Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por argy » 23 Mar 2010, 10:10

Índice general
Propuesta

Después de estar unos cuantos días alejadx de internet me ha sorprendido ver que se han creado varios hilos relacionados con ese compendio de ideologías relacionadas con el rechazo al progreso tecnológico, la sociedad industrial etc que a veces se intentan englobar (sin mucho éxito) en el ecologismo radical. Lo que más me ha llamado la atención, es que el nexo común entre todos estos hilos era que se hacía manifiesto un desconocimiento sobre estas ideologías y se pretendía con ellos, precisamente, obtener información.

Por lo tanto, creo que podemos estar de acuerdo en que la gente ni entiende ni comprende que hay detrás de estas ideologías. Así que se me ocurre que podríamos usar este hilo para que las personas que simpaticen con ellas tengan un espacio para hacer sus reflexiones y que con ello se consigan varias cosas: Aclarar dudas superficiales y que no se repitan una y otra vez las mismas críticas y que si se repiten, exista un espacio al que enlazar a quienes las formulan para no tener que responder una y otra vez.

Algunas consideraciones y sugerencias:
  • Que en este hilo no participen personas que tengan críticas o dudas sobre estos movimientos, sino solo simpatizantes. Para hacer eso sugiero que se abra un hilo a parte que funcione como consultorio o que directamente se creen hilos para preguntas y discusiones concretas si se cree preciso.
  • Que las personas que participen en este hilo lo hagan con afán de comunicación y teniendo claro que esto lo van a leer esas personas que ha quedado claro que no entienden lo que pensamos.
  • En este hilo no está el "primitivismo" escribiendo, sino una serie de personas que rarísima vez se sienten identificadas con esa etiqueta o cualquier otra. No hay que esperar respuestas uniformes ni un FAQ (preguntas realizadas frecuentemente) con respuestas certeras e inamovibles. Planteo esto como un compendio de reflexiones personales porque creo que otra cosa sería pretenciosa y desinformativa.
  • Como se deduce de lo anterior, las personas que participamos en este hilo no tenemos por que estar de acuerdo entre nosotras. Por ello, pido que no se use esto como un espacio de discusión entre gente afín a estas ideologías. Primero porque creo que ya hay otros hilos para ello, y segundo porque sí veo lógico que se citen puntos de otras personas y se hagan reflexiones a partir de otras para no repetir cosas con las que se está de acuerdo o para explicar porque existe una diferencia de opinión. Es muy fácil que eso se convierta en una discusión. Por eso sugiero que os imaginéis que estáis escribiendo para terceras personas y no para la persona que citáis. Es una idea.
En principio nada más que decir. En breve escribiré algo y os animo a participar a quienes lo creáis conveniente. Saludos.
Última edición por argy el 17 Jun 2010, 13:25, editado 1 vez en total.
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por argy » 23 Mar 2010, 11:22

Antiindustrialismo, neorruralismo, anticivilización, primitivismo, neoluddismo, ecologismo radical, antidesarrollismo y seguro que me dejo un buen puñado. Son muchas las etiquetas que se usan en diferentes contextos y dependiendo de la persona. Personalmente, creo que tanta variedad hace evidente que intentar vincular una descripción sólida a una de ellas y responder preguntas como "¿qué es el primitivismo?" son tareas imposibles y que, a lo sumo, nos servirán para pasar horas muertas discutiendo sobre las mismas cosas una y otra vez (que es lo que viene pasando).

Sin embargo, a mi me parece que detrás de esas etiquetas hay ideas claras de las que podemos hablar sin recurrir a vagos etiquetajes y que, por suerte, son las que al final cuentan. Da igual si alguien se quiere llamar de una manera o de otra, lo interesante es que cosas defiende, que cosas quiere promover y que otras cosas rechaza. Por eso voy a intentar poner un título orientativo a ideas relacionadas con estos temas y dar mi opinión sobre ellas.


Índice
=========================================================================

Objetivizar el progreso en lo social: un acto de etnocentrismo

Las cosas cambian. A veces las cosas están en un punto y al cabo de un tiempo funcionan de forma diferente. Aunque hay gente que piensa que los cambios son buenos y otra que piensa que son malos, lo cierto es que "cambiar" es algo neutro, sin connotaciones, que dependiendo del contexto y de las intenciones puede ser valorado como positivo, negativo o sencillamente distinto.

No pasa lo mismo con el concepto de "progreso". Progresar suele entenderse como un cambio con connotaciones positivas. Cuando pensamos en un progreso se nos viene a la cabeza una linea recta con un inicio y (muchas veces) con un fin, en la que antes estábamos en un punto y ahora estamos en otro, siendo el primero más cercano al inicio y el segundo más cercano a el fin (si es que lo hay).

Cuando en la escuela se nos marcan unas metas y nos acercamos a ellas, se dice que hemos progresado, cuando conocemos un juego o ejercicio con unas normas y técnicas y nos desenvolvemos mejor en ellas, también se nos dice que hemos progresado. A las barras que marcan gráficamente el porcentaje superado de una tarea se las conoce como "barras de progreso". En todos estos casos el progreso es algo objetivo, indiscutiblemente se va de peor a mejor. Pero ese progreso no es objetivo por sí mismo, lo es porque los fines, las metas, han sido objetivizadas. En una partida de ajedrez, en un examen tipo test o en una ciencia formal como las matemáticas no hay lugar para la subjetividad. Hay un bien y un mal. Yo no puedo opinar que el movimiento del caballo es de tal manera o que no me acaba de convencer que 2 + 2 sean 4. Todas esas situaciones son reguladas por convenciones, axiomas o reglas y participar en ellas solo tiene sentido si vamos a respetarlas. No hay nada malo en esta situación y sin duda, cuando nuestro proceder cambie de lo considerado "mal" a algo más cercano a lo considerado "bien", habremos progresado.

Por lo tanto cuando en una situación se habla de progreso, explícita o implícitamente nos hallamos en una situación en la que se han establecido unas convenciones, unas reglas, unos conceptos fijos de bien y mal, de correcto e incorrecto.

En cuanto a lo social, al acto de establecer unos conceptos fijos (convenciones, reglas, dogmas) de bien y mal lo conocemos de muchas maneras según el contexto y las intenciones: intolerancia, autoritarismo, madurez, fanatismo, etc (disculpad que se me ocurran más apelativos con connotaciones negativas que positivas). Si lo analizamos desde un punto de vista cultural hay una idea que, a mi parecer, lo generaliza muy bien: etnocentrismo. Las culturas son convenciones, reglas, ideas, opiniones, y el etnocentrismo es el acto de analizar la realidad convirtiendo una cultura en la medida de todas las cosas. No como lo que establece lo correcto (aunque mayoritariamente sí) sino como lo que marca que es lo valorable y en que escala debemos valorarlo (recordad esas lineas y barras de progreso de las que hablaba antes)

Cuando hablamos del progreso aplicado a cuestiones sociales, necesariamente estamos estableciendo unas convenciones. Por lo tanto, en lo social, algo es un progreso SIEMPRE en función de una cultura. Y por lo tanto, el progreso social como algo objetivo es una idea necesariamente etnocentrista, que no solo establece determinadas escalas en las que valorar lo "progresable" sino que además afirma que algo progresa, va a mejor, en función de como se adapta a determinada cultura.

