Criticas constructivas a la CNT-AIT

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Cizalla
Mensajes: 936
Registrado: 07 Dic 2008, 14:26

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Cizalla » 27 Ago 2009, 14:45

porque me imagino que la relación efecto entre anarcosindicalismo e ideologia si la ves, ¿no?
No. En las secciones hay gente con ideología y gente que en principio no se adcriben a nada, o se adscriben a otras cosas y ambos pueden hacer anarcosindicalismo al menos tal como yo lo entiendo. Y de esquiroles o pasatos hay gente sin ideología y tambien con ideología.

Y bueno, no se si cuando alguien va al sindicato se le pregunta a que partido vota, pero si a los que votan al pp los mandas al carajo, supongo que los que votan al psoe habrá que hacer tres cuartos de lo mismo (no se cuales son peores), y así, podemos ir sumando.

Sobre lo anterior que dices estoy de acuerdo, pero tampoco creo que haya gente que diga que el trabajo organizativo, formativo, social, etc haya que aliminarlo en favor de la acción sindical, para empezar porque la acción sindical necesita trabajo organizativo, formativo y social. Lo que si puede haber es gente que diga que el trabajo organizativo, formativo y social debe estar orientado preferentemente a la acción sindical, y no ir de manera paralela.
Pero ya me vas a decir como 2 o 3 camareros, o 2 o 3 vendedores de una ferreteria o una drogueria, por no decir que 1 solo (y en ningun caso son los propietarios, que se limitan a tener varias tiendas y solo ocasionalmente trabajan en una de ellas haciendo algun turno) van a hacer una seccion sindical. En ciertos sectores de la hosteleria y del comercio no se pueden hacer secciones sindicales, por ser empresas de pequeñas plantillas, que por cierto estan proliferando.
Estoy de acuerdo en que las secciones sindicales no son la base en la estructura, ya que la base es el Sindicato. Si creo que son la base de la actividad del sindicato.

Sobre lo del párrafo, bueno, flipo. ¿no se puede hacer una sección en una empresa pequeña? Vaya, en los panfletos que leí, decíamos que era nuestro lugar preferente de actuación al no existir las EESS.

Supongo que crear sección es tan sencillo en una pequeña empresa como afiliarse al sindicato, ir a la asamblea del sindicato y pedir la aprobación para crear sección, crearla, y cuando sea oportuno se le comunica al empresario y a parti de ahí intentas mejorar las cosas. Yo no lo veo imposible vamos. Si debe ser viable esperara a que te hechen por cualquier chorrada y entonces el sindicato acudirá en plan supermán a comerse el mundo y cobrar el finiquito...eso debe ser viabilidísimo.

Que va a recibir todo tipo de presiones y represión está claro, pero no menor que una sección en una empresa grande. Será una presión diferente más personalizada, pero presión la va a haber siempre, como la estan sufriendo muchos cenetistas en sus secciones en empresas pequeñas, medianas y grandes. Y que va a necesitar al Sindicato la sección también esta claro, que para eso esta el sindicato, pero la ayuda la necesita tambien una empresa mediana o grande, más apoyo en princpio (hay otras causas, claro) contra menos procentaje de afiliación se tenga en la empresa.
Última edición por Cizalla el 27 Ago 2009, 15:00, editado 3 veces en total.
Con el anarquismo, mediante el sindicalismo, hacia el socialismo
www.lsqueluchan.org

