El ego y sus roles

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
Avatar de Usuario
El notarino
Mensajes: 781
Registrado: 15 Dic 2004, 22:59
Ubicación: Euskal Herria
Contactar:

El ego y sus roles

Mensaje por El notarino » 24 Abr 2009, 17:21

Ahora que anteriormente andabamos tratando este tema anteriormente y dado que yo tambien he cometido el error (y quizas lo siga cometiendo a veces) de dejarme llevar excesivamente por la soberbia, os dejo un enlace que trata este tema, interesante y creo que bastante bien explicado y no da lugar a equivocos, aunque disiento con lo de la idea de dios y demás

http://www.grupoelron.org/autoconocimie ... sroles.htm

agur
cuando el gobierno es malo el sabio practica la virtud en su casa, cuando el gobierno es bueno el sabio no cambia

diengo!
Mensajes: 318
Registrado: 21 Jul 2008, 01:10

Re: El ego y sus roles

Mensaje por diengo! » 26 Abr 2009, 17:13

Hola muy buenas compañero.

Pese a que me ha gustado bastante el texto creo que nuestra libertad y nuestros valores sólo pueden ser visibles mediante la acción y pese a que no necesitan de ésta para existir constituyen un fundamental. Esta ética que propugna por la no acción creo que tiene varios errores.


El pensar (o ni si quiera plantearse) que todo el mundo va a creer alguna vez como ellos es una forma de o negar la utopía o creer que el poder será desarmado mediante el pensamiento único.

Cuando dice ego es aquello que hace que `` usted se sienta ultrajado cuando recibe un trato incorrecto, cuando lo insultan, cuando no lo acarician´´, tomando todo esto como algo podrido, pecaminoso y que dice poco de nosotros cuando debía ser todo lo contrario, respetarse a sí mismo es el primer paso para respetar a los demás.

¿qué hay más negador de la vida que esto? ¿quién no quiere ser tratado bien?

El problema de este planteamiento es el hecho de pensar que el ser humano puede aceptar todo lo que le venga del exterior sin que ello sea una amenaza a su ser, creyendo que con estrategias de protección de la personalidad se va a poder convertir todo el odio en amor, no sabiendo que estas estrategias constituyen una cárcel para nosotros y se van a ver representadas en dolor. Propugnar el aceptar todo el dolor que venga de fuera significa propugnar el no cambio, la mayor paralización de la masa y la creación de un mucho mayor dolor.
Todos los cambios que he conseguido en mi vida han implicado violencia, toda la violencia que he volcado contra mi mismo han significado opresión.

Mi libertad ha de realizarse mediante la sensibilidad, como decía Krishnamurti,y pienso que mi rechazo hacia mis cercanos con el silencio y la pregunta reflexiva.

Mi ser ha de ser tratado con total dignidad, mis méritos reconocidos por mí y mi ser adorado por ser único y a la vez parecido a todos mis hermanos, y así he de tratarme a mí y a los demás. Soy merecedor de mi vida, digna, respetada y mi amor ha de ser ajeno a todo lo demás, ha de ser amor per se, sin ningún tipo de transacción sin pensar en amor en contraposición a odio o desamor, sin que éste sea un medio para mi vida plena, simplemente amor a mí mismo y a los demás y sin más argumento que el mismo a priori de la propia vida.


Es difícil practicar todo esto pero el mero hecho de reflexionar sobre ello es una herramienta de transformación de la propia vida. Hemos de comprenderlo tal como un conocimiento que sea significativo y nos ayude.


Un abrazo.

Nagare
Mensajes: 197
Registrado: 29 Oct 2007, 22:11

Re: El ego y sus roles

Mensaje por Nagare » 08 Dic 2009, 12:47

Lo realmente difícil es tomar conciencia del ego, pudiendo así separar lo que somos realmente de la imagen que tenemos (y tienen) de lo que somos.

Claro que debemos respetar y ser respetados, pero no necesitamos al ego para tales menesteres. El ego es eso que nos hace sentirnos dolidos cuando nos critican, cuando alguien hace algo mejor que nosotros, cuando necesitamos que nos den las gracias, ... A alguien que ha podido desterrar al ego, le importa bien poco si lo critican, lo insultan o lo adulan: qué relevancia tiene la imagen que tal persona tenga sobre mí? Qué importa la que tengan un millón de personas sobre mí? Esa persona se mide por ella misma, no por comparaciones ni imágenes, y siempre será única y con un potencial ilimitado. Yo mismo digo esto y aunque me sé dar cuenta en algunos casos, infinidad de veces diariamente me manipula el ego, la cabeza, mi imagen.

