Malthus y Godwin La discusión sobre el poblacionismo...

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Malthus y Godwin La discusión sobre el poblacionismo...

Mensaje por CHINASKY » 25 May 2010, 21:45

MALTHUS Y GODWIN
La discusión sobre el poblacionismo
en el medio libertario (I)

José Ardillo

El legado intelectual de Malthus sobrepasó hace ya mucho tiempo el contenido concreto de sus propuestas y ha pasado a formar parte del vago imaginario colectivo de la modernidad, igual que el darwinismo o
el marxismo. Se entiende que Malthus fue el primero en señalar, de manera sistemática, el peligro creciente de un desequilibrio entre población y recursos en la evolución de las sociedades. Para Malthus
el crecimiento tiende, de forma natural, a sobrepasar constantemente la capacidad productiva de la sociedad. Por tanto, el principal obstáculo al crecimiento de la población es la cantidad limitada de recursos.Ahora bien, la población se mantiene a duras penas dentro de los límites de los recursos en virtud de los malos hábitos sexuales que reinan en la sociedad –el libertinaje- y de la miseria presente entre las clases trabajadores. Estos frenos destructivos aumentan la mortalidad y constituyen un obstáculo al crecimiento de la población.
Malthus contemplaba estos obstáculos como factores “naturales”. Después, de mala gana, aceptaría también el freno moral –la abstinencia, el autocontrol- como posible obstáculo al crecimiento.

La obra de Malthus estaba dirigida, en un principio, contra los reformistas y utopistas como William Godwin, que proyectaban una sociedad como sistema de igualdad y que creían en la posibilidad de abolición de la miseria social. Malthus creía que la miseria era un hecho connatural a la evolución social y que tratar de mejorar la suerte de los pobres mediante sistemas más igualitarios podía suponer un aumento desproporcionado de la natalidad y, como consecuencia, un aumento de la miseria. En Malthus la desigualdad es, a la vez, una de las condiciones naturales para regular la población y un estímulo para el progreso, sin el cual se crearía una nación de parásitos.

Se ha criticado en Malthus su excesiva “naturalización” de la fecundidad humana, su empirismo rudimentario a la hora de analizar
el crecimiento de la población, así como su indiferencia ante la posibilidad del crecimiento en la producción de recursos. En cualquier caso, después de siglos de controversias, Malthus ha pasado a ser el
primer profeta reconocible de la “era de la escasez”, incluso si su profecía podía tomar la forma de una defensa cínica de la clase
dominante de su época.

De hecho, no resulta casual que el libro de Malthus estuviera dirigido en gran parte contra la obra de William Godwin, Investigación
acerca de la justicia política, la obra considerada como precursora del socialismo libertario. Como se sabe, Godwin predicó un sistema social con el máximo de libertades, el mínimo de aparato gubernamental
y un régimen equitativo de la propiedad. Ahora bien, si Godwin tenía razón cuando buscaba la causa del mal social en la naturaleza de la instituciones políticas, ¿qué podía responder ante la cuestión
de la tensión existente entre población y medios de subsistencia que la obra de Malthus dejaba aparecer?

En 1820, Godwin publicó su respuesta a Malthus, el libro Of population. Tal vez podamosconsiderar esta extensa obra como el primer intento de diálogo entre una utopíasocial y sus posibilidades de realización dados ciertos factores que hoy llamaríamos “ecológicos”. Un diálogo parcial, sin duda, ya que las objeciones malthusianas
mostraban más un prejuicio político que una verdadera inquietud ecológica, y siendo ante todo la respuesta de Godwin un desmontaje de este odioso prejuicio. Dicho esto, hay que reconocer que
la contestación de Godwin no llega a superar el marco abstracto de una sociedad política ideal, una sociedad que podría habitar
en un mundo cultivado en su totalidad “como un jardín” y donde los límites de los recursos quedarían en un horizonte
muy lejano.

Si bien la doctrina malthusiana fue dejada de lado por la ciencia económica más representativa, el impulso optimista de Godwin sirvió de base al pensamiento socialista y libertario del siglo XIX.Lapoblación global aumentó considerablemente durante ese siglo, pero Malthus no había tenido en cuenta la evolución que podía sufrir el sistema
de producción de bienes y alimentos con el industrialismo y el comercio planetario. Aumentó el nivel económico de las clases trabajadoras y el sueño del Progreso, presente en las ideas de Godwin, se apoderó del pensamiento revolucionario durante décadas.

