LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por Juliano » 30 Nov 2009, 11:44

PERVERSION.

El 6 de agosto de 1945 la ciencia, al servicio de la política, culminó el peligro de años de servilismo. Empezando por Hiroshima, cientos de miles de seres humanos morían achicharrados bajo el poder de la energía nuclear. El veneno radiactivo se propagó a lo largo del tiempo, arrancando la vida de muchas más personas y condenando a otras tantas a padecimientos hasta el fin de sus días. El quince de agosto Japón firmaba la rendición incondicional y finalizaba la mayor catástrofe de la historia humana, la SGM.

La bomba atómica es la máxima expresión de la ciencia al servicio de la muerte. Pero no es la única. Un repaso sin demasiado interés por los medios de comunicación es suficiente para arruinar las ganas de vivir ante la denigrante emisión de gases nocivos a la atmósfera y el vertido de productos químicos al mar o la destrucción de bosques mediante maquinaria pesada, capaz de eliminar hectáreas ingentes de foresta en tiempos olímpicos. Industrias capaces de aniquilar toneladas de animales para satisfacer la gula carnívora, plantas controladas genéticamente, estructuras que esquilman los mares, por no hablar de sofisticadas herramientas al servicio del asesinato a secas: inquietantes bombas de racimo con diversos colores para aderezar las fiestas, minas anti persona que mutilan los cuerpos sin piedad, cohetes teledirigidos que si fallan vuelven a su objetivo o miras telescópicas láser para colocar las balas en sitios de lo más original. Y puestos a empobrecer más de medio mundo, ¿Por qué no lo hacemos también con el uranio?.

VIRTUD.

El mismo año que la bomba atómica hacía acto de presencia, Fleming recibía el premio Nóbel de medicina. Había descubierto y desarrollado la penicilina. Los beneficios para la humanidad de dicho descubrimiento son incalculables, salvo que seas alérgico a ella de tanto comer maíz transgénico.

El Alemán W.A Sertürner aisló los principios químicos de la morfina a principios del siglo XIX. Su descubrimiento abrió las puertas a las operaciones quirúrgicas sin dolor y beneficios insospechados para la calidad de vida de los seres humanos. Alguno dirá que acabó con numerosos puestos de trabajo y lo cierto es que el dentista ya no necesita varios ayudantes que sujeten al incauto beneficiario de sus servicios.

El teléfono y el avión redujeron el tamaño del planeta, los coches nos llevaron a lugares que antes solo podíamos imaginar, la fotografía nos regala el recuerdo de emotivos lugares o personas, la TV nos acerca a un mundo sin fronteras, Internet nos facilita la información y el porno que ni sabíamos que existía y el fuego nos dio calor, que junto a las flechas, facilitó las calorías necesarias para que nuestro cerebro se desarrollara y fuera consciente de si mismo. Y de su entorno. Por no hablar del palo de la fregona, el futbolín, el cascanueces, las patas de la mesa, colchones vicoelásticos o consoladores bisexuales.

BALANZA.

Si en una hipotética balanza comparásemos las virtudes y perversiones de la ciencia y la tecnología, sería imposible determinar cual pesa más, objetivamente. Cualitativamente el peso de la bomba atómica es muy superior en nuestras conciencias – o debería de serlo – aunque el número de muertes que provocó fuera muy inferior a las vidas que salva la penicilina.

Goering, Ministro del Reich nazi decía, entre pútrida opulencia, que él decidía, en su enfermiza megalomanía y a fin de suplir sus carencias humanas, ¡quién era judío!… En realidad, ¿quién era un judío?. ¿Que sujetos entraban dentro de dicha abstracción?. Digo abstracción porque todos los esfuerzos de la ciencia nazi al servicio de delimitar las características del judío fueron en vano. ¿Acaso la religión marcha en los genes?. Alguno del Opus sonreirá afirmativamente, pero que la estupidez sea hereditaria no es lo mismo.

Las categorías y definiciones son una labor convencional. Los parámetros de la realidad son entidades creadas por los humanos. Tenemos miedo a las armas cuando el peligro está en el dedo que aprieta el gatillo. Pero en abstracto, nos oponemos a las armas, como si quisiéramos evitar acusar a ese humano, congénere, que está ejerciendo su voluntad sobre el gatillo. Como si nos sintiéramos culpables por compartir especie con ese demente.

La balanza que juzga a la ciencia no es objetiva, los seres humanos – en ultima instancia los creadores de la ciencia y la tecnología y quienes deciden el sentido de su uso – pueden decantarla en un sentido positivo o negativo para la vida.

DESTRUCCION.