Voy a hacer ahora algunos apuntes intentándome adelantar a dudas que podrían surgir leyendo lo que acabo de decir:
  • Es frecuente que la gente recurra a ejemplos extremos para argumentar que en el fondo hay cosas que sí son objetivas en lo social. Por ejemplo, <_ponga_aquí_su_atrocidad_psicopática_favorita_> es objetivamente algo malo. Yo no estoy de acuerdo. Opino que, aunque muy probablemente rechazo esa atrocidad, no necesito situarme en una posición de superioridad moral y afirmar que con ello hago "lo correcto". Sencillamente, reconozco que tengo una cultura y veo como algo natural estar en desacuerdo con otras manifestaciones culturales. No es que piense que hay culturas mejores que otras, sino que hay muchas culturas y a las personas obviamente no nos gustan todas. Por ejemplo, rechazo cualquier cultura que considere "buena" la autoridad en sus convenios y normas sociales (sea una civilización o una tribu preneolítica).
  • Ojo, existe un abismo entre creer que no existen cosas objetivamente buenas o malas y excusarse en el relativismo cuando la experiencia nos demuestra que de forma mayoritaria algo es rechazado o apoyado. Una cosa no contradice a la otra, y esa contradicción nace desde la hipocresía, la demagogia y las ganas de justificar lo injustificable.
Última edición por argy el 17 Jun 2010, 09:58, editado 3 veces en total.
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por Juliano » 23 Mar 2010, 11:43

Me parece una buena iniciativa. Dejo la entrevista a un primitivista:

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 32&start=0

Salud.

Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por argy » 23 Mar 2010, 13:44

Tecnología y progreso tecnológico

Cuando pensamos en tecnología se nos pasan por la cabeza potentes ordenadores, veloces trenes magnéticos y robots bailando la macarena. Pero hay muchas maneras de entender la tecnología y pienso que antes de afirmar estar en contra de ella es necesario tener claro de que manera la entendemos y si puede ser, dejarlo claro en nuestra afirmación.

Por tecnología se pueden entender muchas cosas, pero cuando hablamos de estos temas la gente suele pedir que se especifique porque se está en contra de aviones a reacción y no de una simple hoz para cortar trigo, si ambas cosas son tecnología. Así que ya vemos que en este contexto, se suele ser muy purista con la definición de tecnología y se habla de ella para referirse a los conocimientos, técnicas y herramientas casi en su totalidad. Ante esto, algunas personas explican porque están en contra de cierta tecnología y no en contra de otra. Yo propongo hacer algo parecido pero diferente. Está claro que la idea es explicar que entre una hoz y un avión a reacción hay diferencias cualitativas, y que no se rechaza una y acepta la otra por gusto personal. Para ello, yo sugiero dejar de hablar del rechazo a la tecnología y empezar a hacerlo del rechazo al progreso tecnológico. Centrar mi discurso en el progreso tecnológico me ha ayudado a poner palabras a mi opinión y a rechazar teorías que sentía demagógicas pero no sabía argumentar porque. Y me ha ayudado en ello mucho más que sacar a relucir la industria, pero de eso ya hablaré más adelante. No obstante, introducir este concepto no me resulta fácil:

Sabemos más o menos que se entiende por "tecnología". Llegadxs a este punto, un desarrollo tecnológico puede entenderse como el hecho de materializar una tecnología, o al menos de tener claro como hacerlo materialmente posible. Entonces, ¿porque se desarrolla tecnología? ¿porque lxs castorxs desarrollan presas y lxs humanxs desarrollan lanzas? No importa mucho la respuesta. Lo que importa es que nos parece evidente que hay un porqué, hay un motivo. Es decir, un determinado desarrollo tecnológico responde a una determinada necesidad. Así pues, UNA tecnología es una posible solución a determinados problemas.

¿Desarrollar tecnología es siempre la solución? Desarrollar tecnología, como todo, tiene consecuencias, o como se diría en jerga capitalista, "tiene un precio". El problema A tiene las consecuencias x, mientras que la solución B tiene las consecuencias y. Si aplicamos B hacemos desaparecer A y sus consecuencias, pero el "precio" es que se produzcan las consecuencias y. Elegiremos la solución B siempre que las consecuencias y nos parezcan más asumibles que las consecuencias x. En caso contrario, buscaremos otra solución con otras consecuencias (si la hay) y por el momento apechugaremos con las consecuencias x, ya que es lo mejor que podemos hacer.

Siguiendo esta lógica tan básica muchos grupos humanos (y en mi opinión, también muchos grupos de otras especies) han realizado numerosos desarrollos tecnológicos, pero solo en civilizaciones humanas, y especialmente en la civilización occidental, existe "EL desarrollo tecnológico", cuyo artículo definido nos sugiere que se trata de un proceso constante, que todxs conocemos y hemos visto en marcha. Estamos ante una notable diferencia. Teorizaré sobre sus causas en el próximo apartado, porque de momento aún me queda por definir la siguiente vuelta de tuerca.

El progreso tecnológico enlaza la constante sucesión de desarrollos tecnológicos que se da en la civilización occidental con la idea de progreso que introducía en el apartado anterior. Así pues, a EL desarrollo tecnológico se le dan connotaciones positivas. No voy a caer en la demagogia y decir que "en occidente se entiende que cualquier desarrollo tecnológico es positivo" o voy a rechazar el progreso tecnológico por determinados desarrollos. Ese argumento, que reconozco haber usado, está muy trillado y se ha tratado hasta en películas de hollywood. Aunque se reconozca que existen desarrollos tecnológicos nocivos (como la archiconocida bomba atómica) se entiende que el progreso tecnológico es la constante selección de desarrollos tecnológicos que mejoran la calidad de vida.

Por lo tanto, aunque nos hallamos ante un indiscutible progreso material (pues muchos desarrollos tecnológicos se sustentan en desarrollos anteriores) que en ocasiones ha dado pie a hablar de la dicotomía tecnología simple vs tecnología compleja (que me parece poco práctica), la verdadera esencia del progreso tecnológico está en la progresión de la calidad de vida, que se entiende como algo que siempre puede mejorarse. Así pues, la idea de progreso tecnológico está relacionada con otras ideas como la de necesidades/deseos infinitos.