Al principio de su obra contra Malthus, Ofpopulation, Godwin había escrito:“Si yo anunciara que la tierra puede alimentara una población veinte veces mayor de la hoy existente (…) no habría nadie tan incrédulo y de un humor lo bastante sombrío como paracontradecirme. En efecto, habría que ser muy cerrado y tener
la mente muy estrecha, para soñar con poner límites a las capacidades físicas que tiene la tierra para proporcionar a los hombres sus medios de subsistencia”. Godwin no podría haber escrito afirmación más desafortunada. Pero lo importante no es tratar de demostrar la falta de previsión de Godwin en su época, sino de ver como esta imprevisión alcanza hoy todavía a las corrientes partidarias de una transformación social radical. Godwin desmontó eficazmente
la doctrina malthusiana sobre el crecimiento de la población tal y como éste la mostraba en su obra. Como se sabe, Malthus había tomado a la joven Norteamérica como modelo de un crecimiento exponencial
de la población en ausencia de límites naturales, o de lo que Malthus,
como ya hemos visto, consideraba límites naturales. Había intentado extender este modelo a otras partes del planeta y había negado la importancia al papel desempeñado por los gobiernos y las instituciones en la evolución social. Había rechazado, al menos en un primer momento, la posibilidad de una sexualidad controlada voluntariamente.
Godwin, a lo largo de todo su libro, rechaza el reduccionismo de la visión de Malthus de un crecimiento poblacional que se da naturalmente sin tener más frenos que la fatalidad de una sexualidad tortuosa y una miseria social fruto de una necesidad implacable. Le
repugna el lenguaje malthusiano que justifica la pobreza y niega al desheredado su “cubierto en el banquete de la vida”.
Por lo demás, Godwin rechazó el conceptode crecimiento geométrico malthusiano por carecer de base empírica, demostró que las causas que se oponen al crecimiento no son ni constantes ni regulares, sino que dependen de muchos factores heterogéneos, y negó que los medios de subsistencia –lo que hoy llamaríamos “recursos”- tuvieran
un límite preciso.
En efecto, si Godwin gastó mucha tinta para desmontar el aparato empírico del principio del crecimiento de población malthusiano, sus análisis sobre la producción de “subsistencias” serán más concisos.
Godwin albergaba una gran confianza en la capacidad productiva humana. Imaginaba la tierra entera cultivada como un jardín y la sociedad humana, en gran número, extendida a todos los rincones del planeta. Su idea recurrente es que un individuo está siempre en disposición de producir más de lo que necesita. Godwin creía que las reservas del globo terráqueo sólo estaban explotadas en una parte mínima y que, por tanto, el momento de su agotamiento quedaba
muy lejos. Estimaba que con una forma de gobierno justa la población se podría multiplicar por treinta, ampliándose los límites de una sociedad próspera y dichosa.
El agotamiento de los suelos de cultivo no implica ningún misterio del destino, es sobre todo el efecto del despotismo y el mal gobierno, nos dice Godwin. ¿Por qué los vastos imperios de Persia y Egipto aparecen hoy como paisajes desolados? “La causa tiene que ver con la naturaleza del gobierno y de la administración política de los países
en cuestión”. Godwin confiaba en la capacidad de los recursos de la tierra para permitir el aumentode la población inglesa: “En una palabra, es universalmente reconocido que el suelo de nuestra isla es capaz de alimentar una población diez veces mayor que la actual”. »