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Suso » 27 Ago 2009, 14:51

Para que Juan que acaba de formar una seccion sindical pueda convocar una asamblea ha solicitado a Pedro que abre el local todos los días de 7 a 9 de la tarde, que se quede hasta las 11 porque los trabajadores de la empresa salen a las 8,30 y no pueden empezar antes.
Para que Pedro que abre todos los días el local, pueda quedarse hasta las 11, le ha pedido a Luis que ordena los papeles que llegan todos los días al sindicato que lo haga al día siguiente por la mañana.
Para que Pedro pueda pedir las horas en su trabajo ha tenido que decirle a Ana que le redacte el escrito sellado por el sindicato para pedirlas. Ana ha tenido que pedirle al Responsable de Organización- Antonio- que sea el quien vaya a buscar los periodicos a Correos, pero Antonio anda metido en unas reuniones de las recien creadas secciones en el ramo de la Hostelería, entra ellas la de Juan, que necesita el local porque en su Hotel, la empresa le pone problemas para reunirse.
Juan - un gran sindicalista- necesita de Pedro, Jubilado por un accidente laboral. Pedro- que tiene tiempo para abrir el local necesita de Luis que es un maniatico del orden y no soporta no encontrar un convenio cuando alguien entra en el local. Luis no tiene ni puta idea de como moverse con la gente de RRHH de su empresa y necesita de Ana que escribe de puta madre porque es periodista. Por eso siempre va ella por los periodicos. Pero esta vez necesita de Antonio que aunque siempre anda con reuniones de acción sindical se ha pillado al Julián -que no sabe nada de sindicalismo ni de Organización pero tiene una furgoneta y es un tipo la mar de dispuesto- Entre ambos se traen la prensa y de paso unos tableros para hacer unas mesas para los nuevos ordenadores de la sala de asambleas, donde Juan va a reunirse con los nuevos afiliados del Hotel, para evitar el despido de Marisa- que todavía no se ha afiliado- pero que ha prometido ayudar en eso de coser las banderas- pues fue costurera muchos años.

Este uno de Septiembre se inaugura un nuevo local de la CNT. Habrá paella......para TODOS.
Teño barca, teño redes, teño sardiñas no mare
teño unha muller bonita
non quero máis traballare.

Avatar de Usuario
Alka
Mensajes: 733
Registrado: 25 Abr 2008, 21:23

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Alka » 27 Ago 2009, 15:13

Yo a lo que me referia Cizalla, es que hay muchos sitios donde ¡solo hay un trabajador! y bueno, hacer secciones sindicales unipersonales... bueno, no digo que no si sirve, pero no es lo comun, por lo menos para mi.
En las pequeñas empresas no digo que no se hagan, pero hay menos posibilidades al haber menos gente y potencial. Que sea en estos momentos donde la CNT est mas fuerte, no quiere decir que proliferen las secciones sindicales. Las SS son herramientas muy utiles, pero no es el unico camino que tiene la CNT como actividad sindical. Hay sindicalismo tambien fuera de las secciones sindicales... No es la unica alternativa. Pero ojo que no niego su utilidad...
En todo lo que dices, Cizalla, de acuerdo.
Aunque piensa que tampoco es imprescindible constituir una seccion sindical "legal", hay muchos compañeros que a pesar de ser varios en una empresa, prefieren no hacer seccion sindical formalmente, porque consideran que estrategicamente es lo mas oportuno. O por cualquier otra razon.
Sin embargo, es cierto que a pesar de todo es la base de nuestra accion sindical.

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por anenecuilco » 27 Ago 2009, 15:29

Es como si a cnt viene un tio con la banderita de españa, votante del PP y dice "que, como va mi convenio", pues yo, particularmente, que vosotros podeis hacer lo que querais, le mando a la mierda y me quedó mas agustito que na.
Almendruco, como te decía cizalla, como estamos contra todos los partidos y todos los nacionalismos, deberías hacer lo mismo con cualquiera que vote a cualquier partido y lleve cualquier banderita. Y como puede que no lo venga pregonando, quizás deberías interrogarle o hacerle un examen. Según la nota que saque le ayudas con el convenio o le mandas a la mierda para quedarte agustito.

Por otro lado me gustaría que definieras el "sindicalismo neutro" y que pusieras ejemplos de organizaciones de esa tendencia, ya que siempre lo sacas a relucir y realmente no entiendo a qué te refieres.

En el otro debate, estoy de acuerdo en que la sección sindical debería ser el centro de la actividad sindical. En cuanto a la base de la estructura de la confederación, en un nivel de afiliación masiva este primer nivel debería ser la sección profesional del sindicato de ramo, el sindicato sería una macroestructura representada por delegados de esas secciones con (también) funcionamiento asambleario pero mucho más espaciado en el tiempo.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

kront
Mensajes: 342
Registrado: 19 Abr 2009, 19:55
Ubicación: Muy cerca

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por kront » 28 Ago 2009, 02:16

Bueno, esa es tú opnión y Almendruco y otrxs tenemos otra de lo q a de ser.Si tú me dices q vas a perder ni un minuto con un tio q entre en tú local con un partxe del aguilutxo y demás, pues q quieres q te diga, hablamos distinto "idioma".

