La educación de la sociedad tecnológica.
Re: La educación de la sociedad tecnológica.
No simpatizo con esta concepción de la antitecnología como algo separado o previo a la anticivilización. En mi opinión, me parece que lleva a cierta alergia a la tecnología, o al rechazo prejuicioso de ella. Y lo más importante, parece que ese discurso centrado en la tecnología hace que el resto de críticas se vuelvan mucho más superfluas.
En el caso de este artículo en concreto, por un lado me parece que la crítica a la educación es muy superficial y por otro no veo por ningún lado como la tecnología juega un papel tan crucial para hacer que la educación sea algo más o menos grave.
A lo mejor lo he entendido mal, pero me parece que haces un alegato en defensa del constructivismo. El constructivismo se enseña hoy en las facultades de magisterio, conozco más de un colegio público que lo aplica y toda reforma educativa como el plan boloña se centra en él para establecer su base teórica. Así que para nada es la panacea. De hecho, el constructivismo exógeno es muy parecido al cognoscitivismo de toda la vida y el constructivismo endógeno tiene una ideología muy parecida a lo de "conciliación con el sistema" ya que supone que el aprendizaje se da en cuanto te amoldas a la "realidad". Solo el constructivismo dialéctico tiene algo de libertario puesto que valora la subjetividad y reconoce la infinitud de factores que influencian el como se aprende, a parte de potenciar el aprendizaje cooperativo.
Pero de todos modos, todo esto son parches ya que el único aprendizaje libertario se da fuera de las aulas por parte de cada individualidad interactuando con su entorno sociocultural. La escuela, sea como sea, con lapiceros o pizarras digitales, no es más que una técnica para manipular el aprendizaje, para engañar, y hacer que las criaturas no asimilen el entorno tal y como lo ven y analizan, sino de un modo sesgado, parcial, que les llevara a desarrollar su falsa libertad sobre axiomas falsos.
Todas las teorías pedagógicas situan a una serie de entendidxs decidiendo como lxs alumnxs tienen que asimilar los conceptos que ellxs consideran necesarios, se discute, básicamente y sin eufemismos, como conseguir engañar al cuerpo humano para que se crea que está aprendiendo cuando en realidad solo le están vendiendo una mentira.
La tecnología ha sido usada durante toda la civilización como una herramienta mediante la cual se ha aumentado la eficiencia de la autoridad, pero desvincular el progreso tecnológico de la civilización y verlo como un enemigo independiente me parece contraproducente. Al no difereciar entre tecnología y progreso tecnológico unx se mete en camisa de once varas al intentar separar tecnología avanzada de tecnología simple (por que no creo que estés en contra de los rastrillos), y niega el potencial que la tecnología puede tener para luchar contra la civilización e incluso contra el progreso tecnológico.
El progreso tecnológico nace, metafóricamente hablando, cuando el sistema convence a sus esclavos que la cura de su malestar perenne es la búsqueda del bienestar. Búsqueda que teorías económicas capitalistas han querido naturalizar definiendo la economía como "el arte de gestionar deseos infinitos con recursos finitos". Esa búsqueda del bienestar como sociedad, encarnada por el progreso tecnológico, el desarrollo científico, la búsqueda de la iluminación, el conocimiento o la verdad, sigue exactamente la misma dinámica que la drogadicción común: ante el malestar perpetuo, la búsqueda del bienestar efímero a través de las drogas se ve como la única salida, puesto que se desconoce como hallar el bienestar perpetuo.
Sobra decir que la cura al malestar perpetuo es la destrucción de la civilización que lo provoca.
Yo no elegiría negarme conocimiento en tecnología, que me permitiera reciclar los deshechos tecnológicos del sistema y usarlos para potenciar una red de contrainformación al márgen del progreso tecnológico. Del mismo modo que no niego la utilidad del lenguaje escrito como herramienta para difundir ideas libertarias, pese a que estoy totalmente de acuerdo en que nace como herramienta de control.
En el caso de este artículo en concreto, por un lado me parece que la crítica a la educación es muy superficial y por otro no veo por ningún lado como la tecnología juega un papel tan crucial para hacer que la educación sea algo más o menos grave.