Cuando todos los días, a las siete de la mañana, el perro con tutú de la vecina nos asalta los pantalones, podríamos pisarle la cabeza. Sabemos que hablar con ese bicho con cara de traficante de la Guerra de las Galaxias es una pérdida de tiempo. No cabe duda de que la destrucción es un mecanismo para eliminar problemas en el acto…

Nuestro bello planeta está poblado por infinidad de especies y la humana tiene una virtud, la capacidad de decidir. Sin duda, nuestro comportamiento está marcado por la genética, pero a nivel estadístico. Un cielo encapotado augura lluvia, pero no siempre llueve. Somos los únicos seres sobre la tierra que podemos decidir sobre nuestras acciones en plenitud y con responsabilidad.

LIBERTAD.

La impotencia, las buenas intenciones y en muchos casos, la ignorancia, son un cóctel explosivo. Para bien o mal. La destrucción es un camino recto y cuesta abajo, fácil y sugerente.

Existen personas dispuestas a la destrucción, conscientes o no de sus consecuencias, a fin de solventar un problema. Es el caso de la tecnología y la ciencia, en el punto de mira de diversos movimientos ecologistas que ven en sus manifestaciones la clave que explica el deterioro brutal del entorno y futuro de todas las especies.

Abogan por su destrucción en mayor o menor grado y alegan que la propia naturaleza provee al ser humano de los medios necesarios para su subsistencia. Y así es. Al fin y al cabo el Ser Humano es parte de la naturaleza.

Asimismo, arguyen que la dificultad para “controlar” la deriva científica hacia intereses nocivos es más complejo que la simple y llana destrucción de la misma. Y, efectivamente, la dificultad para meter en vereda a todos estos sujetos que controlan el destino de la ciencia no es baladí.

El debate sobre las ventajas de vivir o no con tecnología tiende a infinito. Basta con que un sujeto prefiera vivir solo treinta años, como en el Neolítico, a cambio de no ver ni un coche en su vida para que no se deje convencer por ese otro sujeto que considera imprescindible viajar a lugares lejanos mediante el uso del avión.

Por el contrario, la postura que apunta a la destrucción de la tecnología, al amparo del razonamiento que remarca la dificultad para transformar el objeto y sentido de la ciencia, es ridícula. Por lo pronto, porque no es menos dificultosa la simple y llana destrucción… o ¿acaso las corporaciones públicas y privadas van a dejar por las buenas que el primero que pase por la puerta destruya sus intereses?. Pero además… ¿están dispuestos los miles de millones de gentes que pueblan el planeta a prescindir de la tecnología?. La respuesta sobra por obvia.

Sin embargo, somos libres y la realidad es que podemos hacer con nuestro futuro lo que nos de la gana. Creo más sencillo la promoción de medidas ecológicas tendentes a liberar ciencia y tecnología de sus aspectos nocivos que la simple y llana destrucción de la misma. Ello sin entrar a valorar las nefastas consecuencias de aniquilar los beneficios que facilita la ciencia y la tecnología.

CONCLUSION

La educación es la clave. Si el Ser Humano pide ecología, esas mismas corporaciones que ahora generan máquinas de destrucción facilitarán ecología.

Es cierto que el camino correcto es aniquilar el sistema, pero hasta entonces, lo adecuado es jugar con sus propias reglas y acaparar la consecución de pequeños logros, cuanto menos, para evitar que La Tierra esté tan destruida a la llegada de la sociedad ideal que pierda el sentido su salvación. Es mucho más fácil convencer a una persona para que haga un uso adecuado de un producto tecnológico que convencerla de que lo abandone.

Igual que hoy nadie discute sobre las políticas encaminadas al bienestar del Diplodocus, el debate sobre las conveniencias y formas de vida está abierto y es necesario, pero el principal objetivo debe dirigirse a conservar el entorno para que dicho debate tenga sentido en el futuro. Empujemos la balanza hacia la virtud.

http://jonariza.wordpress.com/2009/11/3 ... /#more-121

Salud.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por CHINASKY » 30 Nov 2009, 16:10

