que es más complejo de la caricatura simplista y llena de falsedades que vendéis como conductismo, haciendo uso de argumentos ad hominem o llamamente falsedades.
Mi consejo es que os informéis un poco antes de hablar, os miréis más libros aparte de los típicos y no os escudéis en vuestros prejuicios. En las universidades actuales, dominadas por el mentalismo, es difícil tener una visión clara de lo que es el conductismo, por mucho que definan su orientación como cognitivo-conductual. Recomiendo la lectura de la obra de Skinner y autores modernos como Hayes y su estudio sobre la conducta verbal.

Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por argy » 17 Jun 2010, 08:24

Crepozoide, el conductismo, lo pintes como lo pintes, consiste en suplantar al entorno y generar estímulos tendenciosos que consigan que el sujeto haga lo que nosotrxs queramos. Es un medio de manipulación atroz que solo puede ser llevado a cabo desde una soberbia moral increible, y por supuesto, es puramente autoridad sistematizada.
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Avatar de Usuario
inter1868
Mensajes: 731
Registrado: 09 Mar 2009, 13:42

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por inter1868 » 17 Jun 2010, 08:55

Me ha gustado este hilo las explicaciones y los videos, pese a la experimentación con animales y bebes, falta la experimentación con adultos (aunque los estímulos relacionados en el que hacer diario es arto probado) pues eso tenéis mas documentos en relación a los adultos.
Nos interesa por cierto, mientras exista un gobierno, que éste sea lo menos opresivo, es decir, que gobierne lo menos posible.
Pero la libertad, incluso una libertad relativa, no se obtiene de un gobierno prestándole ayuda. Sólo se obtiene haciéndole sentir el peligro que significa el comprimir demasiado.

Errico Malatesta, Pensiero e Volontá.

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por Juliano » 17 Jun 2010, 10:07

El modelo científico experimenta.

Salud.

Avatar de Usuario
Crepozoide
Mensajes: 69
Registrado: 13 Ene 2010, 17:31

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por Crepozoide » 17 Jun 2010, 12:43

Argy, tu argumentación es pura demagogia. Confundes unos conocimientos con la aplicación de los mismos. También se puede buscar una aplicación a nuestro servicio de la técnica conductista o ingeniería conductual. Desde luego no habrás leído o escuchado nada sobre la diferenciación entre el reforzamiento natural y el reforzamiento arbitrario, ni sabrás nada sobre la conducta gobernada por reglas y como esas mismas reglas pueden ser autogeneradas por un individuo sin necesidad de una autoridad exterior.
En fin, lo que veo en general es mucho prejuicio, mucha retórica y mucho tópico sobre el conductismo, desde el desconocimiento y la ignorancia.

Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por argy » 17 Jun 2010, 12:47

Ilústrame con un ejemplo de aplicación libertaria del conductismo.
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Avatar de Usuario
Crepozoide
Mensajes: 69
Registrado: 13 Ene 2010, 17:31

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por Crepozoide » 17 Jun 2010, 13:05

Primero señalar, como ya he manifestado, que una cosa es la ingeniería de la conducta o técnica conductista y otra la aplicación práctica concreta.

Aplicación concreta del conductismo con matiz libertario así de pronto me vienen a la cabeza:

Cuestionamiento del papel de las cárceles:
www. conducta.org/articulos/papel_carceles.htm

Comunidad Los Horcones, ejemplo de aplicación de la ingeniería de la conducta a una comuna; no se clasifican como anarquistas pero practican una forma de democracia directa que denominan "personocracia", por ser una "forma de gobierno centrada en la gente, no en sus instituciones".
loshorcones.org/

Esta comunidad está ligeramente inspirada en la obra Walden Dos de Skinner. Tal y como se dice en el prólogo esta obra fue calificada de izquierdista o anarquista por los conservadores y de reaccionaria y deshumanizadora por radicales. Todas estas clasificaciones son fruto de prejuicios.

Interesante de leer:
conducta.org/articulos/ejemplos_conducta.htm:

Avatar de Usuario
Crepozoide
Mensajes: 69
Registrado: 13 Ene 2010, 17:31

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por Crepozoide » 05 Jul 2010, 20:19

Algo específicamente anarquista en la página Conductitlan (portal para la divulgación del análisis de conducta).
Tiene toda una serie de artículos dedicados a la Psicología relacionada con el anarquismo.
A destacar el Manifiesto de la Psicología Anarquista.