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por _nobody_ » 28 Ago 2009, 09:30

Tampoco os paséis afiliando fachas, que luego os llaman anarcoespañolistas y os picais :) Fachas ya han entrado en la CGT y se los ha echado. Se fijan mucho en los colores esa gente.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por anenecuilco » 28 Ago 2009, 11:35

:lol: Kront, es más probable que entren a asesorarse blancanieves y los siete enanitos que tu amigo el del "partxe del aguilutxo", pero suponiendo que pasara... No te estaba diciendo mi opinión, sino lo que dicen los estatutos:
La CNT se propone:

A) Desarrollar entre los trabajadores/as el espíritu de asociación, independientemente de su sexo, raza, creencias políticas, filosóficas o religiosas.

B) Fomentar entre los trabajadores/as el desarrollo del espíritu de asociación, haciéndoles comprender que sólo por este medio podrán elevar su condición moral y material en la sociedad presente, asumiendo los medios de producción y consumo de forma autogestionada, implantando el comunismo libertario.
De no atenderle y explicarle de qué va la cosa sería una vulneración de los estatutos que no puedo cometer como cenetista. Aunque los estatutos no dijeran nada también soy anarquista y creo en aquello de intentar convencer a la gente.

Evidentemente los que no forméis parte de la organización ni seáis libertarios no tenéis por qué hacerlo.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

ganapia
Mensajes: 141
Registrado: 16 Jul 2006, 12:35

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por ganapia » 28 Ago 2009, 11:49

Ni estoy tenso, ni nervioso, ni nada... simplemente digo lo que creo que se puede o no mejorar, y lo que creo que ha mejorado.
Por lo de asesorar a trabajadores que vienen con la banderita española, con o sin el águila... Quizás si en vez de echarlos de una patada, se les asesora como es debido, se les trata como a un trabajador mas, etc... igual el tio se piensa eso de la banderita y todo lo que significa.
¿Y si viene gente con la bandera republicana o la de su comunidad? ¿Y si es alguna bandera separatista? ¿Y si vienen con la hoz y el martillo? ¿Y con el yugo y las flechas? ¿Y si aparece con una bandera jamaicana, o del brasil que se lleva mucho? ¿Y si es un emigrante con la badera de su pueblo? ¿También los echamos a patadas o estos son mejores trabajadores y mas honrados que el de la bandera española?
Yo creo que si son trabajadores hay que apoyarlos, sean cuales sean sus ideas. También hay que tener en cuenta que a la gente le gusta mucho la simbología. Y está claro que un tipo muy politizado, a la CNT no va a acudir ( si no es anarquista claro), porque sabe perfectamente que existen sindicatos de todas las ideologías desde ultra derechistas a extrema izquierda. Y si son tipos trepas, si saben que es CNT tampoco vendrán, aquí no hay privilegios.

niunpasoatras
Mensajes: 171
Registrado: 18 Abr 2008, 12:34

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por niunpasoatras » 28 Ago 2009, 13:11

Y tambien dicen esto los estatutos:

Art. 17.- El afiliado tiene la responsabilidad de:
A) Respetar los acuerdos que haya adoptado la Organización a través de sus comicios
en sus distintos ámbitos.
B) Contribuir al sostenimiento económico de la Organización, estando al corriente de
pago de la cuota sindical acordada en cada momento.
C) Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la Organización, con su actividad sindical y
militante, en la medida de sus posibilidades.
D) Prestar el apoyo y solidaridad necesarios a los compañeros que los requieran.

Y una cosa es decirle a la gente; este es tu convenio, inspección de trabajo esta én tal sitio y puedes hacer esto o lo otro. Otra muy distinta es afiliarle y asumir su conflicto, pues el inmigrante, o el republicano, o el chaval que me ha parecido tan majo, se compromete a todo lo que dice arriba, y da muestras de que esta dispuesto a cumplirlo y no te dice a todo que bien para que le saques las castañas del fuego y luego si te he visto no me acuerdo o mira coge tu convenio y a llorar a los Paules.

Vamos que informar; vale, pero apoyo al que se lo merece.