El teléfono y el avión redujeron el tamaño del planeta, los coches nos llevaron a lugares que antes solo podíamos imaginar, la fotografía nos regala el recuerdo de emotivos lugares o personas, la TV nos acerca a un mundo sin fronteras, Internet nos facilita la información y el porno que ni sabíamos que existía (....)Por no hablar del palo de la fregona, el futbolín, el cascanueces, las patas de la mesa, colchones vicoelásticos o consoladores bisexuales.
Bueno, pues despues de haber perdido el tiempo, como muchas otras veces, leyendo el articulo, me encuentro con otra ración más de la misma demagogia a la cual ya me estoy acostumbrando.
A esto lo llaman virtudes de la ciencia, y yo pregunto ¿y por qué deben de ser virtudes? ¿porque lo dice el tio que ha escrito el articulo, porque lo dice la ministra de cultura, porque lo dice el vecino del quinto, porque lo dice el politico de turno? pues lo pueden repetir miles y millones de veces que para mi no son ninguna virtud. No veo que beneficios que aportan estas cosas. Y meter al palo de la fregona y las patas de la mesa en el mismo grupo que los colchones vicoelásticos... ¿??? ¿pero eso que es lo que es?. sobran comentarios. No se la diferencia que puede haber entre el palo de la fregona y el hastil de una azada, o la pata de una mesa. Desde luego, para fabricar una mesa algunos se creen que hay que estudiar ingenieria.
Las categorías y definiciones son una labor convencional. Los parámetros de la realidad son entidades creadas por los humanos. Tenemos miedo a las armas cuando el peligro está en el dedo que aprieta el gatillo. Pero en abstracto, nos oponemos a las armas, como si quisiéramos evitar acusar a ese humano, congénere, que está ejerciendo su voluntad sobre el gatillo. Como si nos sintiéramos culpables por compartir especie con ese demente.
Aquí, como siembre, solo evaluan el uso de la tecnologia y obvian todo lo que conlleva su fabricación.
- Claro hombre demagogia pura y dura.¿vas a convertir a todo el mundo en gente responsable? pues entonces no entiendo como no dejan que cada uno tengamos una ametralladora en nuestra casa o mejor aún unas cuantas bombas de racimo; total si el peligro no es la tecnologia sino el dedo que aprieta el gatillo; hacemos una campaña de publicidad por la tele para decirle a la gente que tiene que ser responsable y que no deben de hacer uso de esas armas de destrucción que tienen en su casa y asunto arreglado ¡mira que fácil!.
- La gente sigue echando el aceite usado por el retrete por mucho que se les diga que eso no se debe hacer.
La balanza que juzga a la ciencia no es objetiva, los seres humanos – en ultima instancia los creadores de la ciencia y la tecnología y quienes deciden el sentido de su uso – pueden decantarla en un sentido positivo o negativo para la vida.
¿SÍ?¿y eso cuando va a ocurrir? ¿y cual es ese sentido positivo para la vida? porque si el sentido positivo es lo que antes he citado como virtudes de la ciencia, por mi que se lo ahorren que no me hace falta.
¿y que uso van a decidir hacer de los autos que me asfixian con sus tubos de escape y me provocan cancer de pulmón?
- Aquí otra vez se vueven a centrar en la evaluación del uso y no de todo lo que conlleva la tecnologia desde que se explotan los materiales en las minas, etc. Que no joder, que no se trata solo del uso, que eso solo es lo que se ve del icebert; que una pistola no solamente es negativa porque dispare balas, que eso solo en una parte; toda su fabricación es negativa. Bueno no, toda no, que tambien crea puestos de trabajo, y eso si que es positivo.
Existen personas dispuestas a la destrucción, conscientes o no de sus consecuencias, a fin de solventar un problema. Es el caso de la tecnología y la ciencia, en el punto de mira de diversos movimientos ecologistas
¡Ah compañero! que son los ecologistas los que destruyen, yo creia que era todo lo contrario y los que destruian eran los no-ecologistas ¡menudos criminales están hechos estos ecologistas que no paran de destruir!
¿de donde has sacado esto, JULIANO, de Libertad Digital?
Asimismo, arguyen que la dificultad para “controlar” la deriva científica hacia intereses nocivos es más complejo que la simple y llana destrucción de la misma. Y, efectivamente, la dificultad para meter en vereda a todos estos sujetos que controlan el destino de la ciencia no es baladí.
Como si toda la culpa solo la tuvieran esos sujetos que controlan el destino de la ciencia, como si todos aquellos ciudadanos de a pie que se encandilan por ella no tuvieran nada que ver con su mantenimiento y deriba. Ahora resulta que el currito que cambia de movil cada tres meses (pobre angelito) no tiene ninguna culpa.
El debate sobre las ventajas de vivir o no con tecnología tiende a infinito. Basta con que un sujeto prefiera vivir solo treinta años, como en el Neolítico, a cambio de no ver ni un coche en su vida para que no se deje convencer por ese otro sujeto que considera imprescindible viajar a lugares lejanos mediante el uso del avión.
Y esto como siempre es la guinda que colma el pastel de la demagogia.
- Resulta que hay una zona de Ecuador donde sus gentes han vivido más de 100 años en el pasado. Llegaban muchos a los 120 y es ahora, en el presente, cuando se están muriendo más jóvenes. Esa zona se llama Vilcabamba. Podeis visionar este video, que aunque el video es bastante chabacano hay una parte muy interesante de ver a partir del minuto 7.56 donde sale un viejete con una gorra roja y que dice cosas que no tienen desperdicio. Si no quereis verlo entero ponerlo en el minuto 7.56
[youtube]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/k1hefEiJkvU&hl ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/k1hefEiJkvU&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube]
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por Juliano » 30 Nov 2009, 16:29