Conductitlan escribió:Hoy es un buen día para maldecir la existencia (¡porca miseria!), para declarar y usar la palabra como un arma, para pensar que aún en la soledad nos acompañan millones de seres que también lo han pensado: una vida miserable tiene menos sentido del que no tiene la vida en general; requiere de mayor empeño para fijar un objetivo y perseguirlo intuitivamente (todos en conjunto) hasta agotar la energía. Aspirar a ser mejor y sentir que somos muchos a quienes nos han querido quitar toda esperanza de reivindicación, de desarrollo, de manifestación. Otros que se han apoderado de lo que venden como la verdad, de los medios para producirla, reproducirla, divulgarla y de aplicarla con nulos resultados, generando instrumentos que solo (y pobremente) fortalecen su misma estructura: cadenas ideológicas y múltiples barreras conceptuales, económicas, culturales y políticas. Los psicólogos somos una clase desarraigada, desprotegida, deshumanizada y desapropiada. Es por eso que resultan oportunas algunas reflexiones:



· La Psicología es una disciplina a la que le ha costado mucho tiempo y esfuerzo alcanzar su estatus como ciencia. Aún perduran pregoneros mentalistas que quieren convencernos (porque ellos no lo están siquiera, ni les importa) de que fantasmas, almas, espíritus y otros entes intangibles controlan nuestro comportamiento. Quienes esto hacen están al servicio de los piratas dueños del mundo. Adoradores de la propiedad privada y presbíteros del latrocinio de conciencias y del libre pensamiento, mutiladores de la movilidad, de la empresa comunitaria y del futuro. Aunque también diremos que incluso aquellos que defienden a la psicología como una ciencia que estudia el comportamiento orgánico en relación con el ambiente, ven a la ciencia con una visión platónica enmarcada en un realismo idealista (fuera de este mundo, en el topus uranus), dicen buscar la verdad en sus teorías, en sus métodos, en sus datos y en sus reportes académicos, llenos de “conocimiento”. Olvidan que la ciencia (como el lenguaje) es propiedad del pueblo y es su mejor recurso para enfrentar y resolver sus problemas, problemas verdaderos (que están en carne viva y amenazan con desaparecer la existencia de personas, países y el planeta). Una ciencia teórica o una teoría de la conducta, que no aterriza en aplicaciones prácticas, eficientes y útiles, solo es una moda intelectual burguesa. Una forma de platicar que entretiene en un aula, en un congreso o en cualquier otra borrachera.

· En México, la investigación básica en psicología es completamente escasa. Solo se lleva a cabo en laboratorios que se pueden contar con una sola mano (por eso se fugan los cerebros). Dependen de Universidades que se han dado cuenta que el prestigio que se deriva de esta actividad es un capital para abonar a su competitividad y sobrevivencia como centros de “excelencia”. Les permite cumplir estándares de “calidad” como es contar con Investigadores registrados por el sistema oficial, dentro de una muy dudosa política de desarrollo científico. Se promueven así la generación de reportes, publicación de artículos en revistas especializadas, presentación de ponencias en congresos, publicación de libros y folletos de divulgación. Estos elementos fortalecen la reducida economía de los investigadores, que viven sometidos a la amenaza de quedar fuera del sistema si no mantienen su productividad o de ser desplazados por otros investigadores con mayor dedicación. Les permite satisfacer su narcisismo y convertirse en vacas sagradas, gurús o una especie de estrellas rutilantes del rock (con sus fans y todo). Quedan embriagados por un efímero éxito, viajan al extranjero y son recibidos como conquistadores. Ven sus nombres en los comités editoriales de revistas y congresos. Ellos mismos se otorgan premios como eminencias con patas. Naturalmente, muchos develan un trato despótico y elevadamente arrogante. Pero, el verdadero éxito de la investigación no está en esta farándula. La investigación no es cuestión de descubrir la “realidad” para el no iniciado, de adquirir el “conocimiento” y detentarlo como un privilegio elitista, sino en desarrollar tecnologías al alcance de todos, en impactar la economía popular, en obtener patentes y establecer industrias, en generar empleos y riqueza compartida. La ciencia debe ser beneficio de todos.