Ahora que estoy con Kront, en concreto al del aguilucho, se le hace lo que dice anenecuilco, se le dice de que va la cosa y o se quita el aguilucho o que salga corriendo, porque dificilmente va a contribuir en el crecimiento de la organización quien hace orgullo de quienes tanto se esforzaron por destruirla. Y ostias, que hay que tener poca sangre en las venas para consentir que entre un tio con el aguilucho colgando en los locales, que mataron a los abuelos, coño.

Y como al del aguilucho, al chivato del jefe, al encargaducho rastrero, al trepa que va pisando..., que en la CNT se podrá ser republicano, del Psoe, católico o lo que sea, pero lo que no se puede ser es un cabrón.

Avatar de Usuario
almendruco
Mensajes: 618
Registrado: 07 Dic 2007, 11:18

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por almendruco » 28 Ago 2009, 14:07

salud he andado un poquillo liao

porque no comentamos algunas cosillas que vienen aqui, creo que va de lo que estamos hablando

enlace

http://www.antorcha.net/biblioteca_virt ... lismo.html


texto

Hermoso Plaja y el Sindicalismo

En el mes de marzo de 1982, Hermoso Plaja murió en la ciudad de Palafrugell, España, a la edad de 93 años.

Permaneció en el Distrito Federal durante más de treinta años.

En 1973, año en que le conocimos y hasta que regresara a su tierra natal, nos permitió descubrir interesantísimas obras anarquistas al prestarnos cuanto libro le solicitábamos de su extensa biblioteca, un verdadero tesoro documental.

En aquellos años, era sumamente difícil encontrar literatura anarquista en las librerías del D. F. y podemos afirmar que sin la paciencia y la orientación del compañero Plaja, no hubiéramos podido comprender ni tan siquiera un poco, las teorías anarquistas.

Ha partido al viaje sin retorno pero siempre vivirá en nuestro recuerdo.

Para Hermoso Plaja, el sindicalismo constituía una forma de organización social propia de los trabajadores y por ende influenciable por cualquier tipo de ideas políticas.

Rechazó la idea del sindicalismo neutro poniendo énfasis en que en la sociedad capitalista quien hable de neutralidad o es un imbécil que no sabe de lo que está hablando o es un tramposo que oculta algo.

En contraposición a las opiniones de los sindicalistas puros según quienes el sindicato puede bastarse a sí mismo en su misión de emancipación proletaria, H. Plaja advertía la falacia de esta presunción.

Para comenzar resaltaba que el sindicato había surgido en el siglo pasado (Siglo XIX) como producto de circunstancias específicas; y que era una forma de organización obrera mediante la cual los obreros buscaban la protección de sus intereses y el mejoramiento de sus condiciones de vida dentro del mismo sistema capitalista. Así pues, el sindicato surge como una organización de defensa, como una organización protectora, no como una organización de ataque a la burguesia ni como una organización revolucionaria. Entonces resulta imposible que pudiera bastarse a sí mismo para conseguir la emancipación proletaria por la simple razón de que su misión original descartaba cualquier idea emancipadora al reducirse a una mera misión protectora.

Ahora bien, H. Plaja opinaba que en las sociedades regidas por el sistema capitalista cuya principal característica es la cotidiana lucha entre los detentadores de los medios de producción, distribución y administración y entre quiénes sólo tienen sus brazos y cerebros, cualquier tipo de organización se encuentra de hecho inmersa en esta lucha, siendo vulnerable a la penetración de cualquier concepción política ya sea reaccionaria ya sea revolucionaria. Así pues, el sindicato no escapa a esta dinámica. Por lo tanto, al darle su real nivel desechando cualquier idea apriorística - como lo puede ser tanto el decir que el sindicalismo es revolucionario por excelencia o bien argumentar la concepción actualmente difundida por muchos publicistas que en síntesis expresa que el sindicalismo es reaccionario en su misma esencia -, H. Plaja no convergía hacia una posición dogmática sino hacia una posición relativista.

Así, según la influencia que generen los elementos humanos partícipes de un sindicato, éste puede albergar cualquier posición política e inclusive, la mayoría de las veces, pueden llegar a desarrollarse en su seno varias tendencias políticas.