Sospecho, Chynasky, que no has entendido nada del texto, lo cual no me extraña, porque estoy muy de acuerdo con lo que dices. Salvo los tópicos, claro, que lo tomaré como simple retórica facilona.

Salud.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por CHINASKY » 30 Nov 2009, 16:45

JULIANO escribió:Sospecho, Chynasky, que no has entendido nada del texto, lo cual no me extraña, porque estoy muy de acuerdo con lo que dices. Salvo los tópicos, claro, que lo tomaré como simple retórica facilona.

Salud.
He entendido perfectamente el texto, que quiere ir de imparcial pero se le ve el plumero a la primera. Y antes de hacer valoraciones como de que no lo he entendido a lo mejor eres tu el que no lo ha entendido. Ahí están las citas que pongo. ¿que se puede esperar cuando se dice que el ecologista esta dispuesto a morir a los 30 años por tal de no ponerse de acuerdo con aquel que defiende que los autos y los aviones son beneficiosos?
¿has visto el video? ¿has visto cuando el viejete le dice al periodista que recuerda cuando el era un niño (y ahora tiene 88 años) y habia gente que vivian hasta los 140 años, y que la gente no padecia enfermedades como ahora, y se queja del puto turismo rural como algo que ha traido solo cosas negativas a su pueblo? completamente de acuerdo con este viejete.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por Juliano » 30 Nov 2009, 16:52

CHINASKY escribió:
JULIANO escribió:Sospecho, Chynasky, que no has entendido nada del texto, lo cual no me extraña, porque estoy muy de acuerdo con lo que dices. Salvo los tópicos, claro, que lo tomaré como simple retórica facilona.

Salud.
He entendido perfectamente el texto, que quiere ir de imparcial pero se le ve el plumero a la primera. Y antes de hacer valoraciones como de que no lo he entendido a lo mejor eres tu el que no lo ha entendido. Hay están las citas que pongo. ¿que se puede esperar cuando se dice que el ecologista esta dispuesto a morir a los 30 años por tal de no ponerse de acuerdo con aquel que defiende que los autos y los aviones son beneficiosos?
¿has visto el video? ¿has visto cuando el viejete le dice al periodista que recuerda cuando el era un niño (y ahora tiene 88 años) y habia gente que vivian hasta los 140 años, y que la gente no padecia enfermedades como ahora, y se queja del puto turismo rural como algo que ha traido solo cosas negativas a su pueblo? completamente de acuerdo con este viejete.
El texto no dice que el ecologista está dispuesto a morir a los treinta años. De hecho, lo que dice es que el debate sobre ese tema puede llegar a infinito... es decir, el debate sobre las preferencias en la forma de vida.

La idea general es que está muy bien debatir sobre las virtudes o no de la ciencia pero que lo importantes es defender la vida y para eso, podemos hacer dos cosas: destruir los avances tecnológicos o limpiarlos de sus aspectos nocivos. Ambas acciones son igualmente dificultosas, pero el texto y muchos abogamos por la segunda opción. La educación es la clave.

Por lo demás, también estoy de acuerdo con lo que dice el vejete - con la idea principal-. Pero, cuidado con las fuentes... en la Biblia se narran edades de más de quinientos años: véase Moisés, Abraham, etc... :wink:

Salud.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por CHINASKY » 30 Nov 2009, 16:59

JULIANO escribió:
Por lo demás, también estoy de acuerdo con lo que dice el vejete - con la idea principal-. Pero, cuidado con las fuentes... en la Biblia se narran edades de más de quinientos años: véase Moisés, Abraham, etc... :wink:

Salud.
¿que quieres decir? ¿que el video es un montaje y lo que dice el viejete está preparado?
Pues pon Vilcabamba en el Google y verás que no solo es ese video el que habla de la longevidad de la gente de es valle.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por CHINASKY » 30 Nov 2009, 17:03