A lo mejor lo he entendido mal, pero me parece que haces un alegato en defensa del constructivismo. El constructivismo se enseña hoy en las facultades de magisterio, conozco más de un colegio público que lo aplica y toda reforma educativa como el plan boloña se centra en él para establecer su base teórica. Así que para nada es la panacea. De hecho, el constructivismo exógeno es muy parecido al cognoscitivismo de toda la vida y el constructivismo endógeno tiene una ideología muy parecida a lo de "conciliación con el sistema" ya que supone que el aprendizaje se da en cuanto te amoldas a la "realidad". Solo el constructivismo dialéctico tiene algo de libertario puesto que valora la subjetividad y reconoce la infinitud de factores que influencian el como se aprende, a parte de potenciar el aprendizaje cooperativo.
Pero de todos modos, todo esto son parches ya que el único aprendizaje libertario se da fuera de las aulas por parte de cada individualidad interactuando con su entorno sociocultural. La escuela, sea como sea, con lapiceros o pizarras digitales, no es más que una técnica para manipular el aprendizaje, para engañar, y hacer que las criaturas no asimilen el entorno tal y como lo ven y analizan, sino de un modo sesgado, parcial, que les llevara a desarrollar su falsa libertad sobre axiomas falsos.
Todas las teorías pedagógicas situan a una serie de entendidxs decidiendo como lxs alumnxs tienen que asimilar los conceptos que ellxs consideran necesarios, se discute, básicamente y sin eufemismos, como conseguir engañar al cuerpo humano para que se crea que está aprendiendo cuando en realidad solo le están vendiendo una mentira.
La tecnología ha sido usada durante toda la civilización como una herramienta mediante la cual se ha aumentado la eficiencia de la autoridad, pero desvincular el progreso tecnológico de la civilización y verlo como un enemigo independiente me parece contraproducente. Al no difereciar entre tecnología y progreso tecnológico unx se mete en camisa de once varas al intentar separar tecnología avanzada de tecnología simple (por que no creo que estés en contra de los rastrillos), y niega el potencial que la tecnología puede tener para luchar contra la civilización e incluso contra el progreso tecnológico.
El progreso tecnológico nace, metafóricamente hablando, cuando el sistema convence a sus esclavos que la cura de su malestar perenne es la búsqueda del bienestar. Búsqueda que teorías económicas capitalistas han querido naturalizar definiendo la economía como "el arte de gestionar deseos infinitos con recursos finitos". Esa búsqueda del bienestar como sociedad, encarnada por el progreso tecnológico, el desarrollo científico, la búsqueda de la iluminación, el conocimiento o la verdad, sigue exactamente la misma dinámica que la drogadicción común: ante el malestar perpetuo, la búsqueda del bienestar efímero a través de las drogas se ve como la única salida, puesto que se desconoce como hallar el bienestar perpetuo.
Sobra decir que la cura al malestar perpetuo es la destrucción de la civilización que lo provoca.
Yo no elegiría negarme conocimiento en tecnología, que me permitiera reciclar los deshechos tecnológicos del sistema y usarlos para potenciar una red de contrainformación al márgen del progreso tecnológico. Del mismo modo que no niego la utilidad del lenguaje escrito como herramienta para difundir ideas libertarias, pese a que estoy totalmente de acuerdo en que nace como herramienta de control.
Re: La educación de la sociedad tecnológica.
Como no va a llevarla si se llama Antitecnología?En mi opinión, me parece que lleva a cierta alergia a la tecnología.
A mi me parece que la AT marca un objetivo claro y conciso, fija el problema en algo concreto y tangible, algo físico que todo el mundo reconoce.Y lo más importante, parece que ese discurso centrado en la tecnología hace que el resto de críticas se vuelvan mucho más superfluas.
La escuela, tal como la conocemos, va fuertemente ligada al progreso industrial y tecnológico. El origen original (válgame la redundancia) de la escuela moderna obligatoria es, a parte de formar soldados obedientes, que los padres pudiesen trabajar en las fábricas las cuales eran producto del progreso tecnológico. La escuela es una necesidad del tecnosistema desde su nacimiento y nace cuando nace la revolución industrial. En una sociedad sin progreso tecnológico, como la de los Estados Unidos pre industrial no había necesidad de escuelas y no por eso eran una nación de analfabetos, de hecho hay más tanto por ciento de analfabetos en los EEUU hoy que en la epoca pre industrial cuando la gente aprendía a leer y a escribir en casa con libros clásicos.La escuela, sea como sea, con lapiceros o pizarras digitales, no es más que una técnica para manipular el aprendizaje, para engañar, y hacer que las criaturas no asimilen el entorno tal y como lo ven y analizan, sino de un modo sesgado, parcial, que les llevara a desarrollar su falsa libertad sobre axiomas falsos.
