Popper y la crítica del pensamiento utópico

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: Popper y la crítica del pensamiento utópico

Mensaje por carlmn » 14 May 2010, 21:08

Por supuesto que la estructura socioeconómica de las sociedades simples, carentes de Estado, era mejor en términos de autonomía que las posteriores donde estaba presente la Autoridad, quedando el individuo degradado. De todas formas no creo que haya que mitificarlas como utopía, pues no eran perfectas, por algo surgió la Autoridad. Pero es un tema aparte, y no quiero desviarte el hilo.

Un saludo.

giuseppe
Mensajes: 265
Registrado: 07 May 2010, 08:00

Re: Popper y la crítica del pensamiento utópico

Mensaje por giuseppe » 15 May 2010, 17:00

Todos los totalitarismos del Siglo XX se basaban en alguna utopía
... las utopías no son el núcleo, ni el origen de los totalitarismos del siglo XX ni del XXI, son estados que han intensificado su poder y que sobrecodifican ideas para legitimar ese poder institucional, porque las antiguas ya no son creíbles; cuando quiebran las teológicas en el siglo XVIII, la burguesía genera otras nuevas en el siglo XIX (el liberalismo, la democracia, el nacionalismo, los derechos humanos, el darwinismos social racial...); igual que el estalinismo, otro poder institucional totalitario, sobrecodifica el materialismo histórico.... la diferencia es que en el anarquismo (como utopía, si es que quieres verlo de esa manera...) no hay poder; es una diferencia importante. El estado genera o se apropia de un discurso, no importa el que sea ( generalmente el más plausible de su época), porque para mandar -dicho burdamente- tiene que justificarse, sino nadie obedecería... Los estados no sólo utilizan la represión, sino que ligan, atan, median, utilizan aparatos de legitimación para ello; las utopías en sí no crean esos estados.
... en el anarquismo queremos vivir sin poder con nuestros semejantes, porque tampoco aceptamos que nos impongan uno a nosotros, ¿no es éste el curro que hay que hacer?
Los estados actuales son los menos malos de la historia, claro, a menos que consideremos que los hombres del Neanderthal vivían mejor
... dice Hannah Arendt (que no es ninguna radical anarquista) en "Los orígenes del totalitarismo" que los fascismos europeos crearon estados totalitarios de un tipo muy burdo, muy tosco, comparados con lo que hay en la actualidad (sic.)... y está escrito en los años cincuenta, pero yo tampoco quiero apartarte del hilo

Para Carlmn: ¿qué es distopía? -es que no tengo acceso a libros ni a bibliotecas, ¿podrías explicármelo?

salud y mucha alegría

Leandro Jaime
Mensajes: 235
Registrado: 05 Jun 2009, 00:24

Re: Popper y la crítica del pensamiento utópico

Mensaje por Leandro Jaime » 15 May 2010, 18:13

Cataclism escribió:¿Dirías Carlm que la sociedad romana, la sociedad medieval, o la sociedad primitiva, eran mejores modelos de organización que la sociedad actual?
El estado de derecho y la sociedad actual es una mejor forma de organizar la sociedad que las anteriores, que no te quepa dudas, pero no es la ideal ni tampoco una tipo de sociedad que eleve la condicion humana. El punto es que no es deseable adoptar una actitud conformista con respecto al sistema actual sino critico y positivo y, vale, utopico a los fines de vivir en un mundo mejor. Saludos.

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Popper y la crítica del pensamiento utópico

Mensaje por Juliano » 15 May 2010, 18:14

carlmn escribió:El proceder autoritario, cuando toma consciencia de sí, se convierte en una especie de ente muy inteligente, motivo por el cual ha ganado (de momento) todas las batallas hasta la fecha. Está visto que las civilizaciones tienden hacia la distopía. Y precisamente estamos en un estado socioeconómico cercano a la distopía. Mi opinión personal es que en un futuro relativamente próximo, sólo quedarán dos opciones: la caída del Sistema, o la peor distopía jamás imaginada que mate al espíritu revolucionario y condene al individuo futuro al nihilismo o la lobotomía.

Para aclararlo de forma simple, por si acaso, una distopía es un orden social perfecto que es vendido como utopía pero en realidad es todo lo contrario a una sociedad idílica. Se basa en un totalitarismo ultrasutil y cuasidivino, acompañado de un esclavo aquiescente y totalmente dependiente. El anarquista y escritor Aldous Huxley daba un buen ejemplo en su novela Un Mundo Feliz. Recomendable y típica lectura, pues además de interesante, es bastante ligera y amena.

Un saludo.
Ya sabemos que el único libro que te has leído es Un Mundo Feliz y que te gustó mucho.

Sobre lo que te marco en negrita:

El proceder autoritario toma consciencia...
una especie de ente

Son propios de revistas tipo Más Allá.

Salud.

Responder