JULIANO escribió:
El texto no dice que el ecologista está dispuesto a morir a los treinta años. De hecho, lo que dice es que el debate sobre ese tema puede llegar a infinito... es decir, el debate sobre las preferencias en la forma de vida.
Pues entonces creo que eres tu el que tienes el problema a la hora de entender el texto.
El debate sobre las ventajas de vivir o no con tecnología tiende a infinito. Basta con que un sujeto prefiera vivir solo treinta años, como en el Neolítico, a cambio de no ver ni un coche en su vida para que no se deje convencer por ese otro sujeto que considera imprescindible viajar a lugares lejanos mediante el uso del avión.
Más claro agua
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por Juliano » 30 Nov 2009, 17:04

CHINASKY escribió:
JULIANO escribió:
Por lo demás, también estoy de acuerdo con lo que dice el vejete - con la idea principal-. Pero, cuidado con las fuentes... en la Biblia se narran edades de más de quinientos años: véase Moisés, Abraham, etc... :wink:

Salud.
¿que quieres decir? ¿que el video es un montaje y lo que dice el viejete está preparado?
Pues pon Vilcabamba en el Google y verás que no solo es ese video el que habla de la longevidad de la gente de es valle.
No. Simplemente que hay que ser crítico con lo que se escucha.

Aun hoy día hay mucha gente por los pueblos de España que no sabe cuando nació. Por no hablar de los padres de nuestros abuelos, por ejemplo. Luego este tipo de información concreta merece más que pinzas.

Salud.

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por Juliano » 30 Nov 2009, 17:07

CHINASKY escribió:
JULIANO escribió:
El texto no dice que el ecologista está dispuesto a morir a los treinta años. De hecho, lo que dice es que el debate sobre ese tema puede llegar a infinito... es decir, el debate sobre las preferencias en la forma de vida.
Pues entonces creo que eres tu el que tienes el problema a la hora de entender el texto.
El debate sobre las ventajas de vivir o no con tecnología tiende a infinito. Basta con que un sujeto prefiera vivir solo treinta años, como en el Neolítico, a cambio de no ver ni un coche en su vida para que no se deje convencer por ese otro sujeto que considera imprescindible viajar a lugares lejanos mediante el uso del avión.
Más claro agua
Tal y como indicas, en negrita, no hace referencia a un ecologista. Si no a un sujeto, en general, el que sea. Y tal y como se evidencia en la frase que no has puesto en negrita, la idea del párrafo no pretende otra cosa que poner en evidencia que el acuerdo en ese concreto puede eternizarse - "tiende a infinito".

Salud.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por CHINASKY » 30 Nov 2009, 17:15

JULIANO escribió:
No. Simplemente que hay que ser crítico con lo que se escucha.

Aun hoy día hay mucha gente por los pueblos de España que no sabe cuando nació. Por no hablar de los padres de nuestros abuelos, por ejemplo. Luego este tipo de información concreta merece más que pinzas.

Salud.
Claro, pero resulta que cuando oimos en la tele que la gente hoy en dia vive más años gracias al progreso y la ciencia y a la vez nos dicen que la gente antes se moria a los 30 años entonces ya no somos criticos con lo que oimos. Una bisabuela mia murio con 94 años y su hermana con 102 ,y hace más de 60 años que murieron; y te aseguro que sabian perfectamente la edad que tenian porque sabian en el año que habian nacido. La gente antes estaba más sana que ahora porque comia más sano y el agua estaba mas sana, y respiraba más sano.
- Nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino para que creamos que es mejor para la salud la vida moderna tecno-industrial que una vida en un entorno natural. Y hay gente que se lo cree.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por CHINASKY » 30 Nov 2009, 17:19

JULIANO escribió:
CHINASKY escribió:
JULIANO escribió:
El texto no dice que el ecologista está dispuesto a morir a los treinta años. De hecho, lo que dice es que el debate sobre ese tema puede llegar a infinito... es decir, el debate sobre las preferencias en la forma de vida.
Pues entonces creo que eres tu el que tienes el problema a la hora de entender el texto.
El debate sobre las ventajas de vivir o no con tecnología tiende a infinito. Basta con que un sujeto prefiera vivir solo treinta años, como en el Neolítico, a cambio de no ver ni un coche en su vida para que no se deje convencer por ese otro sujeto que considera imprescindible viajar a lugares lejanos mediante el uso del avión.
Más claro agua
Tal y como indicas, en negrita, no hace referencia a un ecologista. Si no a un sujeto, en general, el que sea. Y tal y como se evidencia en la frase que no has puesto en negrita, la idea del párrafo no pretende otra cosa que poner en evidencia que el acuerdo en ese concreto puede eternizarse - "tiende a infinito".