Ese es un punto que se debe trabajar pero mayoritariamente afecta a gente que conscientemente se opone a entender la diferencia entre ambos conceptos y se agarra desesperadamente a las "listas de tecnología buena y tecnología mala" intentando hacer creer que no hay una difernecia evidente entre un rastrillo y una cámara de videovigilancia. Ni toda la retórica del mundo convencerá a los que no se quieren bajar del burro, pero como digo queda trabajo por hacer en este aspecto.Al no difereciar entre tecnología y progreso tecnológico unx se mete en camisa de once varas al intentar separar tecnología avanzada de tecnología simple (por que no creo que estés en contra de los rastrillos), y niega el potencial que la tecnología puede tener para luchar contra la civilización e incluso contra el progreso tecnológico.
No podría estar más de acuerdo, muchas personas cuando descubren el discurso antitecnológico se posicionan an relación a la tecnología como un yonki en relación a una papela.sigue exactamente la misma dinámica que la drogadicción común: ante el malestar perpetuo, la búsqueda del bienestar efímero a través de las drogas se ve como la única salida, puesto que se desconoce como hallar el bienestar perpetuo.
Un viaje de mil millas se empieza con un solo paso.
Confucio
Confucio
Re: La educación de la sociedad tecnológica.
Vale, vamos a aclarar conceptos.
Aunque se llame "antitecnología" yo creo que ese concepto también puede hacer referencia a estar en contra del progreso tecnológico. Si establecemos una diferencia entre tecnología y progreso tecnológico toda la problemática de "tecnología buena y mala" y toda esa alergia prejuiciosa a la tecnología por el mero hecho de serlo y que tal vez, enquista o incluso imposibilita las causas libertarias, desaparece.
Entonces, yo no critico la tecnología en sí, sino el progreso tecnológico consistente en el desarrollo de nueva tecnología por el mero hecho de hacerlo, porque se supone que el "desarrollo crea bienestar creciente".
Lo que quiero decir es que solo teniendo clara esa dualidad podremos usar tecnología en contra del progreso tecnológico.
Yo decía que la crítica antipedagógica era pobre. Y efectivamente tiene sentido si lo que planteas es una crítica a las escuelas como instituciones modernas. Pero lo que sucede en ese proceso de industrialización en el que enmarcas la aparición de la escuela es que se coge una tarea que antes hacían los padres y a partir de ahora pasa a realizarla un personal especializado en las escuelas. Sin embargo, nótese que esa tarea no nace con las escuelas modernas, sino que es anterior a la industrialización. Y lo dañino de las escuelas es, ante todo, esa tarea: la represión de la libertad y el adiestramiento en la autoridad.
Aunque se llame "antitecnología" yo creo que ese concepto también puede hacer referencia a estar en contra del progreso tecnológico. Si establecemos una diferencia entre tecnología y progreso tecnológico toda la problemática de "tecnología buena y mala" y toda esa alergia prejuiciosa a la tecnología por el mero hecho de serlo y que tal vez, enquista o incluso imposibilita las causas libertarias, desaparece.
Entonces, yo no critico la tecnología en sí, sino el progreso tecnológico consistente en el desarrollo de nueva tecnología por el mero hecho de hacerlo, porque se supone que el "desarrollo crea bienestar creciente".
Lo que quiero decir es que solo teniendo clara esa dualidad podremos usar tecnología en contra del progreso tecnológico.
Yo decía que la crítica antipedagógica era pobre. Y efectivamente tiene sentido si lo que planteas es una crítica a las escuelas como instituciones modernas. Pero lo que sucede en ese proceso de industrialización en el que enmarcas la aparición de la escuela es que se coge una tarea que antes hacían los padres y a partir de ahora pasa a realizarla un personal especializado en las escuelas. Sin embargo, nótese que esa tarea no nace con las escuelas modernas, sino que es anterior a la industrialización. Y lo dañino de las escuelas es, ante todo, esa tarea: la represión de la libertad y el adiestramiento en la autoridad.