Hasta aquí podríamos pensar que por razones casuales o por motivos del medio, en occidente surgen muchxs problemas susceptibles a ser resueltos mediante desarrollos tecnológicos y que las consecuencias de estos son siempre preferibles a las consecuencias de los problemas. En el siguiente apartado argumentaré porque pienso que eso no es así y explicaré de una forma concisa porque critico el progreso tecnológico.
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Avatar de Usuario
free lancer
Mensajes: 1341
Registrado: 01 Dic 2004, 20:43

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por free lancer » 23 Mar 2010, 16:04

Algunos textos para la reflexión:

Lecciones de economia de la edad de piedra [extracto]. (Jerry Mander): http://caosmosis.acracia.net/?p=161

Mensaje dirigido a aquellos que no quieren huir de la nocividad sino destruirla: http://caosmosis.acracia.net/?p=158

Estrategia para un movimiento primitivista “vivo”. (RedWolfReturns): http://caosmosis.acracia.net/?p=157

Contra la civilización: http://caosmosis.acracia.net/?p=126

Primitivismo, ¿Vuelta a lo básico? ¡La civilización es ir para atrás, lo primitivo es avanzado!: http://caosmosis.acracia.net/?p=125

Estrategia para un movimiento primitivista “vivo”. (RedWolfReturns)
: http://caosmosis.acracia.net/?p=157

Salir de esta sociedade sin dejarla en paz: http://caosmosis.acracia.net/?p=104

El libro de la selva [manual de supervivencia]. (Pedro A. Prieto): http://caosmosis.acracia.net/?p=162

Crítica del nuevo mundo feliz que se avecina. (Una autoentrevista de los Amigos de Ludd): http://caosmosis.acracia.net/?p=75

La ingeniería genética y la nanotecnología, pasos en el camino de la artificialización de la humanidad, de la naturaleza y de la tierra. (Llavors d’anarquia): http://caosmosis.acracia.net/?p=77

Anarquía en Nueva Orleáns. (Llavors d’anarquia)
: http://caosmosis.acracia.net/?p=76

Libres y salvajes. (Llavors d’Anarquía)
: http://caosmosis.acracia.net/?p=124
Última edición por free lancer el 23 Mar 2010, 18:11, editado 2 veces en total.
Cosas veredes que farán fablar las piedras

Nagare
Mensajes: 197
Registrado: 29 Oct 2007, 22:11

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por Nagare » 23 Mar 2010, 16:14

Con el permiso de los buenísimos textos de Argy, podría resumir un poco mi visión de la tecnología y de una comunidad antidesarrollista.

La tecnología es (según algo que he encontrado y creo bastante acertado) "un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas".

La línea del progreso tecnológico como lo concebimos actualmente se puede prolongar hasta el infinito: siempre se podrá mejorar una de las soluciones habidas, y siempre se podrá satisfacer una necesidad de una nueva manera.

Hablando con un profesor de marketing y empresa, me dijo que, en contra de la creencia popular o extendida: "el marketing o las empresas que buscan hacer dinero no se inventan necesidades, las necesidades están ahí desde siempre". Con ello se refiere a que, por ejemplo, aunque el móvil pueda no ser necesario, sí atiende a una necesidad, la de la comunicación (presente ya no sólo en los humanos, sino en la mayoría de seres vivos), y así con la multitud de productos del sistema tecnológico actual.

Sabiendo todo esto, mi concepción personal de la tecnología óptima e ideal es la de aquella que, con una gran simplicidad y un mínimo impacto medioambiental, nos ayude mucho en la satisfacción de nuestras necesidades. Supongo que esto es algo muy universal y podría usarse (o ya se usa) en publicidad actual, así que voy a especificar: esta simplicidad debe estar cerca del punto cero tecnológico. Entiendo como tal una situación en ausencia de tecnología. Por lo tanto, no me vale llamar simplicidad a un motor de explosión porque este tenga pocos cilindros y válvulas, sea de carburación y fiable. Está muy lejos de la no-tecnología, requieres de mucha más tecnología detrás para realizarlo.

Así pues, entiendo como tecnología personalmente ideal:
- Herramientas para la agricultura: rastrillos, hoces, palas, regaderas, cubos, ...
- Herramientas de cocina: cuchillos, ollas, vasos, cuencos, ...
- Herramientas de construcción: nuevamente palas, rastrillos y cubos, sierras, picos, ...
- (...)

A más de uno se le habrá pasado por la cabeza, estando de acampada en la montaña (o en la playa, o lo que sea), que con lo que tiene ahí podría sobrevivir perfectamente: un refugio que nos proteja, un saco que nos dé calor, agua, comida, un cuchillo, un paquete con lo justo para curas médicas (obviamente, sin medicamentos), y poco más (que seguro que me dejo algo). // Soy consciente de que en una acampada no tienes que normalmente procurarte alimento y agua, pero supongo que se entiende la idea.

Claro que la idea no es ir sobreviviendo, pero con no mucho más pasamos de la supervivencia a vivir sin problemas (entendiendo como tales los obstáculos a la supervivencia continuada). En esta situación podríamos satisfacer todas nuestras necesidades como seres humanos (por ejemplo, las de la pirámide de Maslow).

Esta situación que imagino es lo que para mí sería una comunidad no industrial o no desarrollista. Supongo que no sería primitivista. Pero vamos, que todas las necesidades satisfechas, gente feliz y realizada espiritualmente (o con las herramientas para serlo) sin TV, sin coches, sin aire acondicionado, sin calefacción (como la entendemos en la actualidad), sin MP3, sin consolas, ... y sin toda la alienación, dependencia y destrucción que conllevan.

Un saludo.
"Gobierna mejor quien gobierna menos."

"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."

"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."

Avatar de Usuario
p-ll
Mensajes: 1340
Registrado: 07 Ago 2007, 10:06

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por p-ll » 24 Mar 2010, 18:01

Nagare escribió:"el marketing o las empresas que buscan hacer dinero no se inventan necesidades, las necesidades están ahí desde siempre". Con ello se refiere a que, por ejemplo, aunque el móvil pueda no ser necesario, sí atiende a una necesidad, la de la comunicación.
Creo que esto es falso, el movil no responde a una necesidad humana de comunicarse, es decir, como homínidos hemos evolucionado con la capacidad de expresarnos y de escuchar. El movil responde a una necesidad comercial. Vaya putada la de nuestra naturaleza de crearnos necesidades que no podemos cubrir hasta haber inventado el teléfono movil.

Es una moda, y las modas se confunden intencionadamente con necesidades.