H. Plaja no pasaba por alto que en los sindicatos, como en cualquier tipo de asociación, existen puntos neurálgicos de dirección y administración a través de los cuales se generan - lo muestra la historia del sindica!ismo - fortísimas luchas entre las diversas corrientes políticas presentes. Así, cada corriente desea apoderarse de la dirección sindical con el objeto de fijar su propia línea de acción, y de esto también los elementos anarquistas han participado, negarlo sería negar la historia sindical.

H. Plaja hacia suyo un discurso propio de su época según el cual al vocablo político se le daba un sentído particular, puesto que se usaba para designar únicamente a quienes buscaban participar en la administración estatal. Esta restricción a lo mínimo en el uso de este vocablo está aún muy enraizada en nuestros medios anarquistas. Es evidente que usarlo exclusivamente para referirse a Ias personas u organizaciones cuyos fines son participar en la administración estatal, es un error, ya que de hecho el vocablo político puede, con toda propiedad, ser usado para designar a todo aquel individuo u organización que se interese por la problemática que acontezca en su medio social e intente proponer alternativas.

Es en gran parte debido a tan peculiar definición del vocablo político, que a principios de siglo (Siglo XX), los compañeros anarquistas argüían que el sindicato se acercaba, con todo y las carencias que pudiese tener, mucho a las aspiraciones anarquistas por su tendencia a rechazar lo político (!!!). Y fue precisamente esta errónea manera de enfocar lo político lo que permitió a las corrientes sindicalistas - reformistas, expulsar a la anarquista de los sindicatos.

Expliquémonos: en el tristemente famoso Congreso de Amiens celebrado en 1906, se llegó a aprobar, por los mismos anarquistas, una declaración, considerada por propios y extraños como la más clara exposición de la sabiduría sindicalista, del sindicalismo puro, del sindicalísmo que se basta a sí mismo para lograr la emancipación del proletariado. Pues bien, refirámonos únicamente a dos párrafos de la mencionada declaración mediante los cuales los mismos anarquistas que votaron a favor, firmaban su expulsión del movimiento obrero organizado.

En tales párrafos se decía: ... en lo que concierne a los indíviduos, el congreso afirma la entera libertad para el sindicado de participar, fuera de la agrupación corporativa, en las formas de lucha que correspondan a su concepción filosófica o política, limitándose a exigirle, en recíprocidad, que no introduzca en el sindicato las opiniones que profesa fuera de él. - En lo que concierne a las organizaciones, el congreso decide que, a fin de que el sindicalismo llegue a su máximo efecto, la acción económica debe ejercerse directamente contra el patronato, pues las organizaciones confederadas no tienen, en tanto que grupos sindicales, que preocuparse de los partidos y de las sectas que, al margen y al lado, pueden perseguir con toda libertad la transformación social.

Una declaración más contraria al anarquismo no se hubiera podido realizar, sin embargo ... ¡¡¡fue aprobada por los mismos anarquistas???

Pero a pesar de que esto era conocido por H. Plaja, él nunca pudo abandonar la limitada concepción del vocablo político, por lo que siempre pugnó por un sindicalismo apolítico y esto aún con la clara convicción de que en los sindicatos había luchas de tendencias; esto es, que los sindicatos constituían un campo de acción claramente político.

A decir verdad, a nosotros nos llevó tiempo el poder ubicar el apolitismo al que hacía referencia H. Plaja, hasta que nos percatamos que todo era producto de una confusión terminológica; y no obstante de que en más de una ocasión le comunicamos nuestro parecer al respecto y de que él llegaba a estar de acuerdo con nuestra argumentación, siempre volvia a referirse al apoliticismo, y cuando nosotros le insistíamos acerca del error terminológico, él nos contestaba calmadamente: Sí, sí, ya sé lo que ustedes dicen y estoy de acuerdo, pero es que como durante muchos años me desenvolvi en un medio donde se entendía el vocablo político de manera exclusiva a los que buscaban puestos en el gobierno, pues yo me empapé de esa definición; ustedes me hacen comprender que más que errónea es inexacta y estoy de acuerdo, pero son tantos y tantos los años que yo así la he usado que bien puedo decir que estoy viciado. Es como aquel que siempre escribió la palabra demasiado con c; le costará mucho trabajo aprender a escribirla correctamente. Así me pasa a mí.

Cierto es que la manifestación anarquista en el medio obrero se dio a través de lo que se llegó a denominar anarco - sindicalismo pero, preferimos denominarla como sindicalismo anarquista.