Salud.
Vale, JULIANO, no te voy a decir como tu a mi ''para ti la burra'' y te voy a poner la foto. Voy a ser más prudente y solo te voy a decir ''para ti la perra gorda'' que es más castizo.
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por Juliano » 30 Nov 2009, 17:22

CHINASKY escribió: La gente antes estaba más sana que ahora porque comia más sano y el agua estaba mas sana, y respiraba más sano.
¿Antes?. Podrías concretar el momento y el lugar.
¿Comía más sano?. Podrías concretar, en ese lugar y momento qué comía la gente.
¿Respiraba más sano (1)?. Idem.

Salud.

(1) A qué te refieres con respirar?: ¿aire puro libre de residuos químicos, como el CO2?, por ejemplo o ¿libre de bacterías y virus dañinos para salud? o ambas cosas?.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por CHINASKY » 30 Nov 2009, 17:50

JULIANO escribió:
¿Antes?. Podrías concretar el momento y el lugar.
¿Comía más sano?. Podrías concretar, en ese lugar y momento qué comía la gente.
¿Respiraba más sano (1)?. Idem.

Salud.

(1) A qué te refieres con respirar?: ¿aire puro libre de residuos químicos, como el CO2?, por ejemplo o ¿libre de bacterías y virus dañinos para salud? o ambas cosas?.
con esto te respondo
El estudio de la evolución seguida por las características de las enfermedades proporciona pruebas de que durante el último siglo los médicos no han influido sobre las epidemias más profundamente que los sacerdotes en tiempos anteriores. Las epidemias han llegado y se han ido bajo las imprecaciones de ambos pero sin ser afectadas por éstas. Los rituales practicados en las clínicas médicas no las han modificado de manera más decisiva que los exorcismos usuales en los santuarios religiosos.8 La discusión sobre el porvenir de la asistencia médica podría iniciarse en forma útil partiendo de este reconocimiento.
Las infecciones que predominaron al iniciarse la edad industrial ilustran cómo la medicina adquirió su reputación.9 La tuberculosis, por ejemplo, alcanzó una cima a lo largo de dos generaciones. En 1812, se calculó que la mortalidad en Nueva York sobrepasaba la proporción de 700 por 10 000; en 1882, cuando Koch aisló y cultivó por vez primera el bacilo, había declinado a 370 por 10 000. La tasa había disminuido a 180 cuando se abrió el primer sanatorio en 1910, aunque la tisis ocupaba todavía el segundo lugar en los cuadros de mortalidad10. Después de la Segunda Guerra Mundial, pero antes de que el uso de antibióticos se convirtiera en rutina, había descendido al undécimo lugar con una tasa de 48. De manera análoga, el cólera,11 la disentería12 y la fiebre tifoidea alcanzaron un máximo y luego disminuyeron independientemente del control médico. Cuando se llegó a comprender su etiología y su terapia se hizo específica, estas enfermedades ya habían perdido gran parte de su virulencia y con ella su importancia social. La tasa combinada de mortalidad por escarlatina, difteria, tosferina y sarampión en niños menores de quince años muestra que casi el 90% de la disminución total en mortalidad desde 1860 hasta 1963 se había registrado antes de la introducción de los antibióticos y de la inmunización generalizada. 13 Este receso puede atribuirse en parte al mejoramiento de la vivienda y a una disminución de la virulencia de los microorganismos, pero con mucho el factor más importante fue una mayor resistencia del huésped al mejorar la nutrición. Actualmente, en los países pobres, la diarrea y las infecciones de las vías réspiratorias superiores se registran con más frecuencia, duran más tiempo y provocan más alta mortalidad cuando la nutrición es mala, independientemente de que se disponga de mucha o poca asistencia médica.14 En Inglaterra, a mediados del siglo XIX, las epidemias de enfermedades infecciosas habían sido remplazadas por grandes síndromes de malnutrición, como el raquitismo y la pelagra. Estos a su vez alcanzaron un máximo y se desvanecieron, para ser