Avatar de Usuario
Unión_y_Acción
moderación foro Alasbarricadas.org
Mensajes: 361
Registrado: 03 Feb 2008, 02:43
Contactar:

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por Unión_y_Acción » 24 Mar 2010, 21:51

argy escribió: Por lo tanto, creo que podemos estar de acuerdo en que la gente ni entiende ni comprende que hay detrás de estas ideologías. Así que se me ocurre que podríamos usar este hilo para que las personas que simpaticen con ellas tengan un espacio para hacer sus reflexiones y que con ello se consigan varias cosas: Aclarar dudas superficiales y que no se repitan una y otra vez las mismas críticas y que si se repiten, exista un espacio al que enlazar a quienes las formulan para no tener que responder una y otra vez.

Algunas consideraciones y sugerencias:
  • Que en este hilo no participen personas que tengan críticas o dudas sobre estos movimientos, sino solo simpatizantes. Para hacer eso sugiero que se abra un hilo a parte que funcione como consultorio o que directamente se creen hilos para preguntas y discusiones concretas si se cree preciso.
  • Que las personas que participen en este hilo lo hagan con afán de comunicación y teniendo claro que esto lo van a leer esas personas que ha quedado claro que no entienden lo que pensamos.
  • En este hilo no está el "primitivismo" escribiendo, sino una serie de personas que rarísima vez se sienten identificadas con esa etiqueta o cualquier otra. No hay que esperar respuestas uniformes ni un FAQ (preguntas realizadas frecuentemente) con respuestas certeras e inamovibles. Planteo esto como un compendio de reflexiones personales porque creo que otra cosa sería pretenciosa y desinformativa.
  • Como se deduce de lo anterior, las personas que participamos en este hilo no tenemos por que estar de acuerdo entre nosotras. Por ello, pido que no se use esto como un espacio de discusión entre gente afín a estas ideologías. Primero porque creo que ya hay otros hilos para ello, y segundo porque sí veo lógico que se citen puntos de otras personas y se hagan reflexiones a partir de otras para no repetir cosas con las que se está de acuerdo o para explicar porque existe una diferencia de opinión. Es muy fácil que eso se convierta en una discusión. Por eso sugiero que os imaginéis que estáis escribiendo para terceras personas y no para la persona que citáis. Es una idea.
Hace un tiempo se abrieron varios temas con la idea de desarrollar ideas en torno al tema que estás proponiendo. Y se consiguió que las aportaciones fueran constructivas.

No estaría de más que quienes piensan de otro modo hagan lo propio desarrollando así sus ideas.

Sería positivo para todo el mundo que distingamos entre los temas en los que las personas de una determinada tendencia, o con curiosidad sobre aspectos de una determinada tendencia, puedan hablar y debatir tranquilamente sin encanarse en debates estériles. Y que existan otros temas en los que las distintas tendencias entren en confrontación, polémica, debate, etc.

Si aprendemos a distinguir los tipos de temas, si aprendemos que tan importante es la formación en las ideas propias como la confrontación con las ideas de otros... vaya, entonces el foro funciona y es útil.

En temas de este tipo, la moderación trataremos de que no se produzcan debates que interrumpan el hilo del tema.

Nunca vamos a estar del todo de acuerdo todo el mundo, en el Anarquismo se tiene tendencia a los debates apasionados, pero como libertari@s no se nos puede olvidar que fomentamos el libre pensamiento.

Salud y buen debate.
Me asesinaréis al amanecer, a escondidas pero temerosos
Porque sabéis que mi nombre no lo amordazará el silencio
Porque sabéis que mi sueño no lo ahogaréis
Esta libertad de labio a labio, paso a paso, poco a poco, se os escapa, se os escapa

Imagen

Avatar de Usuario
epicur
Mensajes: 775
Registrado: 20 Ago 2005, 18:17
Ubicación: pirineus orientals

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por epicur » 24 Mar 2010, 22:31

Sin querer repetir lo que ya se ha dixo, me gustaria exponer escuetamente pq estoy cercano a posturas "anti-industriales" por poner una mala etiqueta, aunke no estoy para nada profundizado en el tema, y mis pensamientos esten todavia lejos a ser conclusivos i cerrados.

Me ha gustado esto de que la tecnologia responde a solucionar unos problemas, en direccion a mejrar nuestra calidad de vida.

Calidad de vida, en el sentido que mejora nuestra salud. Por ello rechazaria (ya que no rechazo actualmente por comodidad de costumbre, i mi ordenata es un ejemplo :wink: ) toda aquella tecnologia, o productos industriales mas bien, que, mas que mejorar nuestra salud, la empeora. Y no solo es la bomba atomica, sino casi la totalidad de objetos que inundan nuestras vidas. Que contaminan el aire que respiramos, el agua que bebemos, la tierra de la que nos alimentamos, o que por el trabajo fisico o mental que cuestan obtenerlos, empeoran la salud fisica i/o mental de las personas que trabajan en ello.
Todo aquello que perjudique la salud, y no la mejore, no vale la pena, y para mi es rechazable.

Por otra parte, hay algo en mi, (que supongo que parte de mi experiencia vital como pobre material pero ricamente rebosado de amor,) que estima la pobreza, la austeridad, el poseer lo minimo, i en depender lo minimo de nuevas cosas.
Si pudiera ahorrame tiempo en conseguir lo minimo fisico que necesito (unicamente el alimento) tambien lo encontraria una ventaja, para cultivar lo que considero lo mas importante realmente; las relaciones amorosas entre humanos i otras especies, i el disfrute de la belleza y el conocer. :D

Para llegar a ello, la estrategia que veo mas razonable, es decrecer o "desprogresar" paulativamente, ya que algo muy abrupto, solo haria que empeorar nuestra salud fisica i/o mental. Y la verdad no deseo la muerte de nadie que no sea un psicopata del que no me puedo escapar o neutralizar.


salut

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por raskolhnikov » 24 Mar 2010, 23:27

Buena idea Argy:
que en ocasiones ha dado pie a hablar de la dicotomía tecnología simple vs tecnología compleja (que me parece poco práctica)
Para responder a Argy me gustaría desarrollar un texto que esteis de acuerdo o no os puede servir de ayuda y supongo que os resultará interesante.

Dicotomía entre tecnología sencilla y tecnología compleja

Todo desarrollo tecnológico, toda infraestructura material y todo suceso, pensamiento o acción está inscrito en un marco cultural X, este marco cultural a su vez es influenciado por todos los elementos que contiene, además de los que desde fuera asedian e influyen en esta cultura.