· La enseñanza de la psicología también esta en un hoyo. Hay sinnúmero de escuelas que ofrecen la Licenciatura con muy baja calidad. La mayoría de los currículos no están actualizados a las dimensiones de la disciplina como ciencia o como profesión. Son abrumadoras las escuelas “patito”, muchas son escuelas particulares generadoras de desempleados. Los profesores son alumnos reciclados. Los alumnos no hacen tesis o las “piratean”. No tienen laboratorios de prácticas, ni bibliotecas decentes, no hay contacto con el sector productivo o de plano, les enseñan contenidos inútiles, los entrenan para dar discursos nebulosos sobre fenómenos “profundos”. Esto lo aprovechan las vacas sagradas para reafirmar su estatus, “certificando” y “re-certificando” a sus acólitos, haciendo más descarnada la lucha interna de clases, discriminando y sometiendo. La Licenciatura debería producir egresados capaces de enfrentar y resolver los problemas conductuales de la población y no de convertirse en recursos para fortalecer las organizaciones de los patrones, para reprimir a disidentes, para victimizar a las víctimas, para explotar a los trabajadores o para justificar prácticas deshumanizantes como la guerra, la tortura, la devastación del ambiente, el consumismo o el establecimiento de consensos (la manipulación de la opinión pública). Las Maestrías deberían de capacitar a sus egresados para el ejercicio de la docencia y dar particular importancia a los métodos globalizados de la enseñanza en línea o a distancia. No se trata de alcanzar títulos nobiliarios como un “Master” (amo). Los Doctorados, claro, deberían dedicarse a la investigación y generar las tecnologías para su aplicación por los licenciados. Así se cierra el círculo dialéctico.

· La difusión de la psicología científica es otro fantasma anémico. Casi no hay editoriales universitarias, ni acceso a las editoriales comerciales, pues hay que pasar estudios de mercado, se prefiere publicar autores extranjeros traducidos, que garanticen las compras o se llenan los estantes de las librerías con libros de auto-ayuda o de psicología ordinaria y folklórica. Aparecen en cartelera conferencistas mesiánicos o verdaderos “merolicos”, autores de publicaciones dirigidas a un público de analfabetas funcionales. La televisión muestra a veces foros sobre problemas socio-emocionales que se conviertes en shows amarillistas o “realitys”. Los periódicos casi no difunden nada, a no ser noticias donde se sataniza a los enfermos mentales o se desacredita a personajes con epítomes como “esquizofrénico” o “psicópata”. Incluso (y no es de sorprenderse), las revistas especializadas o técnicas, además de ser muy pocas, solo dan acceso a los coríferos de sus paradigmas, a sus compadres o a sus compañeras “sentimentales”. La psicología científica sigue siendo una información endogámica y albina, propia de grupos gnósticos y sectas secretas (esotéricos).

· Pero la psicología no solo es una ciencia, también es una profesión. Hay que recordar (por cierto) que las profesiones “libres” nacieron como una necesidad de los tiranos no escolarizados, para prevalecer y engordar su riqueza. La práctica común de la colonización, en la que a los jóvenes inteligentes que destacaban en algún campo, se les compraba para ser, por ejemplo, “el carpintero del Rey” o “el psicólogo del Presidente” (Premio Nacional de Psicología).

· En nuestro país (y en muchos otros) hay muy pocas posibilidades de empleo para psicólogos. Es por ello que gran cantidad de egresados se dedican a otras actividades que les permitan irla pasando. Es una gran frustración para los padres de los estudiantes, que les financiaron sus carreras y para los muchachos que las estudiaron. Los que tienen trabajos ganan sueldos ofensivamente bajos. Incluso, en los Estados Unidos, los ingresos de los psicólogos graduados han ido disminuyendo marcadamente (vea en Internet: The National Psychologist, Psychologist & Counselor Salaries). Incluso, en una encuesta, cuando a 200 de estos psicólogos se les preguntó si recomendarían a alguno de sus hijos estudiar psicología, más de 150 respondieron categóricamente que no.

