Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por raskolhnikov » 02 Feb 2010, 12:39

Sacado de aquí: http://www.attackthesystem.com/physical.html

Nuestra lucha no es moral ni intelectual, sino física

Por Keith Preston

La idea de que hay algún vínculo inherente entre la filosofía moral de una persona y sus puntos de vista sobre filosofía política... es algo de sobre lo cual me siento escéptico. Por ejemplo, los conservadores políticos pueden ser o cristianos devotos que se cuelgan de una u otra concepción de la moral decretada por la divinidad, o materialistas y escépticos morales. Así también, a los liberales políticos puede encontrárselos lo mismo entre los partidarios del Evangelio Social que entre los humanistas seculares. Para aquellos que, como yo, rechazan enteramente al estado, la cuestión es: ¿qué clase de filosofía moral, si alguna, sirve como fundamento a nuestra visión política?

Mucho del pensamiento clásico anarquista está, de manera implícita, enraizado en el humanismo igualitarista de los amigos de Jean Jaques Rousseau, y en las ideas progresistas y evolucionistas sobre la historia formuladas por G.W.F. Hegel y algunos darwinistas sociales, en especial Herbert Spencer. De acuerdo a este punto de vista, la naturaleza humana es esencialmente benigna, pero ha sido corrompida o asfixiada por las poco óptimas instituciones sociales o por la mala educación. Pero, a medida que avance el conocimiento humano y evolucionen las instituciones sociales, la verdadera naturaleza humana, benigna, benevolente y cooperativa, volverá a brillar eventualmente. Esta clase de utopismo ingenuo emergió durante los siglos 18 y 19, una época de muy rápido desarrollo político, económico y científico. Por desgracia, los logros de esta era también produjeron la necia idea de que todo es posible, siempre que los seres humanos tengan un compromiso adecuado y se consagren a ello. Hoy en día, cuando escuchamos a los izquierdistoides hablar acerca de "un mundo sin hambre" o "sin odio", y su constante retórica acerca de "compromisos", "conciencia" o "surgimiento de la conciencia", sabemos que el fantasma de Rousseau se pasea por aquí. El problema, por supuesto, es que no hay ni pizca de evidencia que apoye está visión. No hay indicios de mejora moral humana, aunque ha sido definida a través de los tiempos. El siglo 20 produjo algunos de los peores horrores en la historia -guerras mundiales, genocidios y armas nucleares. ¿Es ésta una mejora respecto de los caníbales y practicantes del sacrificio humano de los tiempos antiguos?

Algunos antiestatistas, como los discípulos de Murray Rothbard o Ayn Rand, tratan de justificar sus creencias mediante alguna teoría sobre "derechos naturales". Es una versión mucho más consistente y desarrollada que la filosofía lockeana de los revolucionarios americanos. Según esta teoría, el derecho inalienable del individuo a la vida, la libertad, la propiedad, la búsqueda de la felicidad, o a cualquier otra cosa, ha sido decretado de alguna manera por la naturaleza. Aunque esto haya sido un mito útil en los comienzos del liberalismo clásico, no parece ser más que una doctrina arbitraria, mística o cuasi-religiosa, que únicamente afirma lo que desea probar. Históricamente, las doctrinas iusnaturalistas se han utilizado, con mucha frecuencia, para justificar no la libertad, sino diversos tipos de autoritarismo, como el de la superioridad "natural" de algunas razas sobre otras, o la oposición católica a actos "antinaturales", como la contracepción.

Otros antiestatistas son utilitaristas y defienden la libertad sobre la base de que produce "mejores" resultados. Aunque ciertamente es importante demostrar que el anarquismo funciona en la práctica y que la economía de libre mercado produce resultados que la mayoría de la gente encontraría satisfactorios, el utilitarismo es, desde un punto de vista moral, tan arbitrario como el que más. ¿Por qué el mayor bien para el mayor número? ¿Por qué no el mayor bien para los más inteligentes, o los más fuertes, o los más sanos, o los más creativos, o atractivos, o los miembros de algún grupo racial o religioso? El cálculo benthamita, que supone el intento de poner en una balanza el peso total del placer y el dolor, parece imposible en el mundo real. ¿Por qué dar prioridad al placer? ¿Por qué no escuchar a aquellos que dicen que "el sufrimiento es bueno para el alma"? ¿Por qué debo apurarme si alguien es tan miserable como feliz soy yo?

Quienes buscan un fundamento religioso para la libertad están en la posición más débil. Incluso si alguien acepta como legítima una creencia religiosa, esto no dice nada acerca del problema del poder. Ninguna denominación religiosa que haya obtenido poder político ha creado jamás algo remotamente parecido a una sociedad libre. Podrá haber, ocasionalmente, algún anarquista o libertario religioso, pero la mayoría de las personas que se toman la religión en serio tienden más a la teocracia que a a cualquier otra cosa. Incluso los que apoyan la separación formal iglesia/estado suelen creer que el estado debe legislar o regular algunas cuestiones de orden personal o de "moralidad" religiosa (aborto, homosexualidad, uso de drogas, pornografía, etc). Y muchos terminan abrazando ideas económicas estatistas y/o alguna política exterior militarista/imperialista.

La tendencia natural de casi todos los seres humanos es favorecerse a sí mismos sobre los demás. Las mayoría se vincula con aquellas ideas políticas, filosóficas, éticas, morales, etc, que son más consistentes con sus propias necesidades y deseos y con los intereses de sus grupos pares o culturalmente similares. La mayoría muestra poca capacidad para el pensamiento independiente o la percepción moral más allá del auto-interés y la influencia de sus pares y líderes. Puesto que los diferentes individuos y grupos tienen intereses y sistemas de valores contrarios, el conflicto social resulta inevitable. Hobbes pensaba que la única solución a este dilema era un estado todopoderoso que restringiera y controlara las inclinaciones predatorias de los individuos y las fuerzas sociales en competencia, con el fin de preservar el orden y la civilización. El problema con esta solución de Hobbes debiera ser obvio: ¿quién controla a los controladores? Para Hobbes la elección era: caos o tiranía. Él optó por la segunda.

Concuerdo en gran medida con el análisis de Hobbes, pero rechazo su conclusión. Me parece que hay una tercera vía entre el absolutismo y el desorden. Me refiero al "orden espontáneo" descrito por Hayek y que de manera natural acompaña a la libertad y la descentralización. Puesto que los seres humanos son predadores por naturaleza, nadie debería tener poder sobre otro. La libertad da a los individuos los medios para cooperar con otros por su propio y mutuo auto-interés, sin recurrir a la fuerza o la coerción. El anarquismo es la filosofía política capaz de acomodar el mayor número de sistemas de valores, y minimizando el daño causado por el conflicto social. La idea de un poder disperso, inherente en el anarquismo, sirve para erigir una valla de seguridad contra los desastres que suelen acompañar a la concentración de poder. El resultado es un orden orgánico, natural, que tiende hacia la estabilización y harmonización de la sociedad. Sin embargo, no considero este logro como fundamento para alguna clase de moralidad objetiva. Nada de esto tiene que ver con la cuestión de si la prosperidad económica, la paz social y la libertad individual son fines deseables en y por sí mismos. El conservador Russell Kirk consideraba que la libertad era defendible sólo como un medio para la "virtud", previamente definida. Algunos dirán que la paz y la prosperidad engendran debilidad, mediocridad y egoísmo. Mussolini sostenía que la guerra era buena porque hacía progresar a los fuertes, eliminaba a los débiles, y de esa manera contribuía a la mejora de la especie como un todo.

Como Bertrand Russell, me inclino a considerar las cuestiones morales como materias de emoción y opinión subjetiva e individual. Al final, la existencia se funda en la guerra stirneriana, amoral, de cada uno contra todos. ¿Significa esta ausencia de moral objetiva que "todo está permitido", como Nietzsche insistía? Aunque no hay fundamentos abstractos, metafísicos, cósmicos, para los imperativos morales, los seres humanos seguimos encadenados a las fuerzas naturales y físicas (si bien algunos pensadores postmodernos parecen negarlo). Los medios tienen que ser consistentes con los fines que uno quiere alcanzar. Maquiavelo consideraba la "moralidad" como un asunto de simple conveniencia para mantener el poder. El reverso de esto, y una cuestión de importancia suprema para los anarquistas, implicaría a aquellos que resistirían al poder. Una especie de "maquiavelismo inverso" entra en juego ahí donde lo moral es lo que fomenta la resistencia al poder. La consecuencia de todo esto es que nuestra lucha contra el estado no es ni moral ni intelectual, sino física. ¿Significa esto que "la fuerza hace el derecho" [might makes right]?. No; sólo significa que "la fuerza hace la fuerza", siendo el "derecho" un juicio de valor individual. Aquellos entre nosotros que han decidido, por la razón que fuere, que la libertad y el anarquismo son "el derecho" o "lo correcto", necesitan poseer la fuerza suficiente para realizar sus metas.

Ésta es una cuestión con la que luché algunos años. Al principio yo era mucho más izquierdista y ortodoxo que hoy, y mis ideas no eran muy distintas de las ideas rousseaunianas-hegelianas que describí antes. Cuando me interesé en la economía de libre mercado, comenzó por atraerme la teoría de Rothbard de los derechos naturales, pero eventualmente deseché esa teoría como mero wishful thinking. La deseché totalmente cuando vi en televisión un documental acerca del juicio (allá por los 60's) contra el nazi Adolf Eichman, asesino en masa y criminal de guerra. Me encontré preguntándome a mí mismo por qué suponía que lo mío era lo correcto y lo de Eichman lo incorrecto. ¿Acaso el auto-interés? Bueno, yo no querría vivir en un estado nazi. ¿Simpatía natural? Yo sentía empatía por aquellos que habían sido exterminados en los hornos y cámaras de gas. ¿Principios lógicos? No podía ver un fundamento para los programas de exterminación, más allá de un medio conveniente para alcanzar algunos fines. Sin embargo, el auto-interés y las simpatías de Eichman eran claramente muy diferentes a las mías, y el irracionalismo habita el corazón del nazismo. El teólogo C.S. Lewis dijo alguna vez:

"¿Qué sentido tiene decir que los nazis estaban en el error si lo Correcto [Right] no es algo real que los nazis conocían en el fondo tan bien como nosotros, y que es algo que debe practicarse? Si los nazis no tenían noción de qué es lo Correcto, entonces, aunque podamos seguir luchando contra ellos, no podemos culparlos por eso, más que los culpamos por el color de su pelo".

Con todo, y como Noam Chomsky ha dicho repetidamente, los archivos nazis proporcionan amplia evidencia de que ellos tenían la convicción de que su causa era correcta. Lo importante en la afirmación de Lewis es que "podemos seguir luchando contra ellos". El auto-interés, las simpatías naturales y las consideraciones de orden práctico y social son, por sí mismas, razones suficientes para resistir al nazismo. Ninguna moral objetiva es necesaria. Como dije, nuestra lucha contra el estado es, por naturaleza, una lucha primariamente física. Si alguien está motivado a luchar contra el estado porque cree en "derechos naturales" o porque cree que el anarquismo producirá "el mayor bien para el mayor número", tanto mejor, eso le dará más fuerza. Los mitos pueden ser una fuente de inspiración en todo conflicto. Pero el punto real, crucial, es la necesidad de organizaciones populares anarquistas, instituciones intermedias, milicias ciudadanas, empresas económicas, tribunales populares y otras formas de automovilización que obtengan los recursos, la influencia y el poder social bruto (en el sentido de Nock) para hacer caer al estado y evitar su regreso, incluso por medios violentos, si es necesario. Toda la teoría moral y todos los análisis académicos del universo serán insuficientes si no podemos resistir físicamente a nuestros enemigos.
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

cordobesa
Mensajes: 58
Registrado: 19 Oct 2009, 17:03

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por cordobesa » 02 Feb 2010, 15:42

raskolhnikov, sin desperdicio, buenisimo.
Ya lo voy a analizar con detenimiento con mas tiempo.
Gracias,
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido"

cordobesa
Mensajes: 58
Registrado: 19 Oct 2009, 17:03

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por cordobesa » 02 Feb 2010, 18:16

Para aquellos que, como yo, rechazan enteramente al estado, la cuestión es: ¿qué clase de filosofía moral, si alguna, sirve como fundamento a nuestra visión política?
Sera que como bien decis antes no van ligados? QUizas tambien pueda haber anarquistas moralistas y amorales.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido"

cordobesa
Mensajes: 58
Registrado: 19 Oct 2009, 17:03

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por cordobesa » 02 Feb 2010, 18:27

El siglo 20 produjo algunos de los peores horrores en la historia -guerras mundiales, genocidios y armas nucleares. ¿Es ésta una mejora respecto de los caníbales y practicantes del sacrificio humano de los tiempos antiguos?
No creo que uno sea mejor que el otro, lo que si creo es que la gente va a la guerra o muerte de seres humanos por motivos propios o convencidos de que son propios y que van a ganar un beneficio directo. Yo no creo que estemos mejorando, o antes eramos mejores, no creo que haya meta que alcanzar. El tener una meta seria tratar de acercarse a la perfeccion y no creo que exista. Nuestra perfeccion seria lograr equilibrios entre las distintas "naturalezas" del humano. Supongo que solo "vivimos".
Este el mayor problema que le veo en llegar a la anarkia, nunca vamos a llegar todos o mayoria a la conclusion que el bien comun es nuestro propio bien. Porque nos gusta estar en la contra, asi que yo creo que lo mejor es buscar equilibrios, y creo que "intentar" introducir conceptos tan ajenos a la sociedad actual como son los anarquistas es la forma de equilibrar y asi nos vamos balanceando indefinidamente. Pero si llegamos al equilibrio, es un desastre.
"Un adulto es un niño que se ha traicionado, como premio a su traición gana el poder, y un profundo sueño de olvido"

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por raskolhnikov » 02 Feb 2010, 19:24

cordobesa escribió:Sera que como bien decis antes no van ligados? QUizas tambien pueda haber anarquistas moralistas y amorales.
No, sí por haber moral puede, pero la cuestión es si nuestra lucha es moral, es por un mundo mejor, o si en realidad es por el interés de los que sufrimos a las élites estatales.
cordobesa escribió:No creo que uno sea mejor que el otro, lo que si creo es que la gente va a la guerra o muerte de seres humanos por motivos propios o convencidos de que son propios y que van a ganar un beneficio directo. Yo no creo que estemos mejorando, o antes eramos mejores, no creo que haya meta que alcanzar. El tener una meta seria tratar de acercarse a la perfeccion y no creo que exista. Nuestra perfeccion seria lograr equilibrios entre las distintas "naturalezas" del humano. Supongo que solo "vivimos".
Este el mayor problema que le veo en llegar a la anarkia, nunca vamos a llegar todos o mayoria a la conclusion que el bien comun es nuestro propio bien. Porque nos gusta estar en la contra, asi que yo creo que lo mejor es buscar equilibrios, y creo que "intentar" introducir conceptos tan ajenos a la sociedad actual como son los anarquistas es la forma de equilibrar y asi nos vamos balanceando indefinidamente. Pero si llegamos al equilibrio, es un desastre.
Pues yo no sé si la anarquía será el "bien común" porque no hay manera de medirlo, pero si que será el bien para los míos y para los de mi clase, sólo eso me importa.

Un saludo cordobesa.
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por unx mas » 02 Feb 2010, 22:04

Pues yo no sé si la anarquía será el "bien común" porque no hay manera de medirlo, pero si que será el bien para los míos y para los de mi clase, sólo eso me importa.
Creo que eso lo pensamos más o menos todes por aquí, por estos lares, pero, si no hay manera de medir que sea el bien común, no veo que haya manera de medir que sea el bien para "lxs nuestrxs y lxs de nuestra clase" tan "inmedible" es una cosa como la otra. Pero ¿de verdad no se puede "medir"? para ello habrá que volver la vista hacia atrás para ver qué tal les fue a les compañeres que lo consiguieron (como por ejemplo en Cataluña) y ver que tal les fue, o no volver la vista y experimentar cualquier colectivo que funcione de forma asamblearia en la actualidad a ver que tal les va, yo la verdad he reflexionado a veces acerca de esto y creo que, "si buscamos la certeza absoluta de que nos irá bien a todes, ninguna ideología va a darte dicha certeza, ninguna, hemos de reconocer que, razonando sobre cómo funcionará y demás creemos que funcionará bien, pero hemos de reconocer que eso, que lo creemos" (para mí es evidente que tiene que funcionar mejor que esto, pero ¿cómo lo puedo yo -pobre de mí- demostrar?)

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por raskolhnikov » 02 Feb 2010, 23:11

Hombre a ver, está claro que todo en el fondo estamos impulsados por ideas como que la organización anarquista de la sociedad acabará y solucionará muchos de los problemas de la misma, pero el enfoque egoísta y de clase también existe, si yo fuese hijo del pocero mi interés por el anarquismo entraría en conflicto con los intereses míos y de mi familia, por lo que al final acabaría mandando al anarquismo donde Cristo dió las voces, pero en cambio yo, que veo como mis padres se levantan temprano todos los días para darme de comer sé que política es la que tengo que defender.

Pero el rollo es más el siguiente, nuestras ideas podrán ser muy bonitas, pero con moralidad no se convence a la sociedad, sino mediante organizaciones fuertes y con posibilidades de revolución.
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
unx mas
Mensajes: 1786
Registrado: 25 Dic 2008, 20:54
Contactar:

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por unx mas » 03 Feb 2010, 00:01

Yo creo que además de lo que dices, la cosa no está tanto en convencer como en "mostrar", la propaganda por el hecho, vaya. Que la gente vea (a través de nuestro ejemplo) que las organizaciones (vecinales, en gremios, culturales, ... lo que sea) asamblearias y federativas, al margen del poder político y económico funcionan y a partir de ahí fomentar la formación de más y más colectivos similares a la par que se vayan autofederando entre sí, y eso a mi entender se hace poco a poco, yo creo que esto de la anarquía es como el puchero de garbanzos, que está mucho mejor y más bueno si se hace a fuego lento, poquito a poquito. Si de aquí a un año las organizaciones anarquistas creciesen a un ritmo vertiginoso, yo me alarmaría bastante, esos niveles de crecimiento no pueden implicar un crecimiento consciente y preparado para autogestionar la sociedad. A mi forma de verlo, una organización grandísima en cuanto a número no tiene porque ser fuerte si la gente que la compone no está convencida y preparada acerca del anarquismo, de lo que quiere conseguir y de cómo quiere conseguirlo.

Salud.

Avatar de Usuario
gato negro
Mensajes: 896
Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
Ubicación: Castilla

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por gato negro » 03 Feb 2010, 17:56

A principios de siglo la gente acudía a los sindicatos (fueran de la CNT, de la UGT o no federados) porque les eran útiles para la defensa de sus intereses y eso lo percibían mediante la observación de otros conflictos laborales en los que los trabajadores habían triunfado gracias a la fuerza del sindicato. Veían que el sindicato que era un modo de promocionarse.

Una vez afiliados al sindicato, mediante su propia práctica y sentir las injusticias no sólo individualmente (como pasa cuando se está desorganizado) sino colectivamente (lo que además ayuda a identificar, a clarificar, los responsables estructurales de los problemas) se politizaban (hacia el republicanismo, el socialismo, el anarquismo, el comunismo, el sindicalismo o lo que fuera), pero lo primero, en más del 90% de los casos, era la afiliación al sindicato porque era una herramienta útil. Luego, como digo, una vez en ese ambiente de lucha, se politizaban, se inscribían en los ateneos o sociedades recreativas, apuntaban a sus hijos a la escuela racionalista, se sumaban a un grupo excursionista, a un grupo anarquista o un partido de ozquierdas... pero primero había que llevarles a los sindicatos, hacer del sindicato una herramienta potente capaz de generar a su alrededor una cultura obrera en la que la propaganda anarquista tuviera posibilidades de fertilizar.

Mientras la inmensa mayoría de los trabajadores no le vea ninguna utilidad a afiliarse a los sindicatos (y no la verá en tanto no mostremos de manera práctica su efectividad), no lo hará. Y mientras la inmensa mayoría de los trabajadores no estén organizados, las tasas generales de politización serán mínimas y de la "cuestión social" sólo nos seguiremos ocupando cuatro gatos, y del anarquismo dos de ellos y peleados.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por raskolhnikov » 03 Feb 2010, 18:08

Totalmente de acuerdo con Gato negro, aunque sindicalismo se podrá sustituir por cualquier tipo de acción política que reporte beneficios y avances a las clases oprimidas (otro asunto es si esa herramienta existe o puede existir).

Y de los que hablas unx más será seguro que una consecuencia del hecho que apunta Gato negro, el establecimiento de una herramienta política útil.
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

diengo!
Mensajes: 318
Registrado: 21 Jul 2008, 01:10

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por diengo! » 05 Feb 2010, 21:23

Hay un claro vínculo entre filosofía moral y filosofía política y si no, hay que reducir el anarquismo a mero antiestatismo, y ello no en ningún tipo de teoría política. La lucha es moral e intelectual porque si por algo trabaja el movimiento utópico es por la conquista de lo inexistente, por una representación, nuestro ejercicio propio y el de los demás se mueve dentro de un hacer moral que valoramos, tanto que despreciamos al que haciéndose llamar anarquista no trabaja.

No sé que es eso de la lucha física. Si es un intento de crear un concepto longitudinalmente opuesto a moral, creo que no tiene mucho sentido. Las luchas son morales y conductuales, porque en la conducta se expresa la moral y sin ésta la conducta queda vacía de contenido, es simplemente un gesto, y nadie cree en los gestos sin significado. Lo que nos sostiene en el frente es una teoría política que si no existiera ni evolucionara sería absorbida o eliminada. No entiendo ese empeño (y no sé de dónde ha salido) de identificar anarquismo con ``el mayor bien para el mayor número´´, el anarquismo es el bien para todos desde su propia perspectiva de bien. Tampoco entiendo eso del anarquismo con clases que ha dicho alguno de vosotros.

un abrazo.

os odio.

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por raskolhnikov » 05 Feb 2010, 22:14

A ver lo que se está diciendo es claro, detrás de toda la moralidad anarquista, de la utopía y de los manantiales de miel y leche se esconde un puro deseo material y político, la liberación y la destrucción de la división entre clases. Y que por muy bonito y realista que pintemos el anarquismo no nos va a servir de nada si no tenemos una fuerza ya sea en militancia o en chispa revolucionaria, de buenas intenciones y de mundos mejores están llenos las fosas, y por llorar o por demostrarle lo malos que son nadie podrá sacar al estado y al capitalismo de su sillón.
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

diengo!
Mensajes: 318
Registrado: 21 Jul 2008, 01:10

Re: Nuestra lucha no es moral ni intelectual sino física

Mensaje por diengo! » 07 Feb 2010, 19:54

Estamos básicamente de acuerdo. Minusvalorar el trabajo intelectual o moral (que no es algo que hayamos trabajado aquí en exceso) me parece absurdo. Creo que la moral es acción y no hablar sobre manantiales de leche y miel. el trabajo intelectual se debe observar en el proceso de constante reactualización y reajuste de la acción. Pensar que nuestra lucha es física me parece pensar que lo único que hacemos es trabajar para que no se siga imponiendo más control y más precariedad sobre la sociedad. Tampoco creo que lo que busquemos sea levantar de su sillón a los grandes capitalistas sino a nosotros mismos y a nuestros iguales, y creo que eso no lo haremos desde el trabajo ``físico´´, sino desde la visualización de los procesos de control que el capitalismo impone. Me parece que es la carencia de una teoría moral ajena al mundo en el que vive lo que le falta a las personas. Viven en un ``estado natural´´ en el cual su mente y su mundo coinciden por completo y no pueden pensar en otro porque está represivamente normalizado. Sin embargo, no encuentro ninguna base para pensar que habrá una chispa que se extenderá porque sí como dicta la teoría revolucionaria.

Responder