Pues bien, Hermoso Plaja se forjó en el seno del movimiento obrero español, a la sazón influenciado por las ideas anarquistas. Miembro de la organización sindical anarquista: la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.), a la que perteneció por entero hasta su muerte, su concepción anarquista tuvo que conformarse a través del sindicalismo. Le tocó vivir la época de las persecuciones, de las luchas intestinas como también los años gloriosos en que la C.N. T. asombraría al mundo entero cuando los principios anarquistas que sostenia se manifestarían esplendorosamente en amplias zonas del territorio hispano, demostrando en los hechos mismos que el Estado sí puede relegarse al olvido cuando las colectividades se deciden a actuar por cuenta propia. Igualmente fue testigo, tanto de la barbarie fascista mediante la salvaje, neurótica y bestial agresividad de las huestes franquistas, como de la traición de los burócratas estalinistas quienes masacraron de la forma más vil y abyecta al proletariado anarquísta español, tal vez por temor de que su socialismo de verborrea fuese opacado por el majestuoso ejemplo que en la realidad cotidiana estaba dando el proletariado anarquista español. Presenció también la derrota, el forzado exilio y las ulteriores batallas campales que se desarrollaron en el seno de la C.N.T. en el exilio.

Por su gigantesca experiencia, H. Plaja siempre estuvo a favor de un sindicalismo impregnado de la concepción anarquista; esto es, su postura era en pro del sindicalismo anarquista. No obstante que a través de la historia de la C.N.T. se habían manifestado en más de una ocasión tendencias políticas diferentes e inclusive antagónicas al anarquismo, que buscaban apoderarse de los centros neurálgicos de la organización confederal y que en varias ocasiones los enfrentamientos no se dejaron esperar, es durante el período del exilio cuando Ias tendencias se definirán más claramente y los enfrentamientos se agudizaran provocando sismas que en mucho perjudicaron al posible desarrollo de una organización confederal que sin abandonar las posiciones anarquistas, pudiera hacer frente a la realidad de la España contemporánea. En pocas palabras: se gastó sobrada pólvora en infiernitos.

Haciendo a un lado las otras corrientes que se manifestaron en tales dolorosos y perjudiciales sismas, nos referiremos a la opinión que H. Plaja tenía respecto a la que pretendía - y tal parece que aún sigue pretendiendo - conformar una C.N. T. neutral - castrada, nos diría en más de una vez H. Plaja -, alejada por completo de los planteamientos anarquistas y plagada hasta el tuétano de posturas ultra-reformistas.

Pues bien, la postura de H. Plaja se puede sintetizar en lo siguiente:

Si la C.N.T. no hubiese estado impregnada por los principios anarquistas, jamás hubiese llegado a conformarse en la gran organización sindical revolucionaria. Si la C.N.T. hubiese abandonado las concepciones anarquistas, no hubiera mantenido las posiciones revolucionarias que mostró en la práctica y nunca habría logrado atraerse el respeto de amplias capas del proletariado hispano. La C.N.T. se constituye como ejemplo de lo que puede realizar el sindicalismo anarquista y al mismo tiempo se conforma en la prueba clara y tajante de que el sindicalismo por sí solo jamás tomará posturas revolucionarias ya que lo importante es el espíritu que lo anime.

Yo -nos decía Plaja- soy anarquista, y como anarquista veo el sindicalismo, el cooperativismo, el colectivismo. Bien sé, porque mi experiencia me lo ha demostrado que tanto el sindicalismo como el cooperativismo o el colectivismo, son formas de organización que han surgido por necesidades específicas, pero que son incapaces de bastarse a sí mismas para intentar el cambio social que lleve a la emancipación y regeneración humana. Podría decir que tales formas de organización se constituyen en instrumentos; ahora bien, todo depende en manos de que corriente o bajo que influencias ideológicas se encuentren tales instrumentos.

Yo, como anarquista, he luchado para impregnar de anarquismo a estos organismos y considero que gran parte de nuestra lucha debe enfocarse en tal sentido: lograr que el sindicalismo, el cooperativismo o el colectivismo sean anarquistas.