El optimismo de Godwin invadía su obra: “Resulta imposible señalar límites al perfeccionamiento del hombre, y sobre todo a las mejoras que puede introducir en las artes, y en la aplicación de la industria
humana”. A continuación Godwin anunciaba la posibilidad del advenimiento de un futuro, donde las máquinas substituirían lo esencial del trabajo manual. Incluso llega a concebir la idea de que los alimentos podrían ser producidos merced a recombinaciones
químicas.
En el libro de Godwin el desdén malthusiano hacia las posibilidades técnicas de un aumento de la capacidad productiva encuentra
su contrapunto en el entusiasmo productivista –y poblacionista- de Godwin. Hay que decir que Godwin no se equivocó al rechazar indignado el naturalismo malthusiano en cuanto a las causas de la miseria social; no obstante, no pudo evitar sentirse atraído por la visión de una sociedad capaz de crecer casi indefinidamente
en medio de una prosperidad material jamás vista. Este sueño de abundancia se trasladó a la mayor parte del pensamiento revolucionario posterior, desde los tiempos de Marx y Proudhon. Precisamente, una buena parte del famoso libro de Proudhon, Filosofía de la miseria, está dedicada a refutar la doctrina malthusiana. Proudhon, de forma similar a Godwin, insiste en la capacidad productiva que una sociedad mejor organizada podrá
desarrollar. En otras obras clásicas del anarquismo como Evolución y revolución de Reclus o La conquista del pan de Kropotkin vuelve a aparecer el rechazo tajante al legado de Malthus. En el pensamiento socialista Malthus aparece un poco como el príncipe de las tinieblas cuyo nombre es ritualmente condenado como sinónimo del mal o del error científico. La discusión sobre el legado de Malthus hace
resaltar pues dos cuestiones evidentemente ligadas. La primera es que no se puede negar el hecho de que la obra de Malthus fuera
una burda justificación de la miseria social y, por tanto, no sólo careciera de una verdadera base empírica, lo que tal vez es irrelevante, sino que era un mero instrumento ideológico de la clase dominante. La segunda cuestión, sin embargo, señala una paradoja desconcertante: de manera involuntaria Malthus puso sobre la mesa la inquietud sobre los límites físicos de la tierra. Sin quererlo, su obra se convirtió en una advertencia sombría que ni socialistas ni liberales
podían aceptar fácilmente. Desde nuestra perspectiva actual tendríamos que analizar que consecuencias ha tenido en una buena parte del pensamiento libertario el rechazo de los límites físicos en el diseño de una utopía social.
La discusión entre Malthus y Godwin es el primer peldaño de una escalera que nos conduce al momento actual.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Malthus y Godwin La discusión sobre el poblacionismo...

Mensaje por Juliano » 27 May 2010, 16:38

No se que conclusión sacarás pero creo que el debate entre Malthus y Godwin debe de revisarse a la luz unas ideas:

1. Existe un equilibrio relativo en el crecimiento vegetativo de dos tipos de sociedad: la occidental y la primitiva.
2. El crecimiento desorbitado de la población acaece en sociedades intermedias, en proceso cambio de la primitiva a la occidental. Es el caso de Africa, por eje

Concluyo, con todos los matices que el tema de la demografía requiere, en consonancia con lo que decía Godwin, unas mejores condiciones de vida equilibran el crecimiento vegetativo.

Salud.

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Re: Malthus y Godwin La discusión sobre el poblacionismo...

Mensaje por Peterpan » 27 May 2010, 17:26

Yo me lo leí el otro día, y no lo contesté ya que era tarde, y esperaba otro momento para seguir un debate a este texto. Lo que me llamó la atención es de que Malthus podría bien representar a la visión Capitalista, sin embargo Godwin sería la idea socialista. Lo paradójico del debate es que es justamente el Capitalismo quien nos metió en este brete, y no el socialismo. Con ello no quiero deslegitimar el aporte que puedo compartir con Malthus, y es de que los bienes son finitos, y no infinitos. Yo siempre he pensado que el problema no es como plantea Malthus de la Socialización de la riqueza, sino una mala gestión de los recursos. Por ello, siempre he abogado por la austeridad y la autogestión como alternativa al exceso de consumo.

Con ello, podría argumentar que tanto Malthus como Godwin están equivocados en sus análisis, sin embargo un punto medio podría explicar mejor la realidad actual.
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

Re: Malthus y Godwin La discusión sobre el poblacionismo...

Mensaje por Chimaera monstrosa » 27 May 2010, 17:34

Kropotkin en "La conquista del pan" expone su tesis de que la labor del hombre logra acrecentar los recursos, y en contra de Malthus argumenta que los recursos son suficientes -pues es una discusión que se dio en su tiempo sobre el poder de su propio tiempo- y da ejemplos de como el trabajo logra nuevas tierras de cultivos, vias férreas y lo necesario para que todos los hombres vivan en abundancia.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: Malthus y Godwin La discusión sobre el poblacionismo...