La dicotomía entre tecnología sencilla y tecnología compleja sólo puede ser entendida desde el marco cultural de la anarquía y desde una concepción de libertad Y, esta libertad es definida por el Freedom Club como:

Código: Seleccionar todo

94. Con «libertad» nos referimos a la oportunidad de atravesar el proceso de poder, con finalidades reales, no las finalidades artificiales de las actividades sustitutorias, y sin interferencias, manipulaciones o supervisión de nadie, especialmente de ninguna gran organización. Libertad significa tener control (tanto como una persona o como miembro de un grupo PEQUEÑO) de los problemas de la vida y de la muerte de la existencia de uno; comida, vestido, refugio y defensa contra cualquier temor que pueda haber en nuestro medio. Libertad significa tener poder, no el poder de controlar a otra gente sino el poder de controlar la propia vida. Uno no tiene libertad si cualquier otro (especialmente una gran organización) tiene poder sobre ti, no importa la benevolencia, la tolerancia y la permisividad con que el poder pueda ser ejercido. Es importante no confundir libertad con la mera permisividad (ver párrafo 72). 
Es decir para que lo entendamos en términos gráficos:

-Una banda de Cazadores-recolectores de 200 personas, que se consiguen su propia comida, se construyen sus propias casas, imparten su propia ley dentro del grupo, se tejen sus vestidos y se defienden del enemigo exterior serían libres.

-Alguien que vive en una ciudad de cientos de miles de habitantes y tiene que recurrir a la polícia para defenderse e impartir justicia, para trabajar debe entrar en una gran empresa o en el gobierno, para comprarse una casa debe tener los permisos que el gobierno le exige y que para comprarse ropa necesita trabajar para conseguirla en el mercado NO es libre según esta concepción de la libertad.

Mientras que los primeros dependen de sí mismos o en el peor de los casos de su grupo (que como pequeño grupo es débil y en él el individuo tiene gran influencia) los segundos dependen de grandes organizaciones casi totalmente ajenas a él como el estado, la gran empresa, el mercado...

¿Donde entra la tecnología sencilla y compleja aquí? Muy fácil, la tecnología sencilla es aquella que desarrolla el primer ejemplo citado, tecnología compleja es la que desarrolla el segundo grupo.

Mientras que en el primer ejemplo la tecnología sencilla puede ser desarrollada por el individuo, por el grupo en cooperación o en casos extraños por intercambios con otros grupos, en el segundo ejemplo se necesitan grandes organizaciones (estado, empresa) con poder suficiente para imponer la división del trabajo y del comercio, tanto a nivel local como a nivel internacional.

Esto hace que si queremos desarrollar tecnología compleja sea imposible hacerlo sin una gran organización que imponga las condiciones necesarias para que este desarrollo se dé, por eso anarquía y tecnología compleja son incompatibles.


P.D: Mis textos no son los de Argy pero se intenta :lol:
Última edición por raskolhnikov el 25 Mar 2010, 16:24, editado 1 vez en total.
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por CHINASKY » 24 Mar 2010, 23:44

epicur escribió:
Para llegar a ello, la estrategia que veo mas razonable, es decrecer o "desprogresar" paulativamente, ya que algo muy abrupto, solo haria que empeorar nuestra salud fisica i/o mental. Y la verdad no deseo la muerte de nadie que no sea un psicopata del que no me puedo escapar o neutralizar.


salut
Sí, si a mi tambien me gusta eso de desprogresar o decrecer paulitavimante para que no hayan colapsos traumanticos para la humanidad pero, seamos realistas y analicemos las cosas con objetividad ¿como se consigue eso de decrecer? ¿quien va a poner los medios para conseguirlo? desde luego, desde un sistema politico como en el que vivimos no creo que vaya a pasar ¿vosotros creeis que los politicos en este sistema parlamentario burgues se van a poner ha hacer una politica de decrecimiento? Algunos supongo que estarais pensando al leer esto: pues derribando el sistema capitalista e instaurando el anarquismo. Vale ¿pero como? ¿acaso se puede derribar el capitalismo sin derribar primero el sistema tecnoindustrial actual?
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por raskolhnikov » 24 Mar 2010, 23:54

También tengo un texto que escribí hace tiempo desde una perspectiva antiindustrialista criticando los regímenes autoritarios, no es la caña pero quizás os interese.


-----------------------------------------------------------------------------------------

Por qué el Nacionalismo y la libertad son incompatibles

Este artículo es el primero de una serie de tres artículos dedicados a la crítica de los tres grandes sistemas de gestión política de la sociedad industrial, la crítica a la sociedad industrial ya fue hecha brillantemente por Ted Kazcynski en su manifiesto, pero hay un problema, la crítica es al sistema industrial en general y no se abordan las singularidades de los distintos regímenes, esto hace que el comunista piense que eso sólo le pasa a las democracias, que el democráta que piense en Stalin y viceversa, en cierto sentido este artículo no es más que una ampliación de "La sociedad industrial y su futuro" señalando y ampliando los objetivos, aunque siempre usando la misma base argumentativa.


El objeto de la crítica:


He usado un término con el qué quizás nadie esté de acuerdo, ni siquiera a mi me gusta mucho, pero es que es el más útil que he encontrado.

Cuando critico el nacionalismo me refiero a cualquier régimen que gestione una sociedad compleja sin democracia y atendiendo a razones como "religión", "identidad", "raza" o "nación".

Es decir aquí cabe desde el régimen Iraní de los Ayatolás hasta la dictadura de Franco, desde el régimen de la Alemania Nazi hasta la monarquía saudita.

Base de la crítica:

La crítica se va a hacer desde una concepción clara de la libertad y de la organización social, sin utopismos y sin palabrería sin sentido (o eso espero).

Por libertad entiendo:
94. Con «libertad» nos referimos a la oportunidad de atravesar el proceso de poder, con finalidades reales, no las finalidades artificiales de las actividades sustitutorias, y sin interferencias, manipulaciones o supervisión de nadie, especialmente de ninguna gran organización. Libertad significa tener control (tanto como una persona o como miembro de un grupo PEQUEÑO) de los problemas de la vida y de la muerte de la existencia de uno; comida, vestido, refugio y defensa contra cualquier temor que pueda haber en nuestro medio. Libertad significa tener poder, no el poder de controlar a otra gente sino el poder de controlar la propia vida. Uno no tiene libertad si cualquier otro (especialmente una gran organización) tiene poder sobre ti, no importa la benevolencia, la tolerancia y la permisividad con que el poder pueda ser ejercido. Es importante no confundir libertad con la mera permisividad.
¿Por qué esta concepción? Muy fácil, el control por parte de un humano o de un pequeño grupo* al que pertenezca de los asuntos que atengan a la vida y la muerte son la base de la libre acción humana, si no eres capaz de defenderte, ni de alimentarte por ti mismo por ejemplo, tu libertad de expresión, de religión o tu libertad sexual depende a su vez de la arbitrariedad de quién te defienda o alimente, en caso contrario estarás muerto y poca libertad podrás tener.