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: La educación de la sociedad tecnológica.
Estoy completamente de acuerdo contigo, argy, pero el texto pertenece a un fanzine que ya explica ese punto al principio. Vamos, que en realidad se habla de "antitecnología" pero se está haciendo referencia a una tecnología concreta: la industrial y moderna.argy escribió:Vale, vamos a aclarar conceptos.
Aunque se llame "antitecnología" yo creo que ese concepto también puede hacer referencia a estar en contra del progreso tecnológico. Si establecemos una diferencia entre tecnología y progreso tecnológico toda la problemática de "tecnología buena y mala" y toda esa alergia prejuiciosa a la tecnología por el mero hecho de serlo y que tal vez, enquista o incluso imposibilita las causas libertarias, desaparece.
Entonces, yo no critico la tecnología en sí, sino el progreso tecnológico consistente en el desarrollo de nueva tecnología por el mero hecho de hacerlo, porque se supone que el "desarrollo crea bienestar creciente".
Lo que quiero decir es que solo teniendo clara esa dualidad podremos usar tecnología en contra del progreso tecnológico.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
u
Qué interesante! ¿puedes explicar un poquito más los diferentes constructivismos o dar alguna referencia?me parece que haces un alegato en defensa del constructivismo. El constructivismo se enseña hoy en las facultades de magisterio, conozco más de un colegio público que lo aplica y toda reforma educativa como el plan boloña se centra en él para establecer su base teórica. Así que para nada es la panacea. De hecho, el constructivismo exógeno es muy parecido al cognoscitivismo de toda la vida y el constructivismo endógeno tiene una ideología muy parecida a lo de "conciliación con el sistema" ya que supone que el aprendizaje se da en cuanto te amoldas a la "realidad". Solo el constructivismo dialéctico tiene algo de libertario puesto que valora la subjetividad y reconoce la infinitud de factores que influencian el como se aprende, a parte de potenciar el aprendizaje cooperativo.
Re: La educación de la sociedad tecnológica.
Creo que deje señalado en el texto, que el constructivismo es un engaño mas del sistema tencologico. Cuando se plantea una pedagogia emancipadora del orden establecido, se toma como la intension de establecer una critica para con la reproduccion capitalista. En tal caso, cuando uno advierte que el capitalismo no es el fondo del problema, cabe el planteamiento, de cual es la pedagogia que se manifiesta en contra del sistema tecnologico. Por eso tambien nombre a la pedagogia libertaria, que para el caso, tampoco plantea una critica a la tecnologia, sino a la forma de organizacion estatal. Desde la jerarquia de las instituciones, hasta el grado de sumision en la relacion "profesor-alumno", se deja en evidencia un claro desocnocimiento de la situacion del sistema tecnologico. Los planteos de una escuela libertaria (me detengo en esta, porque tanto las escuelas con tendencia constructivistas como conductitas, son obseletas y no cabe su analisis aca) escapan por completo a la realidad que, al menos yo, evidencio como problema. Un escuela libertaria, podria hacer uso (y de echo lo hacen), de tecnologia industrial, como ser computadoras, televisiones, dvd, peliculas, etc etc y mantener un grado de libertad (aparente) en donde se intente lograr la completa autonomia (intelectual, spicologica y corporal). Destaco en este sentido, la falacia sobre la busqueda de libertad, dentro de los parametros del sistema tecnologico, ya que no existe tal libertad, mientras se forme parte de una sociedad tecnologica.
El texto, no prentende hacer una critica a la educacion en su esencia, desde lo simbolico y estructural (ya que se anticivilizacion), sino una critica a la educacion dentro del sistema tecnologico. Ya creo haber repetido varias veces, la funcion de la educacion, (cuyo origen es puramente civilizador), y haber resaltado, que cada momento historico se enfoca en una determinada critica. En la actualidad, la educacion no es criticada desde el punto de vista, de "FORMACION DE PERSONAS PARA SER PARTE DEL ENGRANAJE DE LA MAQUINARIA", sino como "FORMACION DE PERSONAS QUE SE ITNEGREN EN LA DINAMICA CAPITALISTA" (constructivismo), y como mencione mas arriba, en el mejor de los casos, aunque en demasia ingenuo, la "FORMACION DE PERSONAS PARA ACEPTAR LA ORGANIZACION ESTATAL".