Una sociedad entera libre del ego y de todos los otros condicionamientos de nuestra educación y socialización, sería por sí misma anarquista sin necesidad de lucha ni de autodenominarse anarquista.

Saludos.

[EDITO: Sé que tiene un tiempo el post, pero me parece una lectura muy interesante la que propone el compañero "El Notarino", llevo tiempo con el tema y me he sentido muy identificado con cosas que había ido reflexionando.]
"Gobierna mejor quien gobierna menos."

"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."

"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: El ego y sus roles

Mensaje por Jove Obrer » 08 Dic 2009, 13:23

El egocentrismo, que no es lo mismo que el ego, que todos tenemos, suele ser una consecuencia de una muy mala autoestima o complejos de inferioridad. Personas que en vez de relativizar ciertas cuestiones, necesitan más y más reconocimiento, y sobretodo atención, aunque sea negativa. Gente que no soporta la soledad con uno mismo, tambien, porque no se tienen estima.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Avatar de Usuario
rahann
Mensajes: 45
Registrado: 01 Nov 2009, 19:01

Re: El ego y sus roles

Mensaje por rahann » 08 Dic 2009, 16:05

creo que este sencillo libro puede aclarar bastante esta cuestion.a ver que hos parece? LUZ EN EL SENDERO es de M.COLLINS de editorial sirio,sa.

Nagare
Mensajes: 197
Registrado: 29 Oct 2007, 22:11

Re: El ego y sus roles

Mensaje por Nagare » 08 Dic 2009, 16:56

Jove Obrer, el egocentrismo es la versión más obvia de lo que todos somos con nuestro ego haciendo de las suyas, por eso destaca, por ser más exagerado, pero todos tenemos un ego que nos hace compararnos, tener miedo al ridículo, sentirse herido con las opiniones sobre nosotros, ... Y no porque todos lo tengamos debemos considerarlo bueno o "normal". Es la enfermedad base de nuestra sociedad.

Sobre el libro que recomiendas, Rahann, pongo un link:

http://books.google.com/books?id=gp4hBm ... q=&f=false

Gracias!

Saludos.
"Gobierna mejor quien gobierna menos."

"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."

"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."

Avatar de Usuario
Jove Obrer
Mensajes: 3519
Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona

Re: El ego y sus roles

Mensaje por Jove Obrer » 08 Dic 2009, 18:06

Lo siento yo ya no entro en misticismos raros. Por ego se entiende al yo individual, a la conciencia de uno mismo. En ese sentido, todos tenemos un ego y debemos cultivarlo adecuadamente. Otra cosa es el egocentrismo, que no es el "ego" llevado a lo más, si no vivir centrado en él de manera enfermiza, vivir con los ojos puestos solo y siempre en ti mismo, observándote y juzgádote, normalmente con espejos ajenos.

La enfermedad de nuestra sociedad no creo que sea el ego, quizá porque tampoco creo que exista una sola enfermedad, como una especie de pecado original. Existen relaciones, culturas, dinámicas y poderes malsanos que nos alejan del buen vivir, en un sentido ético y material. Ojalá muchas personas tuvieran más ego del que tienen o supieran o tuvieran los recursos necesarios para desarrollarlo. Y no quiero que me malinterpretres, ni me gusta el "individuo"- prefiero la persona- ni me gusta la masa -prefiero las gentes-.