*Cuando hablamos de pequeño grupo estamos intentando huir de un utopismo individualista, el ser humano es un ser social y como tal vive en grupos en los cuales entrega alguna o parte de su libertad para que la vida social pueda ser armonizada, ¿Entonces qué diferencia el pequeño grupo del grande si en los dos entregas tu libertad? Pues muy fácil, en el pequeño grupo (que puede ir aproximadamente desde la banda de Cazadores-recolectores de 50 miembros hasta un municipio rural de 2000/3000 personas) la influencia del individuo para cambiar las normas que le molesten ya sea mediante democracia, presión informal y en el peor de los casos rebelión violenta, el pequeño tamaño del grupo hace que el individuo sea una parte imprescindible de él y que su importancia sea manifiesta,a l contrario que el sistema de masas, donde el individuo no es más que algo totalmente prescindible.

Si alguien piensa que estos grupos nunca han existido que mire en wikipedia palabras como "Yanomamo", "Mbouti", "Inuit", o incluso puede mirar ciertas formas de organización mediante concejo abierto en nuestra piel de toro durante ciertos momentos de nuestra historia, aunque si el lector no se considera satisfecho no debe preocuparse que si quiere ejemplos, ejemplos tendrá.

Por último hay que señalar que la libertad puede ser entregada "voluntariamente" lo cual no quita que esto a ojos objetivos sea una pérdida de libertad igual de grande que la que se impone por la fuerza ya que esta se desvanece (el medio por el cual la libertad se pierde no nos interesa para nuestra argumentación) , quién dude de esta afirmación que mire esto:

http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Blo ... esclavitud

O que piense que muchos de los esclavos romanos y Griegos eran gente que se vendían "voluntariamente" como tales.

La crítica:

Ahora toca la crítica al Nacionalismo, la crítica estará hecha bajo modelos ideales, es decir, no mencionaré que tal dirigente era corrupto, o que los polícias eran agresivos o que este dictador fusilaba mucho ya que esto nos puede hacer perder el tiempo en debates históricos y revisionistas que no vienen a cuento. Además, la crítica a la base ideal tiene un componente de pensamiento "fuerte" que no debemos desechar, esta crítica será al Nacionalismo "en el mejor de los casos" y si extraemos que el nacionalismo incluso en la mejor de las situaciones es liberticida ¿Cómo no va a serlo en el resto de casos en los cuales el nacionalismo es más corrupto, sangriento, etc?

Veamos, según la concepción de libertad antes reseñada las dos grandes libertades, base de todas las demás, son mantenimiento económico (donde metemos comida, refugio, vestido, etc) y defensa personal/grupal, veamos como son estas libertades bajo el Nacionalismo:

El mantenimiento económico
, Bajo los regímenes Nacionalistas entendemos que al economía, con todas las particularidades que puede haber, consiste en un mercado controlado y dirigido por el estado, pues veamos como afecta a la libertad esto:

-Por un lado para que un gran estado funcione necesita impuestos, estos impuesto como cuyo propio nombre indica se imponen a la población de forma obligatoria, estos impuestos son gastados por los gobernantes bajo sus propios parámetros subjetivos, sin mediación del individuo, ni siquiera del pequeño grupo, en decidir en que gastar el fruto de estos impuestos, esto es así porque en caso contrario, en el caso de que el individuo/pequeño grupo gastase el dinero en los mismos productos/servicios que el estado ¿Qué necesidad habría de impuestos?

- Por otro lado todo estado que gestione una sociedad compleja tenderá a tener en mayor/menor grado una burocracia encargado de la gestión de los servicios públicos. Dejando de lado los problemas de incentivos, despilfarro y corrupción que aquí obviaremos iremos hacia el núcleo del asunto, la gestión de un servicio público en una sociedad compleja implica unas normas, implica una jerarquía y un reglamento estricto para que esto funcione ¿Esto que provoca? Que tanto los funcionarios como la gente que debe atenerse a los reglamentos burocráticos ven su libertad de producción, consumo y trabajo cercenada, reglamentos horarios, leyes de trabajo, medidas higiénicas, todos estos reglamentos, necesarios en una sociedad industrial al fin y al cabo, no hacen más que cercenar la libertad en lo referente al mantenimiento económico de los individuos y del pequeño grupo.

- El sector privado: En una sociedad compleja bajo el régimen político del Nacionalismo en mayor o menor medida tendrá un régimen privado que se encargue de la economía del país, veamos como afecta a la libertad este sector:

*La gran empresa.

Este sistema empresarial cercena la libertad del individuo (olvidemonos de si esta pérdida de libertad es "voluntaria o no" lo importante es que esta libertad es arrebatada) ya que para que esta funcione debe atenerse a unas pautas, a unos beneficios y a un objetivo común, la productividad. Por ende en la Gran empresa el papel del trabajador en la mayoría de los casos es minúsculo, siendo fácilmente sustituible por otro por lo que experimenta que no es más que un engranaje cuyo cometido más importante es seguir el reglamento de la empresa y las pautas que le son impuestas desde la misma. En los casos en los cuales el individuo tiene un papel importante en la gran empresa, como puede ser un importante científico o un ejecutivo, sigue estando atado a objetivos mucho mayores que ellos, la productividad y el dar cuentas a los dueños de la empresa, objetivos que le son ajenos a ellos excepto en un detalle, si no los cumplen su mantenimiento económico desaparece y como seres dependientes que son de la empresa(s) que los mantienen tienen muy pocas necesidades de plantearse una alternativa a la dependencia y la obediencia.

*La pequeña empresa o el autónomo.

Bajo este sistema empresarial se produce también una pérdida de libertad, de los dos actores, empresario y trabajador que a continuación describiremos.

Por un lado el empresario se debe subordinar y atar, si quiere sobrevivir como empresario a dos grandes entes que lo superan y que bajo el nacionalismo adquieren un gran poder.

Primeramente tenemos al estado, este con sus regulaciones laborales, impuestos y demás en pro del bien "común" de la sociedad industrial elimina la libertad del empresario ya que debe aceptar todas estas leyes y reglamentos si quiere ejercer como empresario dentro del país.

Después tenemos al Mercado, dentro de un gran país el mercado más que ser un simple intercambio "libre" entre individuos se convierte en un gran flujo donde las fluctuaciones de precios, los apetitos del consumidor y otras tantas variables hace que el empresario deba adaptarse a este, al menos si no quiere arruinarse.

Dentro de la pequeña empresa tenemos al trabajador, incluso en el mejor de los casos, en el cual es bien tratado, tiene un buen sueldo y sus opiniones tienen algo de influencia en su jefe al fin y al cabo depende de las decisiones de su jefe y en mayor o menor medida depende de él por lo que su libertad se supeditará a las decisiones del dueño de la empresa (el cual a su vez se supedita a actores mucho más grandes y poderosos que él, como hemos señalado antes).

Espero haber terminado con el lado económico del asunto, ahora empecemos con el otro gran fundamento de la libertad, la capacidad para la autodefensa del individuo y del pequeño grupo.