Ahora bien, seria tonto de mi parte, establecer una postura que se proponga "crear y fomentar una pedagogia en contra del sistema tecnologico", porque de igual manera que las otras corrientes pedagogicas, el fin ultimo seria reproducir una ideologia (en este caso la antitecnologica).
El planteo de fondo es observar e interpretar, los mecanimos que tiene la red tecnologica, para reproducirse. Y creo necesario, hacer una ejemplicacion bien clara:
1) Profesor conductista:
Tema: Grecia y Roma
Contenidos: La bella democracia. La inevitable aparicion del Estado. La importancia de las leyes, etc etc
Actividad:
Resolver el cuestionario:
1) Explique con sus palabras los beneficios de la democracia ateniense.
2) ¿Cual es la importancia de las leyes en la actualidad? ¿y en Roma?
3) Marque la extension del imperio romano antes de su caida.
4) ¿Quien fue Alejandro Magno?
5) Haga una piramide social de la antigua Grecia, en su etapa Clasica.
2) Profesor constructivista:
Tema: Grecia y Roma
Contenidos: El origen de la democracia. El estado. Las leyes romanas.
Actividad grupal:
1) Debatir las diferencias y semejanzas entre la democracia ateniense y la democracia acutal.
2) Teniendo en cuenta que las leyes romanas se crearon en beneficio de una clase y perjuicio de otra ¿cual es su verdadera utilidad?
3) Escribir un texto en donde se vea reflejada tu opinion sobre el Estado Romano y Griego.
3) "PROFESOR LIBERTARIO". Cabe destacar que en este caso, no hay jerarquia de profesor alumno, de modo que los anteriores ejemplos no son aplicables. Sin embargo, la eduacion, al romper con las estructuras jerarquicas, y desconocer la organizacion estatal, reproduce la ideologia libertaria.
Un supuesto cuarto caso, seria el de un profesor anti-tecnologico, lo que tampoco seria aceptable. Puse solo esas 3 clases de profesores, porque son los tratados.. pero podria haber profesores religiosos, tecnofilos, ect ect.
En fin, eso no importa en lo absoluto. Porque el sistema tecnologico, impone la utilizacion de sus servicios y productos para mantenerse en pie.. de modo que bajo cualquier clase de profesores, el sistema tecnologico prevalecera. No existe cambio desde la educacion, solo puede tomarse como otro frente de lucha.
El texto, no prentende hacer una critica a la educacion en su esencia, desde lo simbolico y estructural (ya que se anticivilizacion), sino una critica a la educacion dentro del sistema tecnologico. Ya creo haber repetido varias veces, la funcion de la educacion, (cuyo origen es puramente civilizador), y haber resaltado, que cada momento historico se enfoca en una determinada critica. En la actualidad, la educacion no es criticada desde el punto de vista, de "FORMACION DE PERSONAS PARA SER PARTE DEL ENGRANAJE DE LA MAQUINARIA", sino como "FORMACION DE PERSONAS QUE SE ITNEGREN EN LA DINAMICA CAPITALISTA" (constructivismo), y como mencione mas arriba, en el mejor de los casos, aunque en demasia ingenuo, la "FORMACION DE PERSONAS PARA ACEPTAR LA ORGANIZACION ESTATAL".
Ahora bien, seria tonto de mi parte, establecer una postura que se proponga "crear y fomentar una pedagogia en contra del sistema tecnologico", porque de igual manera que las otras corrientes pedagogicas, el fin ultimo seria reproducir una ideologia (en este caso la antitecnologica).
El planteo de fondo es observar e interpretar, los mecanimos que tiene la red tecnologica, para reproducirse. Y creo necesario, hacer una ejemplicacion bien clara:
1) Profesor conductista:
Tema: Grecia y Roma
Contenidos: La bella democracia. La inevitable aparicion del Estado. La importancia de las leyes, etc etc
Actividad:
Resolver el cuestionario:
1) Explique con sus palabras los beneficios de la democracia ateniense.
2) ¿Cual es la importancia de las leyes en la actualidad? ¿y en Roma?
3) Marque la extension del imperio romano antes de su caida.
4) ¿Quien fue Alejandro Magno?
5) Haga una piramide social de la antigua Grecia, en su etapa Clasica.
2) Profesor constructivista:
Tema: Grecia y Roma
Contenidos: El origen de la democracia. El estado. Las leyes romanas.