También sé que por ahí andan algunos despistados y otros que definitivamente no son despistados sino que se hacen los tontos, argumentando en pro del sindicalismo, del cooperativismo y del colectivismo sin etiqueta. A los despistados los perdono porque definitivamente no saben lo que dicen; pero a aquellos que se hacen los tontos no puedo sino considerarlos como claros y auténticos enemigos. Si hablan, por ejemplo, de un sindicalismo sin etiqueta es porque a sus intereses les conviene. A ellos les encantaría poder contar con una C.N.T. sin etiqueta para poderla maniobrar a su gusto. Resulta evidente que a ellos les estorbe lo que llaman etiqueta, o sea, el vocablo anarquista, porque saben lo que representa. Ellos quieren sindicatos amaestrados. Su visión de los sindicatos no puede rebasar los marcos de un sindicalismo liberal, además de que conocen muy bien los beneficios que al capitalismo reporta el contar con sindicatos controlados, con los cuales se pueda tratar. Como estas gentes son inescrupulosas cuentan con el poder que su condición les permite y en esto se encuentra el peligro de que su verborrea en pro de los movimientos sin etiqueta logre desviar la atención no tan sólo del proletariado o campesinado, sino también de todo elemento humano que de manera sincera y honesta se acerca a nuestros medios.

Así, el peligro se acrecenta debido a que la gente que se acerca a nosotros, salvo excepcionales casos, no cuenta con la menor preparación anarquista, y lo que es más -aunque me duela decirlo- muy pocos son los que se preocupan por alcanzar tal preparación. A causa de ello, las fáciles posturas de pregonar movimientos sin etiqueta, sin especificar absolutamente nada, adquiere automáticamente mayor posibilidad de receptores. Esto lo digo porque la experiencia que he adquirido a lo largo de mi vida de militante, me ha demostrado que la inmensa mayoría de la gente abraza de manera harto infantil la postura que se le presente y le ahorre el tener que pensar, estudiar o comprometerse, y estos merolicos en pro de los movimientos sin etiqueta, conocen hasta cierto punto esta debilidad popular.

La experiencia histórica nos ha demostrado, en más de una ocasión, que todos los movimientos que han surgido sin etiqueta, o bien han acabado etiquetándose hasta la médula o, se han diluido en la nada como producto de sus contradicciones. Esto acontece por la simple razón de que la lucha en contra del sistema capitalista obliga de una u otra manera a los sectores en lucha a definir, conforme la propia experiencia lo va señalando, una línea de acción que, quiérase o no, va unida a la etiquetación, aparte de que los portavoces y defensores del capitalismo serán los primeros que etiquetarán cualquier lucha popular. Así que, en mi opinión, hablar de movimientos sin etiqueta es servirles la mesa a otros, y en nuestro campo esto ha pasado infinidad de veces.

Los compañeros que echaron a andar sindicatos, cooperativas o colectivos y que de manera ingenua consideraron no prudente el etiquetarse acabaron viendo como otras tendencias políticas se aprovechaban del trabajo que ellos habían realizado y al cabo del tiempo esos sindicatos, cooperativas o colectivos se etiquetaban con otras rúbricas no anarquistas. ¿Podrá haber alguien que me niegue lo que he dicho? Aquí mismo en México, Ricardo Flores Magón cometió ese error: es muy conocida la carta escrita a Práxedis y a Enrique en donde habla acerca de la necesidad táctica de no decirse anarquistas, ¿y qué pasó después? ¿Acaso no hubo quienes se aprovecharon del trabajo realizado por Ricardo Flores Magón y lo capitalizaron a favor de sus intereses? Es necesario que aprendamos de nuestra historia, que no cometamos los mismos errores, para eso sirven las experiencias.
Sindicato de Oficios Varios
Sin Comités de Empresa - Sin Liberadxs Sindicales - Sin Subvenciones - Contra toda Autoridad

CNT AIT MADRID , Plaza Tirso de Molina 5, https://madrid.cntait.org/
mañanas , martes y jueves 10.00 a 12.00
tardes , lunes a sábado 19.00 - 21.00
Domingos, puesto del rastro, Tirso de Molina

Avatar de Usuario
Cizalla
Mensajes: 936
Registrado: 07 Dic 2008, 14:26

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Cizalla » 28 Ago 2009, 15:02

Bueno, hemos pasado de votante del PP y bandera española, a fascista o trepa cabrón.