Defensa y justicia

Esta capacidad para la autodefensa es ursurpada por tres grandes instituciones bajo un estado Nacionalista:

-El ejército: Este, ya sea formado por reclutamiento obligatorio o por profesionalización, constituye una institución opresiva ya sea para los que pertenecen directamente a él como para los que no. Los primeros, ya sean como simple soldados o como generales siempre están atados a las órdenes que les vienen de arriba, en pos de una mayor eficiencia de combate. La gente que no pertenece al ejército lo sufre de dos maneras, por un lado pierden su libertad económica ya que tienen que pagarlo, por otro pierden su libertad de autodefensa ya que en última instancia la fuerza más poderosa de un país es su ejército y los ciudadanos del país en el mejor de los casos "dependen" (sabiendo como sabemos que una relación de dependencia en estos casos implica una pérdida de libertad) de él, en el peor de los casos se enfrentan a una fuerza de ocupación en su propio país.

-La polícia: Encargada de impartir la justicia, en una situación óptima la policía no es más que una ejemplificación de un fenómeno ya señalado, la pérdida de la capacidad de defenderse que hace que dependamos de ellos con todo lo que conlleva, también podemos señalar que los mismos polícias están sometidos a una pérdida de libertad ya que ellos no pueden hacer lo que quieran ya que en última instancia son un instrumento, no un sujeto libre.

-Sistema judicial: Mientras que en el pequeño grupo la justicia es directa y se puede hacer en base a las libres opiniones de los miembros de la sociedad bajo un sistema Nacionalista los jueces, designados por el estado y siguiendo las leyes estatales, no hechas por el pueblo recordemos, deben acatar las decisiones de estos, demostrando una vez que uno de los derechos que fundamenta la libertad del individuo y del pequeño grupo, la capacidad para hacer justicia, es cercenada por el estado, en aras del orden y la ley.

Todo este análisis me lleva a pensar una cosa, el sistema industrial y en este caso el Nacionalismo no se constituye como una sociedad liberticida por alguna especie de maldad intrínseca sino por una caracteristica obvia, una sociedad compleja para que funcione necesita que todos sus miembros se adapten a unas pautas que en muchos casos no les son naturales, ahí es donde entra el estado, para reconducir al rebaño y que la máquina siga funcionando.
Última edición por raskolhnikov el 25 Mar 2010, 16:27, editado 1 vez en total.
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Nagare
Mensajes: 197
Registrado: 29 Oct 2007, 22:11

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por Nagare » 25 Mar 2010, 09:16

p-ll escribió:
Nagare escribió:"el marketing o las empresas que buscan hacer dinero no se inventan necesidades, las necesidades están ahí desde siempre". Con ello se refiere a que, por ejemplo, aunque el móvil pueda no ser necesario, sí atiende a una necesidad, la de la comunicación.
Creo que esto es falso, el movil no responde a una necesidad humana de comunicarse, es decir, como homínidos hemos evolucionado con la capacidad de expresarnos y de escuchar. El movil responde a una necesidad comercial. Vaya putada la de nuestra naturaleza de crearnos necesidades que no podemos cubrir hasta haber inventado el teléfono movil.

Es una moda, y las modas se confunden intencionadamente con necesidades.
Hola p-li,

Yo entiendo a qué se refiere y podría aceptarlo como correcto argumentalmente. Sí, el móvil es innecesario, una moda alienadora como casi todo lo que conlleva el sistema tecnoindustrial, pero aunque pueda comunicarse oralmente sin móviles ni sucedáneos, responde a la necesidad, YA CUBIERTA, de la comunicación. Es decir, no es que haya una necesidad aún no colmada y que hemos tardado miles de años en cubrir. Y ya te digo, yo no soy partidario de este trasto, al revés, pero puedo comprender que responde a una necesidad. Si no lo hiciera, para qué lo usaríamos? Si fuese solamente un trozo de plástico y metal que pesa en nuestros pantalones y nos jode la salud, no creo que mucha gente lo llevase (aunque cosas peores se han visto de los borreguitos), tiene que tener una excusa, la excusa de la comunicación, y es una excusa cierta, y es esta excusa que nos obliga a muchos de nosotros a tener que usarlo por trabajo u otros requerimientos asociados al modo de vida actual.

Pero vamos, también entiendo como piensas tú, yo antes pensaba así, y de hecho no hay mucha diferencia. Pero siendo consciente de este punto de vista que menciono (que no te convierte en un gustoso consumidor de electrónica), podrás rebatir las argumentaciones de los defensores de esta tecnología.

Bufff, hay mucho tema para leer por aquí, a ver si me pongo, que tiene buena pinta.

Saludos.

EDITO: Lo siento, acabo de recordar el objetivo del post: reflexiones sin mucho debate. Si creéis que debo borrar el post, estaré encantado de eliminarlo.
"Gobierna mejor quien gobierna menos."

"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."

"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."

Avatar de Usuario
argy
Mensajes: 553
Registrado: 23 Jun 2009, 13:04

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por argy » 25 Mar 2010, 11:00

Me alegro de que esté gustando la idea y de que a la moderación se comprometa a velar para que el hilo resulte útil. Espero, como vosotrxs, que esto ayude al menos a superar esta espiral de discusiones vacías y cíclicas en la que parecemos haber caído en este tema :)

Ahora me imagino que aún no hace del todo falta, pero más adelante puedo hacer una especie de índice de lo que se va poniendo en el hilo en el primer post para que todo esté más ordenado. Como yo estoy haciendo una serie de artículos ya me estoy haciendo un índice propio en "mi" primer post. Así luego enlazaré a ese y desde ahí la gente podrá leer lo que yo he escrito. Si creéis que vuestras aportaciones también lo necesitan os animo a hacer lo mismo.

=========================================================================

Los deseos/necesidades ¿infinitos?

Los dos apartados precedentes me han parecido necesarios para dejar lo más claras posibles las ideas que voy a manejar aquí. Al fin y al cabo, lo único que pretendo es que se me entienda; y en este tema, como en todos en los que el sistema tiene invertidos una serie de intereses, las ideas y sus conceptos asociados han sido mangoneados para dejar espacio a la demagogia y el doblepensar, que decía Orwell. Pensaba hacer un apartado llamado "Rechazo al progreso tecnológico" pero cuando he empezado a escribirlo me he dado cuenta que tengo mucho que decir de la idea de los deseos/necesidades supuestamente infinitos, así que vamos a ello.

Tal vez en un determinado momento y lugar, el azar o el destino puedan establecer una situación en la que una especie (la humana, por ejemplo) se tope con un montón de problemas que después de ser valorados merezca la pena ir solucionando con desarrollos tecnológicos. Si este proceso dura un tiempo considerable, una cultura que clasifique el pasado podría hasta ponerle un nombre a ese periodo, y sin duda no sería descabellado que habláramos de ello como una época en la que se produjo un gran progreso tecnológico.