Actividad grupal:
1) Debatir las diferencias y semejanzas entre la democracia ateniense y la democracia acutal.
2) Teniendo en cuenta que las leyes romanas se crearon en beneficio de una clase y perjuicio de otra ¿cual es su verdadera utilidad?
3) Escribir un texto en donde se vea reflejada tu opinion sobre el Estado Romano y Griego.
3) "PROFESOR LIBERTARIO". Cabe destacar que en este caso, no hay jerarquia de profesor alumno, de modo que los anteriores ejemplos no son aplicables. Sin embargo, la eduacion, al romper con las estructuras jerarquicas, y desconocer la organizacion estatal, reproduce la ideologia libertaria.
Un supuesto cuarto caso, seria el de un profesor anti-tecnologico, lo que tampoco seria aceptable. Puse solo esas 3 clases de profesores, porque son los tratados.. pero podria haber profesores religiosos, tecnofilos, ect ect.
En fin, eso no importa en lo absoluto. Porque el sistema tecnologico, impone la utilizacion de sus servicios y productos para mantenerse en pie.. de modo que bajo cualquier clase de profesores, el sistema tecnologico prevalecera. No existe cambio desde la educacion, solo puede tomarse como otro frente de lucha.
Re: La educación de la sociedad tecnológica.
Entiendo el paradigma en el que se mueve el fanzine y veo que mis críticas estaban algo fuera de tema.
Sobre tipos de constructivismo, básicamente hay tres corrientes: Exógena, endógena y deialéctica. Ninguna de ellas rompe con la dualidad maestrx-alumnxs.
La exógena se centra en como los factores externos influyen en el proceso de aprendizaje, habla de como las diferentes maneras de presentar las actividades en el aula y la cantidad de guía que realiza el/la maestrx son decisivas.
La endógena se centra en el proceso interno durante el proceso de aprendizaje. Habla de como los esquemas mentales que ya se poseen deciden como se asimila la información recivida y dice que poco a poco, según se van superando situaciones de conflicto que obligan a reestructurar los esquemas mentales, se llega al conocimiento.
La dialéctica toma un poco de ambas porque presta mucha atención a como todo factor sociocultural actúa como filtro de lo que se estudia, desde el microscopio al lenguaje (en el que presta especial atención), pasando por los esquemas mentales que se poseen. Propone el aprendizaje cooperativo para medio para retroalimentar el aprendizaje y concluye que el aprendizaje siempre depende del entorno sociocultural (sin un final feliz en el que se descubre el conocimiento verdadero).
Si me tuviera que quedar con uno me quedaría con el dialéctico, pero no dejan de ser estrategias para conducir el aprendizaje para evitar que las personas aprendan directamente del entorno sociocultural en el que viven y descubran lo muy poco que les gustaría colaborar con eso. Solo que el conductivismo es una teoría educativa bochornosamente obvia en la que el/la maestrx manipula a su antojo al alumnado mediante premios o castigos.
Comentar, para sorpresa de algunxs, que el sistema educativo actual no es crítico con el conductivismo, se sigue aplicando (de hecho el constructivismo se aplica poco porque supone mucho trabajo para el profesorado) y el otro día una amistad me comentó que en la sala de profesores de un colegio constructivista hablaban maravillas de un libro sobre conductivismo en el aula que había traído una de las profesoras.
Referencias puedo dar pocas, porque mis fuentes han sido más personas vinculadas a la educación pública que no libros. Miré en parte dos o tres libros pero ya aviso que eran de contenido mucho más amplio y bastante especializados (tuve que preguntar porque no entendía bien lo que leía). Si estás interesadx en los nombres te los busco.
Sobre tipos de constructivismo, básicamente hay tres corrientes: Exógena, endógena y deialéctica. Ninguna de ellas rompe con la dualidad maestrx-alumnxs.
La exógena se centra en como los factores externos influyen en el proceso de aprendizaje, habla de como las diferentes maneras de presentar las actividades en el aula y la cantidad de guía que realiza el/la maestrx son decisivas.
La endógena se centra en el proceso interno durante el proceso de aprendizaje. Habla de como los esquemas mentales que ya se poseen deciden como se asimila la información recivida y dice que poco a poco, según se van superando situaciones de conflicto que obligan a reestructurar los esquemas mentales, se llega al conocimiento.
La dialéctica toma un poco de ambas porque presta mucha atención a como todo factor sociocultural actúa como filtro de lo que se estudia, desde el microscopio al lenguaje (en el que presta especial atención), pasando por los esquemas mentales que se poseen. Propone el aprendizaje cooperativo para medio para retroalimentar el aprendizaje y concluye que el aprendizaje siempre depende del entorno sociocultural (sin un final feliz en el que se descubre el conocimiento verdadero).
Si me tuviera que quedar con uno me quedaría con el dialéctico, pero no dejan de ser estrategias para conducir el aprendizaje para evitar que las personas aprendan directamente del entorno sociocultural en el que viven y descubran lo muy poco que les gustaría colaborar con eso. Solo que el conductivismo es una teoría educativa bochornosamente obvia en la que el/la maestrx manipula a su antojo al alumnado mediante premios o castigos.
Comentar, para sorpresa de algunxs, que el sistema educativo actual no es crítico con el conductivismo, se sigue aplicando (de hecho el constructivismo se aplica poco porque supone mucho trabajo para el profesorado) y el otro día una amistad me comentó que en la sala de profesores de un colegio constructivista hablaban maravillas de un libro sobre conductivismo en el aula que había traído una de las profesoras.
Referencias puedo dar pocas, porque mis fuentes han sido más personas vinculadas a la educación pública que no libros. Miré en parte dos o tres libros pero ya aviso que eran de contenido mucho más amplio y bastante especializados (tuve que preguntar porque no entendía bien lo que leía). Si estás interesadx en los nombres te los busco.
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: La educación de la sociedad tecnológica.
Si a mí me metieran en una clase como alumno con un profesor conductivista, probablemente acábaramos a palos. Si éste fuera constructivista, es más posible que nos lleváramos bien.
Esto no significa que apoye uno u otro tipo de enseñanza, pues mantienen el prisma de la dominación, pero efectivamente, el conductivismo me da unas arcadas de la hostia.
Esto no significa que apoye uno u otro tipo de enseñanza, pues mantienen el prisma de la dominación, pero efectivamente, el conductivismo me da unas arcadas de la hostia.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
Re: La educación de la sociedad tecnológica.
Y yo también me llevaría a palos a día de hoy, pero siendo una criatura a la que se la bombardea día y noche con el respeto (sumisión) hacia lxs mayores, y con lo mucho que hay que atender y estudiar en clase para ser alguien de provecho, no me extraña que la mayoría hayamos tragado con el conductivismo en el aula y encima nos hayamos acabado sintiendo culpables de los castigos que recibíamos y orgullosos de hacer exactamente lo que lxs nobles y buenxs maestrxs nos pedían.
La verdad es que hablar sobre pedagogía es algo que me pone los pelos de punta. Cuanta mierda y cuanta gente metida en ella hasta las cejas!
La verdad es que hablar sobre pedagogía es algo que me pone los pelos de punta. Cuanta mierda y cuanta gente metida en ella hasta las cejas!
Re: La educación de la sociedad tecnológica.
Yo creo que el conductismo se sigue aplicando, eso es una realidad. Pero se aplica, no porque se considere bueno (en la amyoria de los casos), sino porque como dijo argy, muchos fracasan al querer ser constructivistas. Y el fracaso, se debe en parte a que hay un ambiente socio-economico, que impide el interes en el los alumnos. No se como sera en España, pero al menos en Argentina, hay problemas sociales en donde los alumnos, se encuentran inmersos en problematicas sociales que los superan, como ser : hambre, padres desocupados, conflictos familiares, etc etc. Y por otro lado hay una fuerte influencia de los medios y del contexto, que los mantienen ocupados en cosas sin sentido. Saben mas sobre programas de Tv que de historia.
Todos fuimos victimas de profesores conductistas y ocacionalmente nos topamos con alguno constructivista. En lo personal, recuerdo que en mi escuela tecnica, la mayoria eran conductistas, y en una materia llamada procesos productivos, tuve la suerte de tener a un profesor, que en el seno mismo de una escuela que prepara personas para insertarse en las industrias, nos explico claramente como funcionaban las fabricas, y nos acerco bibliografia sobre el marxismo, y basicamente sobre la alienacion. Digo que tuve suerte, no porque hoy en dia crea en esas cosas, o que las acepte como totalmente reales, sino porque me fue muy util para entender muchisimas cosas. Actualmente, puedo decir que ni el profesor constructivista, ni el conductista son buenos. Pero en su momento me incline por el constructivismo.
La situacion de lo que hoy se lama profesor, es algo inadecuado. Es decir, plantea una sumision desde su esencia. Sin embargo, si se entiende como profesor, a una persona que esta de igual a igual con el estudiante, y transmites sus saberes, y a su vez promueve la busqueda del conocimiento personal, sin intentar transmitir su ideologia, hablariamos de algo natural. Es decir... vallamos al caso de un sociedad casadora recolectora. Hay conocimientos que se transmiten de personas a personas, el que transmite seria profesor y el que resibe alumno. Por ejemplo.. si yo me fuera a vivir a una zona desconocida para mi, necesitaria que me expliquen que plantas son comestibles, cuales medicinales, los animales y metodos para cazar, etc... ese tipo de enseñanza, no es en absoluto mala. Hay concmientos que deben por esencia transmiterse, porque es imposible aprenderlos por medio de la experiencia personal. Y en el proceso en donde se transmite el conocmiento, no tiene que haber un actor activo y otro pasivo. Hay epnsar en el caso de los ancianos en las tribus actuales.. ellos transmiten el conocmiento a los jovenes, y logra que perduren los conocimientos. Y si bien, no cabria darle una deficion de PROFESOR, lo cierto es que una persona "enseña" y otra aprende.
Todos fuimos victimas de profesores conductistas y ocacionalmente nos topamos con alguno constructivista. En lo personal, recuerdo que en mi escuela tecnica, la mayoria eran conductistas, y en una materia llamada procesos productivos, tuve la suerte de tener a un profesor, que en el seno mismo de una escuela que prepara personas para insertarse en las industrias, nos explico claramente como funcionaban las fabricas, y nos acerco bibliografia sobre el marxismo, y basicamente sobre la alienacion. Digo que tuve suerte, no porque hoy en dia crea en esas cosas, o que las acepte como totalmente reales, sino porque me fue muy util para entender muchisimas cosas. Actualmente, puedo decir que ni el profesor constructivista, ni el conductista son buenos. Pero en su momento me incline por el constructivismo.
La situacion de lo que hoy se lama profesor, es algo inadecuado. Es decir, plantea una sumision desde su esencia. Sin embargo, si se entiende como profesor, a una persona que esta de igual a igual con el estudiante, y transmites sus saberes, y a su vez promueve la busqueda del conocimiento personal, sin intentar transmitir su ideologia, hablariamos de algo natural. Es decir... vallamos al caso de un sociedad casadora recolectora. Hay conocimientos que se transmiten de personas a personas, el que transmite seria profesor y el que resibe alumno. Por ejemplo.. si yo me fuera a vivir a una zona desconocida para mi, necesitaria que me expliquen que plantas son comestibles, cuales medicinales, los animales y metodos para cazar, etc... ese tipo de enseñanza, no es en absoluto mala. Hay concmientos que deben por esencia transmiterse, porque es imposible aprenderlos por medio de la experiencia personal. Y en el proceso en donde se transmite el conocmiento, no tiene que haber un actor activo y otro pasivo. Hay epnsar en el caso de los ancianos en las tribus actuales.. ellos transmiten el conocmiento a los jovenes, y logra que perduren los conocimientos. Y si bien, no cabria darle una deficion de PROFESOR, lo cierto es que una persona "enseña" y otra aprende.
- Fionn Mac Cumhaill
- Mensajes: 1877
- Registrado: 30 Dic 2008, 15:00
Re: La educación de la sociedad tecnológica.
Por supuesto, estoy de acuerdo en lo que dices, Nedludd. Pero cuando se dice que no hay o no tiene por qué haber profesor y alumno es porque todos aprenden de todos. Si tú o yo somos ignorantes en ciertos temas, incluso así ellos aprenderán de nosotros cómo somos, cuál es nuestra forma de ser, nuestra manera de ver la vida. Aprenderán "cómo-es-ser-nosotros". Hablamos de enseñanza como si de factores puramente técnicos se tratara, pero el aprendizaje es muy rico y complejo.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.
W. B. Yeats, 1893
* * * * * * * * *