Mensaje por CHINASKY » 27 May 2010, 17:52

JULIANO, no se trata solo del crecimiento demografico sino del desarrollo industrial y sus consecuencias, el cual los teoricos libertarios del XIX pasaban por alto. Pero esto en cierta medida es comprensible si nos ponemos a analizar el tema sobre la perspectiva de aquellos tiempos. Pero lo que no es comprensible que en los tiempos que estamos todavía haya gente dentro del mundo libertario que lo quiera obviar.

A mi lo que me interesa sobre todo de este articulo es lo que se dice en la parte final. Por cierto que el articulo está sacado del periódico de la CNT de abril, pag 10. Lo digo por si alguien cree que lo he traído de alguna fuente primitivista.
El optimismo de Godwin invadía su obra: “Resulta imposible señalar límites al perfeccionamiento del hombre, y sobre todo a las mejoras que puede introducir en las artes, y en la aplicación de la industria
humana”. A continuación Godwin anunciaba la posibilidad del advenimiento de un futuro, donde las máquinas substituirían lo esencial del trabajo manual. Incluso llega a concebir la idea de que los alimentos podrían ser producidos merced a recombinaciones
químicas.
En el libro de Godwin el desdén malthusiano hacia las posibilidades técnicas de un aumento de la capacidad productiva encuentra
su contrapunto en el entusiasmo productivista –y poblacionista- de Godwin. Hay que decir que Godwin no se equivocó al rechazar indignado el naturalismo malthusiano en cuanto a las causas de la miseria social; no obstante, no pudo evitar sentirse atraído por la visión de una sociedad capaz de crecer casi indefinidamente
en medio de una prosperidad material jamás vista. Este sueño de abundancia se trasladó a la mayor parte del pensamiento revolucionario posterior, desde los tiempos de Marx y Proudhon. Precisamente, una buena parte del famoso libro de Proudhon, Filosofía de la miseria, está dedicada a refutar la doctrina malthusiana. Proudhon, de forma similar a Godwin, insiste en la capacidad productiva que una sociedad mejor organizada podrá
desarrollar. En otras obras clásicas del anarquismo como Evolución y revolución de Reclus o La conquista del pan de Kropotkin vuelve a aparecer el rechazo tajante al legado de Malthus. En el pensamiento socialista Malthus aparece un poco como el príncipe de las tinieblas cuyo nombre es ritualmente condenado como sinónimo del mal o del error científico. La discusión sobre el legado de Malthus hace
resaltar pues dos cuestiones evidentemente ligadas. La primera es que no se puede negar el hecho de que la obra de Malthus fuera
una burda justificación de la miseria social y, por tanto, no sólo careciera de una verdadera base empírica, lo que tal vez es irrelevante, sino que era un mero instrumento ideológico de la clase dominante. La segunda cuestión, sin embargo, señala una paradoja desconcertante: de manera involuntaria Malthus puso sobre la mesa la inquietud sobre los límites físicos de la tierra. Sin quererlo, su obra se convirtió en una advertencia sombría que ni socialistas ni liberales
podían aceptar fácilmente. Desde nuestra perspectiva actual tendríamos que analizar que consecuencias ha tenido en una buena parte del pensamiento libertario el rechazo de los límites físicos en el diseño de una utopía social.
La discusión entre Malthus y Godwin es el primer peldaño de una escalera que nos conduce al momento actual.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Malthus y Godwin La discusión sobre el poblacionismo...

Mensaje por Juliano » 27 May 2010, 19:33

En este punto estoy de acuerdo.

Salud.

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Re: Malthus y Godwin La discusión sobre el poblacionismo...

Mensaje por Peterpan » 27 May 2010, 20:13

Para mi es algo que es obvio, yo cuestiono el concepto de Desarrollo que han defendido la mayoría de las ideologías modernas. No fue el anarquismo clásico ajeno a esta idea, y reconozco que hay aun anarquistas que siguen con el mismo rollo. Y yo esto lo planteo con las mismas intenciones que tenía Godwin en su planteamiento. Si nos cargamos este mundo ¿Qué le va a quedar a la humanidad para sobrevivir? (Y en esto sin entrar en temas éticos del derecho a la vida de los seres que habitan en este planeta que no son seres humanos)
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Responder