Vamos puliendo.

Lo que yo me pregunto es si en una empresa de, pongamos 30 trabajadores, pueden convivir gente más hechada pa lante o gente más tibia afiliada al sindicato, o si el Jurado tendrá que echar de la casa a los que no den la talla.

Sobre el texto almendruco, me parece bastante superficial. Nominalista. Como si por nombrar las cosas de una manera u otra cambiara su esencia.
Con el anarquismo, mediante el sindicalismo, hacia el socialismo
www.lsqueluchan.org

anenecuilco
Mensajes: 2729
Registrado: 19 Abr 2009, 12:30

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por anenecuilco » 28 Ago 2009, 16:30

Entiendo que por sindicalismo neutro se entiende un sindicalismo sin explícita adscripción ideológica.

Me parece un absurdo, la ideología va implícita a toda organización. Entonces el sindicalismo puede definirse o no como guste, pero siempre se adscribirá a una manera de ver el mundo.

Nunca he leído a nadie que defienda ese sindicalismo neutro en estos foros.

Pero sí que he visto por ahí gente que repite sin parar, como un mantra, la definición ideológica (que normalmente sólo consiste en cuatro ideas simples y tres de ellas dogmas).

Yo no soy partidario de apabullar a la gente con esa definición ideológica y creo que el mantra es únicamente para consumo interno, ya que el resto no lo conoce. Y prefiero hablarle a la gente en lenguaje que entienda o haciendo propaganda por el hecho.
When the Union's inspiration through the workers' blood shall run,
There can be no power greater anywhere beneath the sun

kront
Mensajes: 342
Registrado: 19 Abr 2009, 19:55
Ubicación: Muy cerca

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por kront » 28 Ago 2009, 19:15

Pues a mi me parece muy bueno el texto-reflexión Almendruco;
por otro lado no se a q viene eso de q si no eres afiliado ó no eres libertario, Anenecuilco. Sé de gente q no está afiliada(x motivos varios, como temor a q algún dia su "forma" de ver los conceptos de enfrentamiento con el capital pudiesen ser utilizados contra la CNT),y sin embargo son tan cenetistas como el q más.
Como también lxs hay q sin definirse inekivocamente Libertarixs trabajan con arreglo a los principios cenetistas.

Lo q me lleva a pensar q pretender q todxs lxs q se acerken a la Confederación tengan q pensar, actuar...igual, es imposible; lo q no kita para q tengan claro cual es el fondo y los pilares inamovibles en su síntexis ideológica.
Pero no sé pa q me molesto en recordar esto?, quizas años atrás otrxs compañerxs si q tuvierón q bregar en este sentido pero desde las excisiones creo q lxs q no tengan esto claro tienen adonde ir con sus anelos de "codearse" con lxs colaboradores necesarios dela explotación de lxs trabajadores.

Avatar de Usuario
Cizalla
Mensajes: 936
Registrado: 07 Dic 2008, 14:26

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por Cizalla » 28 Ago 2009, 19:27

Lo q me lleva a pensar q pretender q todxs lxs q se acerken a la Confederación tengan q pensar, actuar...igual, es imposible
Te contradices un poco.
tienen adonde ir con sus anelos de "codearse" con lxs colaboradores necesarios dela explotación de lxs trabajadores.
En un momento pides, digamos, concordia y diversidad de opiniones. Y en otro ya estas señalando a "algunos", -seguramente escondidos en las sombras para malhacer y traicionar y explotar y decuartizar congelar y vender en carnicerías pakistanís a los trabajadores etc, - donde esta la puerta.

Que manía con no hablar claro. Crearse un enemigo fantasmal es lo que tiene, imagino.
Con el anarquismo, mediante el sindicalismo, hacia el socialismo
www.lsqueluchan.org

kront
Mensajes: 342
Registrado: 19 Abr 2009, 19:55
Ubicación: Muy cerca

Re: Criticas constructivas a la CNT-AIT

Mensaje por kront » 29 Ago 2009, 02:11

...lo q no kita q tengan claros los pilares y las bases inamovibles..., seguia así, no?.
Te reconozco q no soy el paradigma de la composición gramatical, pero para decir q tengo contradicciones solo tenias q leer mi firma.

Se supone q me acusas de "ambigüo", ