Superpoblación y civilización
Superpoblación y civilización
Como se afronta la superpoblación desde una anarquía pro-tecnoindustria?
Ésta corriente pretende usar la tecnología mucho más eficientemente que como se hace ahora, dejando de lado intereses que ya no existirán (económicos) y usándola por su beneficio físico (o derivados). La idea es hacerla sostenible, o lo más sostenible posible. Pero, es a caso sostenible el crecimiento actual de la plaga humana?
Yo sinceramente, creo que no. La naturaleza es sabia, tiene sus métodos para controlar la población de las especies: manda enfermedades, otras especies, fenómenos meteorológicos, ... lo que sea. Pero nosotros nos pasamos de listos y eludimos sus controles. Si no llega un control que no podamos esquivar (pandemia incontrolable, "catástrofe" meteorológica, ...), creo que una anarquía tecnoindustrial nos llevará, aunque a ritmo menos desenfrenado, a la destrucción del planeta. Por muy sostenible que sea nuestra tecnología, necesitamos alimento, oxígeno, vivienda, ... además de todos los "lujos" de los que disfrutaríamos en ese sistema.
Y tampoco se puede obligar a nadie a controlar su procreación, igual que dudo que tivera éxito algo como el Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria (http://www.freewebs.com/vehemente/INDEX.htm).
Ahí lo dejo!
Saludos.
Ésta corriente pretende usar la tecnología mucho más eficientemente que como se hace ahora, dejando de lado intereses que ya no existirán (económicos) y usándola por su beneficio físico (o derivados). La idea es hacerla sostenible, o lo más sostenible posible. Pero, es a caso sostenible el crecimiento actual de la plaga humana?
Yo sinceramente, creo que no. La naturaleza es sabia, tiene sus métodos para controlar la población de las especies: manda enfermedades, otras especies, fenómenos meteorológicos, ... lo que sea. Pero nosotros nos pasamos de listos y eludimos sus controles. Si no llega un control que no podamos esquivar (pandemia incontrolable, "catástrofe" meteorológica, ...), creo que una anarquía tecnoindustrial nos llevará, aunque a ritmo menos desenfrenado, a la destrucción del planeta. Por muy sostenible que sea nuestra tecnología, necesitamos alimento, oxígeno, vivienda, ... además de todos los "lujos" de los que disfrutaríamos en ese sistema.
Y tampoco se puede obligar a nadie a controlar su procreación, igual que dudo que tivera éxito algo como el Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria (http://www.freewebs.com/vehemente/INDEX.htm).
Ahí lo dejo!
Saludos.
"Gobierna mejor quien gobierna menos."
"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."
"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."
"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."
"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."
Re: Superpoblación y civilización
En el planeta viven muchas personas,probablemente unos 7000 millones(hay mucha gente que escapa a los censos),són muchas eso lo tenemos todos claro,pero con una dieta diferente y sin sistema capitalista pueden vivir esos 7000 millones y aún queda espacio para otros 3000 más por lo menos,con una agricultura ecologica bien diseñada y planificada en las regiones más fertiles del planeta,se puede alimentar a toda la humanidad y aún sobraria para alimentar a cantidad de animales salvajes que hoy dia simplemente son exterminados(insectos incluidos),desde luego tendriamos que consumir poca carne y poco pescado en los paises industrializados,lo necesario para obtener proteinas,fósforo,etc...la proteina de soja señores en el 80 por ciento de los casos proviene de cultivos transgénicos en China y Argentina,esos mismos que acaban con las pampas y las selvas amazonicas y que están destruyendo America Latina,con una gestión responsable de los bosques y una reducción en el terreno ocupado por el ser humano,se puede regenerar gran parte del planeta,la naturaleza no nos necesita,ella misma puede renacer como el ave fenix solo necesita que la dejemos en paz,incluso en chernobyl la vida salvaje prospera,con mutaciones geneticas y grandes cantidades de radiacción pero se vive y se muere,el ser humano a alterado mucho la biosfera,pero sin capitalismo en cuestión de tiempo gran parte de la contaminación desapareceria,en un par de siglos,sólo quedarían los polimeros,la radiacción,los residuos radioactivos y algunos metales pesados que reducirian sus cantidades poco a poco como por ejemplo el mercurio,con el aire mucho más limpio una reforestación natural y el agua limpia de nuevo,este mundo puede dar la vida a todo crio que nazca,el crecimiento masivo de la población se detendria y volveriamos a un limite razonable,primero nacerian suficientes crios como para igualar el número ''crecimiento 0''y posteriormente podria aumentar o reducirse el número de seres humanos en el planeta,dependiendo de los progresos de la medicina y de la natalidad mundial,Todo depende del grado de industrialización del nuevo mundo,por ejemplo si la agricultura y la ganadería vuelven a ser ecológicas,la cantidad de alimentos que se producen podría ser igual a la de hoy dia pero no más,sobre todo si quitamos las máquinas del campo,habría que recolocar a mucha población,es una gilipollez llevar agua al desierto,lo suyo es sacar a la mayor parte de los seres humanos que habitan en ellos,p.ej.LAS VEGAS,el diseño urbanistico podria volver a ser más vivible,las ciudades són grises y están llenas de contaminación porque las hemos querido así(las han diseñado asi) sin preocuparse lo más minimo por la calidad del aire,el agua y de si los materiales eran los más adecuados,Todo en definitiva puede ser transformado,todo lo que pueda ser imaginado puede ser realidad,almenos en parte,pero para eso primero hay que acabar con el lucro y con la propiedad privada de la tierra,como minimo y hacer un uso más racional de las materias primas,eso implica acabar con algunos lujos innecesarios,por ejemplo las joyas de metales nobles y gemas preciosas,se consume una barbaridad de energia para llevar esos metales y esas gemas desde las entrañas de la tierra hasta los comercios sólo para que algunos privilegiados,puedan lucirlas y pensar mirad soy el dios SOL!Todo es ponerse,hoy dia se tiran muchisimos alimentos en el mundo occidental,bueno en general se derrochan casi todas las materias primas que se extraen,con uso racional de los recursos todo seria muy diferente,aunque todo depende de cuánto tiempo dure el capitalismo,cada año que corre cuenta,las posibilidades de la sociedad futura dependen de lo que se hace hoy y su grado de tecnoindustria dependerá de cuánto tiempo dure el capitalismo,si acabamos con las selvas y terminamos de contaminar el agua y despilfarramos las materias primas,dentro de 20 años poco quedará y la futura sociedad tendrá que apañarselas con mucho menos sin posibilidad de volver a industrializar el mundo a escala masiva ya que no tendrá de dónde,comenzaremos a vivir de nuevo como al principio aunque con un poco de suerte nos habremos espolsado a los gobernantes. Salud.
Re: Superpoblación y civilización
Estoy muy de acuerdo con lo que dices en tu mensaje Äratirth.
Y para comprender mejor el problema que tenemos con el capitalismo y su desarroyo continuo viene muy bien echarle un vistazo a este video
http://video.google.es/videoplay?docid= ... 407828859#
Y para comprender mejor el problema que tenemos con el capitalismo y su desarroyo continuo viene muy bien echarle un vistazo a este video
http://video.google.es/videoplay?docid= ... 407828859#
La pluma sin la espada no sirve para nada
Re: Superpoblación y civilización
Muy de acuerdo con tu reflexión.
Re: Superpoblación y civilización
Gracias por las respuestas y por el vídeo, luego lo miro.
No dudo ni un momento que la tecnología, energía, recursos, ... en una anarquía pro-tecnoindustria sería utilizada de manera abismalmente diferente a como se hace ahora, pero aún así creéis sostenible la vida de tantos humanos? Por ejemplo, las energías renovables no lo son tanto en temas de construcción, mantenimiento, reparación y reemplazamiento.
Muy cierto lo de los desiertos y demás. Y en tema lujos, ya no joyas, sino maquillaje, ropa (espero se me entienda, la ropa como lujo y no necesidad), televisiones, reproductores MP3, pizarras digitales en educación, ... Entramos en la definición de lujo, pero creo que hay mayor calidad de vida sin todos estos frutos (y los infinitos que me dejo) del capitalismo.
Cuanto menos lujos innecesarios, más sostenibles y menos impacto medioambiental sobre el planeta. Y eso sin hablar de los beneficios a nivel personal. Es fácil adaptarse a lo nuevo y lo cómodo, la pena es que no igual a lo contrario.
Aún así, me ha quedado bastante clara la posible sostenibilidad de una organización anárquica tecnológica. Aparte quedan los aspectos medioambientales (aún siendo sostenible), morales, éticos y espirituales.
Saludos, y gracias otra vez.
No dudo ni un momento que la tecnología, energía, recursos, ... en una anarquía pro-tecnoindustria sería utilizada de manera abismalmente diferente a como se hace ahora, pero aún así creéis sostenible la vida de tantos humanos? Por ejemplo, las energías renovables no lo son tanto en temas de construcción, mantenimiento, reparación y reemplazamiento.
Muy cierto lo de los desiertos y demás. Y en tema lujos, ya no joyas, sino maquillaje, ropa (espero se me entienda, la ropa como lujo y no necesidad), televisiones, reproductores MP3, pizarras digitales en educación, ... Entramos en la definición de lujo, pero creo que hay mayor calidad de vida sin todos estos frutos (y los infinitos que me dejo) del capitalismo.
Cuanto menos lujos innecesarios, más sostenibles y menos impacto medioambiental sobre el planeta. Y eso sin hablar de los beneficios a nivel personal. Es fácil adaptarse a lo nuevo y lo cómodo, la pena es que no igual a lo contrario.
Aún así, me ha quedado bastante clara la posible sostenibilidad de una organización anárquica tecnológica. Aparte quedan los aspectos medioambientales (aún siendo sostenible), morales, éticos y espirituales.
Saludos, y gracias otra vez.
"Gobierna mejor quien gobierna menos."
"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."
"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."
"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."
"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."
Re: Superpoblación y civilización
El lujo no es necesario.
Salud.
Salud.
Re: Superpoblación y civilización
Muy agudo, y más cierto aún, es una redundancia. Gracias Juliano!JULIANO escribió:El lujo no es necesario.
Salud.
Acabo de ver el vídeo de "Aritmética, población y energía", el que ha colgado Chinasky. Para quien no lo haya visto, 100% recomendable. Este vídeo te demuestra la poca idea que tienes sobre funciones exponenciales y te lo junta con funciones exponenciales reales como son el crecimiento demográfico y del consumo. IMPRESIONANTE.
Saludos.
"Gobierna mejor quien gobierna menos."
"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."
"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."
"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."
"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."
Re: Superpoblación y civilización
El video es pura aritmetica y no es pura especulación. Aún así habrá gente que lo vea y se lo tomará como el que ve una película de ciencia ficción, y de ciencia ficción no tiene nada, es pura realidad objetiva.Nagare escribió:
Acabo de ver el vídeo de "Aritmética, población y energía", el que ha colgado Chinasky. Para quien no lo haya visto, 100% recomendable. Este vídeo te demuestra la poca idea que tienes sobre funciones exponenciales y te lo junta con funciones exponenciales reales como son el crecimiento demográfico y del consumo. IMPRESIONANTE.
Saludos.
El vídeo es bastante largo, así que recomiendo que si no se quiere ver de un tirón se haga por partes y será más ameno.
Y me gustaría que hubiesen más comentaríos sobre él. Me gustaría saber la opinión (ya que está por aquí) de JULIANO
Sobre lo que comentabas en tu primer post Nagare, solo decirte que la única solución que le veo yo a esto es pisar el freno, pero pisarlo a fondo.
La pluma sin la espada no sirve para nada
Re:
Uso de bienes para fines que no le son propios, en general, ostentación y exclusividad.¿¿¿¿???? escribió:En la resolucion de video del video no veo casi nada. ¿Hay versión Dvdrip o similar?¿Qué es el lujo para ti?JULIANO escribió:El lujo no es necesario.
Salud.
Salúdos a todos.
Salud.
Re: Superpoblación y civilización
Me ha gustado mucho. Corrige de una manera simple y llana los datos que tan esperanzadamente nos dan los gobiernos y empresas. Recalca que no se trata de una predicción, sino que pretende invitarnos a aprender a realizar nosotros mismos los cálculos, a ser conscientes de los recursos que tenemos y hasta cuándo los tendremos.CHINASKY escribió:me gustaría que hubiesen más comentaríos sobre él
Muy bueno. Y por cierto, la música de fondo muy buena.
- turiferario
- Mensajes: 2940
- Registrado: 20 Jun 2005, 18:14
Re: Superpoblación y civilización
Me gustaría introducir un palabro que me da vueltas últimamente para contraponerlo al concepto de superpoblación, que es el de sobreproducción.
Creo que el imaginario capitalista, al igual que el marxista, pero ahora es la que manda. Se ha empeñado en desviar el asunto de las críticas al agotamiento del planeta hacia la superpoblación, cuando el problema es la sobreproducción de bienes de consumo y no digamos ya la distribución de los mismos entre la población. De hecho creo que incluso entre la gente que tenemos una visión crítica del mundo hasta cierto punto comulgamos con el concepto de superpoblación puramente neocon.
Desde los cepillos de dientes, a la agricultura a la carta o los electrodomésticos todo se produce en exceso y con un pensamiento asociado a su rápida destrucción, e incluso, a su imposible reciclaje.
Este tipo de producción, sin embargo, no se puede plantear más que a un sector de la población, en realidad muy pequeño, que podemos pagar lo que cuesta.
Al hilo de esto también se puede acudir al vídeo, que en realidad pienso pasa de puntillas por el tema de la llamada "mochila ecológica", osea el impacto económico real que tiene la producción de bienes. Se calcula el coste de un producto según su producción, pero si se calculara según el impacto que tiene en el medio, a lo mejor no podríamos ser tan consumistas y esto se iba a la mierda por sí solo. Pero claro, siempre habrá trabajadores esclavos y países pobres que asuman esos incómodos costes.
Creo que el imaginario capitalista, al igual que el marxista, pero ahora es la que manda. Se ha empeñado en desviar el asunto de las críticas al agotamiento del planeta hacia la superpoblación, cuando el problema es la sobreproducción de bienes de consumo y no digamos ya la distribución de los mismos entre la población. De hecho creo que incluso entre la gente que tenemos una visión crítica del mundo hasta cierto punto comulgamos con el concepto de superpoblación puramente neocon.
Desde los cepillos de dientes, a la agricultura a la carta o los electrodomésticos todo se produce en exceso y con un pensamiento asociado a su rápida destrucción, e incluso, a su imposible reciclaje.
Este tipo de producción, sin embargo, no se puede plantear más que a un sector de la población, en realidad muy pequeño, que podemos pagar lo que cuesta.
Al hilo de esto también se puede acudir al vídeo, que en realidad pienso pasa de puntillas por el tema de la llamada "mochila ecológica", osea el impacto económico real que tiene la producción de bienes. Se calcula el coste de un producto según su producción, pero si se calculara según el impacto que tiene en el medio, a lo mejor no podríamos ser tan consumistas y esto se iba a la mierda por sí solo. Pero claro, siempre habrá trabajadores esclavos y países pobres que asuman esos incómodos costes.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)
- Bertrand Russell (A Word a Day)
Re: Superpoblación y civilización
Cierto. Creo que cuando usamos las palabras "sobrepoblación" y "sobreproducción" es menester una relación: sobre “el qué”?. ¿Acaso existe un límite?¿Cual?.turiferario escribió:Me gustaría introducir un palabro que me da vueltas últimamente para contraponerlo al concepto de superpoblación, que es el de sobreproducción.
Creo que el imaginario capitalista, al igual que el marxista, pero ahora es la que manda. Se ha empeñado en desviar el asunto de las críticas al agotamiento del planeta hacia la superpoblación, cuando el problema es la sobreproducción de bienes de consumo y no digamos ya la distribución de los mismos entre la población. De hecho creo que incluso entre la gente que tenemos una visión crítica del mundo hasta cierto punto comulgamos con el concepto de superpoblación puramente neocon.
Desde los cepillos de dientes, a la agricultura a la carta o los electrodomésticos todo se produce en exceso y con un pensamiento asociado a su rápida destrucción, e incluso, a su imposible reciclaje.
Este tipo de producción, sin embargo, no se puede plantear más que a un sector de la población, en realidad muy pequeño, que podemos pagar lo que cuesta.
Al hilo de esto también se puede acudir al vídeo, que en realidad pienso pasa de puntillas por el tema de la llamada "mochila ecológica", osea el impacto económico real que tiene la producción de bienes. Se calcula el coste de un producto según su producción, pero si se calculara según el impacto que tiene en el medio, a lo mejor no podríamos ser tan consumistas y esto se iba a la mierda por sí solo. Pero claro, siempre habrá trabajadores esclavos y países pobres que asuman esos incómodos costes.
Podemos aducir que nos referimos a una exterminación de los recursos. Y “sobre” ese límite hablamos, es decir, una producción o crecimiento vegetativos que acabarán esquilmando los recursos.
Si aceptamos esta idea, ¿Existe “sobreproducción” y “sobrepoblación”?.
En cualquier caso, la producción capitalista y el crecimiento vegetativo son criticables desde otros muchos puntos de vista. Por ejemplo, la producción capitalista despilfarra y no permite su disfrute equitativo y la sobrepoblación, por su lado, invade espacios naturales e incrementa el impacto a nivel económico y social (1).
(1) Aunque no hubiera producción capitalista, aunque fuera equitativa y justa, el crecimiento vegetativo positivo implica un incremento de la producción.
Re: Superpoblación y civilización
"Plaga humana".
¿Qué diferencia hay entre estas ideas y las de Thomas Malthus?
¿Qué diferencia hay entre estas ideas y las de Thomas Malthus?
Re: Superpoblación y civilización
Sospecho que usas a Malthus en sentido peyorativote_verde escribió:"Plaga humana".
¿Qué diferencia hay entre estas ideas y las de Thomas Malthus?
Salud.