· Las relaciones laborales de los psicólogos con empleo son opresivas, o bien se encuentran aislados o tienen como “jefes” a psiquiatras que los tratan como “gatos”. Tampoco es raro que los dirijan otros profesionistas o gente sin perfil, que los ponga a hacer trabajos secretariales o les demanden habilidades mágicas, adivinatorias o policiales. Aquellos que abrumados por la realidad del desempleo, abren un “consultorio” en la cochera de su casa, se enfrentan al prejuicio de que la gente no quiere ir al psicólogo “porque no están locos”. Los que se presentan como clientes (pacientes), no regresan para no pagar más o porque no están verdaderamente dispuestos a lograr objetivos terapéuticos. Creen que las “terapias” son como las “enchiladas” y que otro es quien tiene que resolver sus problemas (como extirparles un quiste). Muchos de ellos, entonces, terminan ofreciendo lo que el cliente quiere: terapias florales, masaje u otras modalidades de sexo-servicio Light.

· Las asociaciones profesionales de psicólogos son feudos de poder dominados por vacas sagradas, bueyes, terneros e híbridos de reptiles y nematelmintos. En su historia particular acusan la evidencia de despiadadas guerras intestinas, luchas de paradigmas, descalificaciones, traiciones, despojos, egoísmos y una amplia variedad de “patologías”. Se trata de grupos claramente autocráticos o de tipo laissez-faire, caracterizados por la verborrea y la manipulación, la baja productividad y el alto nivel de conflicto. Obviamente no representativos y abiertamente despreocupados del bienestar y el desarrollo de la comunidad psicológica. Sin responsabilidad social ni planes de acción consistentes, con metas claras y mecanismos de acción y supervisión. Son una especie de clubes sociales para la mutua complacencia y adulación. Son tropas de invidentes donde “el tuerto es rey”.

· También podemos ver que una gran cantidad de improvisados se las dan de psicólogos y se anuncian como “psicoterapeutas”, “consejeros”, “sanadores”, “especialistas en reingeniería”, “psicocibernética”, “motivadores” y otros bichos. Se trata de una competencia desleal solapada por la falta de regulación derivada de lagunas legales y falta de respuesta organizada por los verdaderos profesionales del campo.





Este es el panorama que está en nuestras narices, a la vista: picándonos los ojos. Sin duda hay excepciones, pero estas situaciones son las que llaman nuestra atención (¿quién puede ser objetivo si se siente indignado?). Podemos hacernos desapercibidos, podemos ser cómplices o podemos no soportarlo, combatir inmunológicamente por nuestras vidas y ser rebeldes. La rebelión es una actitud propia de los jóvenes, pero no exclusiva. No se trata del vandalismo atávico. Ser rebelde es observar lo que está mal y pretender cambiarlo. Es un rasgo biológicamente evolucionado. Así que, siendo la psicología y los psicólogos objetos de represión (política) y enajenación (ideológica), proponemos, como una respuesta ante este panorama: a la PSICOLOGÍA ANARQUISTA.



No se trata de una nueva “escuela” o de un nuevo “enfoque”. Se trata de una reivindicación completa y radical. Se trata de lo que seamos capaces de hacer y no de lamentar. Es una “semilla de la virgen” (alucinógeno mexicano), que nos conduce al pensamiento prolijo, a la serena plenitud que antecede a la acción transformadora. Se trata de reconfigurar nuestro campo visual y discernir las soluciones en base a los recursos disponibles. Así que, ¿qué nos propone la PSICOLOGÍA ANARQUISTA ?