sustituidos por las enfermedades de la primera infancia y luego por úlceras duodenales en los jóvenes. Cuando éstas disminuyeron, ocuparon su lugar las epidemias modernas: cardiopatías coronarias, enfisema, bronquitis, obesidad, hipertensión, cáncer, sobre todo pulmonar, artritis, diabetes y los llamados desórdenes mentales. A pesar de intensas investigaciones, no contamos con una explicación completa sobre la génesis de estos cambios.15 Pero dos cosas son ciertas: no puede acreditarse al ejercicio profesional de los médicos la eliminación de antiguas formas de mortalidad o morbilidad, ni tampoco se le puede culpar por la mayor expectativa de una vida que transcurre sufriendo las nuevas enfermedades. Durante más de un siglo, el análisis de las tendencias patológicas ha mostrado que el ambiente es el determinante primordial del estado de salud general de cualquier población. 16La geografía
niédica, 17 la historia de las enfermedades,18 la antropología médica19 y la historia social de las actitudes hacia la enfermedad 20 han mostrado que -la alimentación, 21 el agua 22 y el aire,23 en correlación con el nivel de igualdad sociopolítica 24 y con los mecanismos culturales que hacen posible mantener la estabilidad de la población,25 juegan el papel decisivo en determinar cuán saludables se sienten las personas mayores y a qué edad tienden a morir los adultos. A medida que los viejos factores - patógenos retroceden, una nueva clase de malnutrición está convirtiéndose en la epidemia moderna de más rápida expansión. 26 Un tercio de la humanidad sobrevive en un nivel de desnutrición que en otros tiempos habría sido letal, mientras que cada vez más gente rica absorbe siempre más tóxicos y mutágenos en sus alimentos.27
Algunas técnicas modernas, a menudo desarrolladas con ayuda de médicos, y óptimamente eficaces cuando se integran a la cultura y al ambiente o cuando se aplican independientemente de la práctica profesional, han efectuado también cambios en la salud general, pero en menor grado. Entre ellas pueden incluirse los anticonceptivos, la vacunación de infantes contra la viruela, y medidas sanitarias no médicas como el tratamiento del agua y el drenaje, el uso de jabón y tijeras por las comadronas, y ciertos procedimientos antibacterianos e insecticidas. La importancia de muchas de estas prácticas fue reconocida y declarada en primera instancia por médicos -a menudo valerosos disidentes que sufrieron por sus recomendaciones-28 pero esto no consigna el jabón, las pinzas, las agujas de vacunación, los preparados para despiojar o los condones a la categoría de "equipo médico". Los cambios más recientes en mortalidad desde los grupós más jóvenes hasta los de mayor edad pueden explicarse por la incorporación de estos recursos y procedimientos a la cultura del lego.
En contraste con las mejoras ambientales y las medidas sanitarias modernas no profesionales, el tratamiento específicamente médico de la gente nunca se relaciona en forma significativa con una disminución del complejo patológico ni con una elevación de la expectativa de vida. 29 La proporción de médicos en una población, los medios clínicos de que disponen, el número de camas de hospital tampoco son factores causales en los impactantes cambios registrados en las características generales de las enfermedades. Las nuevas técnicas para reconocer y tratar afecciones tales como la anemia perniciosa y la hipertensión, o para corregir malformaciones congénitas mediante intervenciones quirúrgicas, redefinen pero no reducen la morbilidad. El hecho de que haya más médicos donde ciertas enfermedades se han hecho raras tiene poco que ver con la capacidad de ellos para controlarlas o eliminarlas. 30 Esto simplemente significa que los médicos se desplazan como les place, más que otros profesionales, y que tienden a reunirse donde el clima es saludable, el agua es pura, y la gente tiene trabajo y puede pagar sus servicios.31