Compararse con los demás, tener miedo al rídiculo, etc son procesos a mi parecer naturales por los que todos pasamos en nuestra niñez y adolescencia, y que continua con nosotros de una manera u otra. Para mi es un proceso importante del aprendizaje, en el que puedes aprender de tus errores, aprender humildad, aprender del otro, o revalorizarte en lo que tu eres o haces. El egocentrista no le tiene miedo al ridiculo per se, ni perse se compara con los demás, los egocentristas que yo conozco suelen ser de hecho bastante rididiculos y su afán por destacar o llenar su falta de autestima le hacen despreciar el atender o compararse con los de alrededor,.
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”

Nagare
Mensajes: 197
Registrado: 29 Oct 2007, 22:11

Re: El ego y sus roles

Mensaje por Nagare » 08 Dic 2009, 20:52

Estamos de acuerdo pues, en que el ego es la conciencia que uno tiene de uno mismo. Yo lo extiendo diciendo que si decimos lo anterior, no queda alejado decir que el ego es la imagen que tenemos de nosotros, lo que nosotros creemos ser, y ya que nosotros a todo esto no hemos desaparecido, también existe el yo real. Así pues, tenemos el yo y la imagen de éste, el falso yo, el ego.

Si te fijas, lo que hacemos los que no hemos desterrado al ego, no es tan alejado del proceso psicológico de un "egocéntrico":

- Cuando nos sacan una foto miramos a ver si hemos quedad bien.
- Si hablan bien de nosotros nos halagamos, nos sentimos afirmados, como si no pudiéramos sentirnos del todo bien sin que alguien nos lo diga.
- Cuando hacemos algo bueno o que nos ha gustado, se lo decimos rápidamente a los amigos, para que nuevamente nos reafirmen aprobando lo realizado o transimitiéndonos la envidia sana que les damos.
- Si somos buenos en algo, y viene alguien que lo hace mejor, destronándonos, nos sentimos mal, o peor que antes.
- Hacemos fotos representativas de nuestros viajes o "hazañas", para luego colocarlas por la casa a modo de trofeo, como si por haberlo hecho fuéramos mejores, ya sea para nosotros o para los demás
- Si nos tropezamos o hacemos algo mal, intentamos que se enteren los menos posible, como si fuésemos peores por errar o caernos.
-...

No creo que esto se deba considerar positivo, y esto lo hacemos todos, y si no es el caso con algo de la lista, hay muchas más cosas que sí hacemos.

Yo no digo que sea la enfermedad única, sinceramente no me he puesto a pensarlo detenidamente, pero creo que la mayoría de los que has puesto, si no todos, derivan de la presencia del ego en nuestra cabeza.

El "egocéntrico" sí le tiene miedo al ridículo, y más de lo normal, pero dada la alta consideración en la que se tiene, aleja relativamente el miedo, y si objetivamente lo hace, sus mecanismos de defensa son el obviarlo considerando que la gente que se ha reído de él (directa o indirectamente) están por debajo suyo. El "egocéntrico" se compara con todos, pero nuevamente se cree tan superior (cosa que ya implica comparación), que parece no afectarle la valía de los demás, cuando realmente está temeroso de todos, de cualquiera que pueda acercarse a su posición. Y toda esa alta consideración en la que se tiene es un intento de tapar un autoconocimiento que brilla por su ausencia, ya que no sabe valorarse por sí mismo, y estando a expensas de los juicios de los demás no se puede estar otra cosa que eternamente cagado.

Todos los procesos que tú consideras naturales (y no lo digo negativamente, es tu punto de vista, tan válido como el mío), los consideras como tal porque es algo presente en todos nosotros y desde muy pequeños, pues esta sociedad con sus métodos de premio-castigo, y sus costumbres de comparación, de superación, de prejuicios y de a favor-en contra, nos encauza a ser así y a valorar lo que nos enseñan que hemos de valorar.

Finalmente, aprender de tus errores, ser humilde, aprender de los demás, valorarte en base a lo que tú eres, ... son cosas que no sólo se pueden hacer sin ego, sino que se hacen mejor y más sincera y profundamente sin él. El que ha trascendido su propia imagen, es pura y sinceramente humilde, aprenderá más de un tonto que éste último de un sabio, al errar sabrá realmente no repetir, no necesitará juicios propios ni ajenos pues se sabrá único y libre (que no superior) e intentará ayudar a los demás a seguir sus propios caminos hacia ellos mismos.

Enriquecedor debate, al menos para mí.

Saludos!
"Gobierna mejor quien gobierna menos."

"Si el Tao reinara en el mundo, el pueblo, sin gobierno, por sí mismo se ordenaría con equidad."

"La montaña no se ríe del río por estar abajo, tampoco el río se ríe de la montaña porque no puede desplazarse."

Responder