· Erguir una comunidad de psicólogos más y mejor organizada. Las secuelas del colonialismo son abrumadoras, nos han dejado ideológicamente castrados. La comunidad de psicólogos está oficializada, en manos de instituciones gubernamentales o de clanes de culto de vacas sagradas, bajo un esquema paternalista de amamantamiento a cuenta gotas. Las pocas organizaciones independientes viven la marginación y la inmovilidad económica. Muchas de ellas enajenadas con el sueño embriagante de llegar a ser, a su vez, plataformas de ostentación de poder, protagonistas y nuevas contendientes de la lucha interna por una rebanada del presupuesto oficial o del reconocimiento narcisista como sabihondos académicos. Cuando son precisamente estas condiciones las que nos mantienen subyugados. Se requiere mayor organización y esta solo puede provenir del liderazgo de un programa, no de figuras y personajes deslumbrantes (como del que se siente vicario de Kantor, vicario de Shoenfeld y vicario de Skinner). Un programa que incluya objetivos y mecanismos para que los psicólogos sean los propios dueños de los medios de producción, enseñanza, divulgación y aplicación socialmente responsable del conocimiento y la tecnología de una ciencia de la conducta. Una organización no autocrática sino operativa, cuyo organigrama contenga como máxima entidad un consejo o una asamblea y no una presidencia, dirigencias representativas de proyectos regionales. Organizaciones que contemplen prioritariamente la incidencia en la acción política, estimulando y apoyando a sus elementos por su inclusión en la búsqueda de puestos de elección popular. Organizaciones que también promuevan la empresa productiva. El establecimiento de cooperativas de producción y comercialización de tecnologías basadas en patentes propias. Fuentes de empleo y de desarrollo dignificantes. Laboratorios de investigación de alta tecnología, bien equipados y con personal calificado que realicen la investigación básica y la aplicada. Organizaciones que puedan inyectar a la enseñanza de la disciplina modernización y eficiencia. Escuelas libres (autónomas) de psicología, sensibles a las necesidades de la población, de sus alumnos, de sus maestros y de sus trabajadores. Centros de prácticas profesionales para estudiantes en contacto con otros sectores productivos de la sociedad, que incluyan clínicas y hospitales universitarios, centros de asesoramiento en tecnología educativa, administración de recursos humanos, seguridad industrial, prevención del delito, administración del tiempo libre, centros de productividad (talleres protegidos) para personas con capacidades diferentes, etc. Módulos de oferta de servicios económicamente accesibles y auto-financiables. Todo esto podría ser solo un sueño (o una mera calentura), sin el sustento material de una economía. Recursos financieros que solo pueden provenir de la comercialización de patentes, con empresas nacidas de laboratorios de investigación y de módulos de oferta profesional de servicios. Esta es la verdadera responsabilidad de quienes ostenten grados de Doctorado o se desempeñen como directivos de escuelas y universidades, y tengan alguna conciencia de clase.

· Luchar por el desarrollo de alternativas basadas en la cooperación. Hablar de las “competencias” profesionales en psicología es un discurso plagado de ideología, que frecuentemente se disfraza como si se tratara de habilidades y destrezas laborales, cuando oculta la semilla misma de la división: la competencia (un ganador y muchos perdedores). La alternativa de la Psicología Anarquista , plantea optar por la cooperación (todos se esfuerzan y todos ganan). El “liderazgo”, como fenómeno, solo se puede entender en este contexto, el líder es el primero en dar la respuesta cooperativa y es solo un accidente temporal. Un líder no es un personaje mesiánico, miembro de una clase superior con un destino heroico. Líderes podemos ser todos, cuando aportamos a la empresa común, cuando nuestro empeño nos ha llevado a ser capaces de procesar ideas creativas, cuando nos despojamos del miedo a participar y decir lo que pensamos, porque somos miembros de un grupo cohesivo que nos cobija en una atmósfera de seguridad.

· Elegir la auto-gestión como método. Ser auto-gestivo es plantearse uno mismo sus objetivos, allegarse los recursos para conseguirlos, para evaluar el avance o los resultados, para corregir lo que está mal y para proponerse nuevas metas. Los grupos y las organizaciones también pueden ser auto-gestivos. No se trata de hacer todo uno mismo. Se trata de cooperar con los demás en un equilibro de las diferencias y en una comunión de las semejanzas. Sacudirse el paternalismo y la dependencia. No esperar a que otros nos resuelvan nuestros problemas.