32

INÚTIL TRATAMIENTO MÉDICO

La imponente tecnología médica se ha unido con la retórica igualitaria para crear la impresión de que la medicina contemporánea es sumamente eficaz. Durante la última generación, sin duda, un número limitado de procedimientos específicos ha resultado de extrema utilidad. Pero, cuando no se encuentran monopolizados por profesionales como herramientas del oficio, los que resultan aplicables a las enfermedades ampliamente difundidas suelen ser muy económicos y requieren un mínimo de técnicas personales, de material y de servicios de custodia hospitalaria. En contraste la mayoría de los enormes gastos médicos actuales en rápido aumento se destinan a diagnósticos y tratamientos cuya eficacia es en el mejor de los casos dudosa. 32 Para apuntalar esta afirmación conviene distinguir entre enfermedades infecciosas y no infecciosas.
En el caso de las enfermedades infecciosas, la quimioterapia ha desempeñado un papel importante en el control de la neumonía, la gonorrea y la sífilis. La mortalidad por neumonía, en otro tiempo el "amigo de los viejos", disminuyó cada año de 5 a 8% después de que las sulfamidas y los antibióticos salieron al mercado. La sífilis, el pian, y muchos casos de paludismo y tifoidea pueden curarse con rapidez y facilidad. El aumento de las enfermedades venéreas se debe a nuevas costumbres, no a la medicina inútil. El resurgimiento del paludismo ha de atribuirse al desarrollo de mosquitos resistentes a los pesticidas y no a alguna falta de medicamentos antipalúdicos.33 La inmunización ha eliminado casi por entero la poliomielitis, enfermedad de los países desarrollados, y sin duda las vacunas han contribuido a la disminución de la tosferina y el sarampión,34 confirmando así al parecer la creencia popular en el "progreso médico". 35 Pero en lo que respecta a la mayoría de las demás infecciones, la medicina no puede presentar resultados comparables. El tratamiento con medicamentos ha ayudado a reducir la mortalidad por tuberculosis, tétanos, difteria y escarlatina, pero en la disminución total de la mortalidad o la morbilidad por estas enfermedades, la quimioterapia jugó un papel secundario y posiblemente insignificante. 36
El paludismo, la leishmaniasis y la enfermedad del sueño retrocedieron ciertamente por un tiempo ante la embestida del ataque químico, pero actualmente vuelven a cundir. 37
La eficacia de la intervención médica para combatir enfermedades no infecciosas es aún más discutible. En algunas situaciones y para ciertas condiciones, se ha demostrado en verdad un progreso efectivo: es posible prevenir parcialmente las caries dentales mediante la flurización del agua, aunque a un costo que todavía no acaba de conocerse. 38 El tratamiento sustitutivo reduce la acción directa de la diabetes, aunque sólo por corto tiempo. 39 La alimentación intravenosa, las transfusiones sanguíneas y las técnicas quirúrgicas permiten que un número mayor de quienes llegan al hospital sobreviva a los traumatismos, pero las tasas de supervivencia con respecto a los tipos más comunes de cáncer -los que integran el 90% de los casos- han permanecido prácticamente inalteradas durante los últimos veinticinco años. Este hecho ha sido constantemente enmascarado por anuncios de la Sociedad Americana del Cáncer que recuerdan las proclamas del general Westmoreland desde Vietnam. Por otra parte, se ha comprobado el valor diagnóstico de la prueba de frotis vaginal de Papanicolau: si dicha prueba se realiza cuatro veces por año, la intervención precoz en el cáncer cervical aumenta en forma demostrable de tasa de supervivencia de cinco años. Algún tratamiento para el cáncer cutáneo es sumamente eficaz. Pero hay poca evidencia de eficacia en el tratamiento de la mayoría de los otros tipos de cánceres.40 La tasa de supervivenicia después de cinco años, en los casos de cáncer de la mama, es del 50%, sin importar la frecuencia de los exámenes médicos ni el tratamiento que se emplee. 41 No se ha comprobado que esta tasa difiera de la del cáncer no tratado. Aunque los clínicos y los publicistas de la institución médica destacan la importancia del diagnóstico y tratamiento precoces de éste y varios otros tipos de cáncer, los epidemiólogos han empezado a dudar de que la intervención temprana modifique el índice de supervivencia.42 En raras cardiopatías congénitas y en la cardiopatía reumática, la cirugía y la quimioterapia han aumentado las perspectivas de llevar una vida activa para algunos de los que sufren de condiciones degenerativas.43 Sin embargo, el tratamiento médico de las enfermedades cardiovasculares comunes 44 y el tratamiento, intensivo de las enfermedades cardiacas 45 son eficaces sólo cuando concurren circunstancias más bien excepcionales que se hallan fuera del control del médico.
El tratamiento con medicamentos de la hipertensión arterial es eficaz, y justifica el riesgo de efectos secundarios, para los pocós que la padecen como síndrome maligno. Representa un peligro considerable de graves daños, muy superiores a cualquier beneficio comprobado, para los 10 ó 20 millones de norteamericanos a quienes temerarios plomeros de arterias tratan de imponerlo.46


Fuente
http://pdf.rincondelvago.com/nemesis-me ... ilich.html
La pluma sin la espada no sirve para nada

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por Juliano » 30 Nov 2009, 18:00

Nop. Mis preguntas son concretas, sencillas y claras. No las veo contestadas. Pero comprendo el motivo.

Salud.

Avatar de Usuario
CHINASKY
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 1659
Registrado: 13 Oct 2006, 19:21

Re: LA BALANZA Y LA TECNOLOGIA.

Mensaje por CHINASKY » 30 Nov 2009, 18:10

JULIANO escribió:Nop. Mis preguntas son concretas, sencillas y claras. No las veo contestadas. Pero comprendo el motivo.

Salud.
Es que tus preguntas están contestadas en ese texto, y muy bien contestadas. ¿te lo has leido?
La pluma sin la espada no sirve para nada

Responder