Sin embargo, la mejor manera que tiene el sistema de obligarnos a aceptar algo es convencernos de que no podemos hacer nada para evitarlo. En este caso, el sistema promueve la idea de que el progreso tecnológico es inherente a nuestra naturaleza y para ello necesita hacer calar otra serie de ideas que son obviamente incompatibles con lo que acabo de comentar. Por un lado, el sistema necesita argumentar que el progreso tecnológico se da desde los orígenes de la especie, y no desde un periodo posterior, pues si fuera así significaría que, o la naturaleza de nuestra especie mutó (científicamente absurdo: inaceptable explicación en una sociedad que da tanto peso a la ciencia) o sencillamente que se trata de algo inspirado por cuestiones culturales y por lo tanto substituible.

¿Como consigue el sistema convencernos de algo que es sencillamente falso? Ocultando las diferencias cualitativas entre "un desarrollo tecnológico" y "el progreso tecnológico" y sugiriendo, usando tretas lingüísticas, que desde los albores del homo sapiens sapiens a nuestros días se ha dado un progreso tecnológico continuo, con sus mas y sus menos, antes más despacito ahora más deprisa, pero lo mismo al fin y al cabo. Sobra decir que esto no se difunde de cualquier manera, sino mediante el sistema educativo (no solo la escolarización), el mecanismo del sistema mediante el cual se establecen y asientan los esquemas mentales de las individualidades civilizadas. Hacer una demostración concisa de porque esto es una aberrante mentira llevaría demasiado tiempo y además es algo que se ve al indagar un poco en el tema, así que lo dejo como ejercicio para escépticxs.

Por otro lado, y aquí viene lo que realmente busca el sistema, es necesario argumentar porque el progreso tecnológico va a durar para siempre, ya que si es inherente a nuestra naturaleza cabe esperar que se de, como mínimo, hasta nuestra extinción. En el anterior apartado ya comentaba que hoy en día existen grupos humanos que demuestran que de eso nada, y ante ellos muchas personas se ven obligadas a recurrir a extrañas justificaciones como el analfabetismo y la incultura; extrañas porque a saber como algo que es natural puede no darse por incultura. Pero si lxs defensorxs del progreso tecnológico están de suerte, nadie sacará este tema a relucir y podrán dar lógica a este argumento recurriendo a la siguiente afirmación: el progreso tecnológico no tiene fin porque nuestro deseo de bienestar y nuestras necesidades son infinitas, luego siempre habrán motivos para desarrollar tecnologías que nos hagan la vida aún más fácil.

El sistema nos lleva a terreno pantanoso. A ver como nos lo hacemos para criticar esto sin que nos espeten aquello de "¿quien eres tú para decir lo que la gente desea o deja de desear?". Es cierto que en la civilización occidental, por norma general, la gente necesita satisfacer nuevos deseos/necesidades. Para cuestionar la naturalidad de eso (sin recurrir al ejemplo de falsedad que supone por si solo la observación de otros grupos humanos) me gustaría hacer la siguiente pregunta retórica: ¿en que se diferencia eso de una adicción? Es decir, nos sentimos insatisfechxs (mono) y durante un tiempo satsifacer un deseo/necesidad nos otorga placer (chute y subidón) pero al cabo del tiempo esa satisfacción desaparece y vuelve el deseo de cumplir otra necesidad (bajón y mono). Por supuesto que estoy siendo tendenciosx usando términos cargados de connotaciones negativas, pero no es también tendencioso hacer lo contrario y marcar una diferencia dogmática entre la adicción a los deseos/necesidades y la adicción a cualquier otra cosa?

Se puede decir que hay gente que no sufre "mono" y que vive en un casi permanente estado de felicidad. Pero esa felicidad no se mantiene por si sola sino porque esa persona tiene una gran seguridad de que en cuanto se quede sin el efecto de su dosis podrá consumir de nuevo. De la misma manera, la persona adicta a cualquier otra cosa se muestra a los ojos de los demás como descontenta y miserable solo cuando se le dificulta el acceso a su droga. También se puede decir que estoy dando demasiado de sí la definición de droga, que esta debería reservarse a determinadas sustancias químicas. Pero también se habla de las adicción a la televisión, a los videojuegos, a las comprar por teletienda, e incluso algunas hasta son ampliamente reconocidas como la ludopatía. No estoy haciendo una metáfora.

En definitiva, la sociedad de los deseos/necesidades infinitos es una sociedad dependiente, drogodependiente diría yo, pues su bienestar es fugaz y está totalmente subyugado a la satisfacción de deseos y necesidades. Y por supuesto, el inevitable colapso económico puede entenderse como la muerte por sobredosis de una sociedad condenada. Además, de la misma manera que cuando se es adictx a algo cuesta mucho imaginarse como encontrar el bienestar al margen del consumo de la droga, en la civilización occidental nos resulta difícil imaginar como las sociedades que están al margen de nuestra particular adicción pueden sentirse bien en su miseria y poco segura economía de subsistencia.

Tampoco es objetivo de estos textos discutir porque en occidente se ha caído en esta drogodependencia. Tengo opiniones al respecto pero claramente se saldrían de tema. Por otro lado, puede que lo que acabo de comentar no sea más que una teoría no demostrable, pero hay que recordar que estaba haciendo el ejercicio de analizar esa situación por si sola. El hecho de que esa tremenda dependencia de los deseos/necesidades no se de en los grupos humanos al margen de la civilización, siendo infinitamente más pobres en nuestros términos económicos, es prueba suficiente de que no hay ninguna naturalidad en tener esta dependencia, sino que es algo que solo se da en determinadas circunstancias culturales, y claramente en la civilización occidental.

Dicho todo esto, cuando se acepta la idea de que los deseos/necesidades son infinitos resulta obvio que siempre va a existir un necesario progreso tecnológico que los satisfaga. En el siguiente apartado me basaré recordaré aquello de que los desarrollos tecnológicos tienen consecuencias y hablaré de los motivos que veo para que esas consecuencias sean ignoradas.
Imagen
libros en formato digital y preparados para imprimir

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: Reflexiones antiindustrialistas, primitivistas, etc.

Mensaje por raskolhnikov » 25 Mar 2010, 16:41

Muy buen texto el último, nunca se me había ocurrido pensar en nuestra sociedad como una sociedad "drogodependiente".

Daniel Quinn dice que antes de la civilización figuras mitológicas como la "salvación" o la "redención" no existían sino el eterno retorno cíclico de la realidad, mientras que la civilización se lanza al abismo (en este caso del progreso) a ver si llega a algún lado los pueblos primitivos abogan por la repetición, "Si a nuestros antepasados les fue bien ¿Por qué no a nosotros?" quién está en paz consigo mismo no necesita nada.

Lo del índice en mi caso va a estar jodido ya que no estoy escribiendo nada estructurado :-? .
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Responder