· Optar por la auto-ayuda y la desprofesionalización para la población general. Los psicólogos que ayudan a otros psicólogos es una posibilidad con enormes beneficios. Si estuviéramos mejor organizados y tuviéramos los recursos suficientes, podríamos generar fuentes de empleo con prestaciones decentes, fondos para prestamos, guarderías para los hijos, programas de apoyo para madres solteras, asilos para compañeros de la tercera edad, becas para estudios en el extranjero, centros deportivos y vacacionales, etc. La auto-ayuda también debe formar parte de una psicología comunitaria, que no se encuentre a la espera de clientes adinerados, sentados cómodamente en una oficina o consultorio ubicado en alguna zona residencial, sino que vaya a las calles, a las zonas marginales, a las colonias, a las escuelas, a las fábricas y los talleres. Que trasfiera tecnología a los no profesionales mediante el entrenamiento, para detectar oportunamente los problemas conductuales y socio-emocionales, para canalizarlos adecuadamente a los profesionales y para resolver los no complicados ahí mismo, en centros comunitarios que además, apliquen programas preventivos de salud integral, de administración del hogar, de manejo de trastornos de conducta infantil y adolescente, de sexualidad, de control de la ira y el impulso, de manejo de conflictos interpersonales, de apoyo en situaciones de crisis, de ahorro de energía y bajo impacto ecológico, etc. La psicología es una ciencia y una profesión que al estudiar el comportamiento humano y animal, tiene relevancia y puede intervenir positivamente en una amplísima variedad de situaciones.



Podemos resumir las principales ideas de las líneas anteriores en un PROGRAMA DE 3 PUNTOS DE ACCIÓN para revolucionarios intransigentes y lúcidos:



1. Organización formal de la comunidad psicológica. Mediante la constitución de Asociaciones Civiles con personalidad jurídica, que participen en la vida política de la comunidad interactuando con el gobierno municipal y los sectores productivos. Estas Asociaciones deberían integrarse en Federaciones Nacionales que en relación con los Gobiernos Estatales y Federal revisen y actualicen el marco legal del ejercicio de la ciencia y la profesión para garantizar la viabilidad de sus proyectos regionales, el empleo digno, la seguridad social y el progreso compartido. Las Federaciones a su vez podrían conformar una gran Confederación Nacional que mantenga relaciones internacionales para la programación de intercambios, transferencia de tecnologías, convenios de intercambio de estudiantes y profesores, proyectos de investigación y aplicación de políticas globales para el saneamiento ecológico, la convivencia pacífica, el respeto a los derechos humanos y la sustentabilidad del desarrollo.

2. La creación de Laboratorios de Investigación, como cooperativas de trabajo independientes, donde los mismos psicólogos sean los dueños y cuenten con un buen equipamiento y un proyecto editorial para la difusión de sus hallazgos y propuestas conceptuales. El objetivo principal de estos Laboratorios deberá de ser la generación de tecnologías y la obtención de patentes, que permitan de manera paralela e independiente la instauración de empresas de producción y comercialización de productos al alcance de la población general, para prevenir y resolver las más amplia posible variedad de problemas conductuales en los más diversos escenarios de la actividad humana. Contribuyendo, de esta manera a la reactivación de la economía y a la justificación social de la disciplina.

3. La fundación de Escuelas, Institutos, Facultades y Universidades autónomas, dirigidas por psicólogos, para la enseñanza de la ciencia de la conducta y el entrenamiento profesional de estudiantes. Organizaciones que cuenten con laboratorios de prácticas, bibliotecas actualizadas y suficientes, así como Centros de Prácticas y Servicios que respondan a las demandas de la población civil, organizada y población abierta en la solución de sus necesidades (mediante grupos de auto-ayuda y acciones de desprofesionalización de la psicología). Den empleo a sus egresados y proporcionen la información directa del entorno, que posibiliten la continua adecuación de sus planes de estudio. Licenciaturas que evalúen a sus egresados mediante un Examen General de Grado, reglamentado por la Ley de Profesiones y gestionado con la asesoría de la Confederación Nacional de Psicólogos. Maestrías que incluyan como componente principal de su currículo, la enseñanza de habilidades en la docencia, incluyendo el uso de los medios electrónicos y la tecnología de punta. Doctorados fincados en asignaturas que enfaticen la investigación básica y aplicada (historia y filosofía de la ciencia, metodología, matemáticas y estudios de tópicos selectos en análisis del comportamiento), pero que también doten a sus alumnos de habilidades ingenieriles para la fabricación de productos tecnológicos, y administrativos para establecer empresas productivas. Se trata de entidades educativas que en colaboración con las Asociaciones Civiles locales y los Gobiernos regionales adecuen la mejor manera de llevar a cabo el Servicio Social profesional, el libre ejercicio de la profesión por egresados calificados con opciones de actualización continua, todo bajo un Código Ético pragmático.





No basta entonces con quejarnos y maldecir. Hay que movilizarse en la dirección adecuada, reencontrarnos y apoyarnos mutuamente. En principio, ¿a ti, qué te llevó a estudiar psicología? Si estudiaste psicología para evadir las matemáticas, eres un buey. Si estudiaste para verte nice, snob, chido y resultar intelectualmente sofisticado y dártelas de chamán, eres una ternera iniciática. Si estudiaste para ser rico, estas padeciendo el “síndrome de las vacas locas”. ¿O entraste a la carrera para entenderte a ti mismo y a los demás, por el asombro que te causa ver lo que somos capaces de hacer (bueno y malo) las personas; con el deseo de ayudarte a ti mismo y a los demás, haciendo de tu vida algo significativo? Entonces es posible que seas otro de los marginados, que tengas un subempleo y que tu futuro sea incierto, bañado con la luz famélica de la pobreza. ¡Que Diablos! … Despabílate y decídete a cambiar las cosas.

¡Chin.. su M. el mundo y sus alrededores!



Verano del 2007.

Avatar de Usuario
companeroisrael
Mensajes: 881
Registrado: 22 Ene 2010, 23:56

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por companeroisrael » 06 Jul 2010, 13:05

Muchas gracias por el aporte Crepozoide! si tuvieses algunos links mas sobre paginas relacionadas con este tema estaria barbaro.
“Cuanto más lejano está el ideal de la realidad tanto más valioso es; encontramos, en el deseo de realizarlo, las fuerzas necesarias para llevarlo a término, es decir, el máximo de fuerzas de que somos capaces.” J. M. Guyau

Avatar de Usuario
Crepozoide
Mensajes: 69
Registrado: 13 Ene 2010, 17:31

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por Crepozoide » 06 Jul 2010, 22:48

Se me olvidó poner el enlace de la página donde hay algunos artículos sobre "Psicología Anarquista" principalmente desde la óptica conductista.
- conductitlan.net/psicologia_anarquista/index.html

A parte de eso hay muchos artículos interesantes sobre conductismo básico, educación, filosofía de la ciencia, etc.
- conductitlan.net/
Conductitlan escribió: La Asociación Oaxaqueña de Psicología es una agrupación que reúne a estudiantes y profesionales de la disciplina, con el interés de compartir y difundir sus trabajos y proyectos.

Somos una fraternidad de colegas abiertos al diálogo y furiosamente empecinados en dignificar nuestra profesión.
El propósito fundamental de nuestra asociación es difundir los avances de la psicología científica.

Deseamos establecer relaciones de colaboración con organizaciones profesionales que compartan nuestros objetivos.

Nuestra asociación es autogestiva y no recibimos financiamientos de ninguna institución gubernamental. Las actividades que realizamos las sostenemos con las aportaciones voluntarias de los miembros.
Luego tenemos la página de conducta.org, que tiene mucho material interesante en las diferences secciones (artículos, preguntas y respuestas, etc.).
- conducta.org

Y la que mencioné de la conunidad de Los Horcones
- /loshorcones.org

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Re: El sueño de la razón produce monstruos

Mensaje por Chimaera monstrosa » 29 Dic 2010, 21:37

Mi hermana va a unos cursillos postparto rollo secta y quién los imparte -que debe ser psicóloga o algún capacitado por el estilo- dice que cuando su hijo tiene miedo le deja dormir con los padres ¡Y tiene 18 años!. Esta señora habrá leído un estudio con estadísticas que dice los niños que no duermen con sus padres acaban yonkies o delincuentes y como tiene fe en sus conocimientos lo aplicará en su vida personal y la de aquellos a los que pueda hecharle el guante. Desde luego ha perdido el sentido común y el conocimiento positivo de cómo educar a sus churumbeles y esto es un discurso que se extiende. Hace poco leí en la prensa local de un estudio de la universidad de por aquí en la que podían predecir cuando un infante acabaría delinquiendo, y por tanto se podrían aplicar medidas conductistas -castigarlos con medicamentos principalmente- para corregir su conducta y aplicar esto a los niños que se salen de la "normalidad" según los parámetros de lo que el ingeniero social considera la sociabilidad.

Se busca que los maestros colaboren en estas tareas -a cambio de prebendas y dinero- y engrosar las arcas de las farmacéuticas.

Responder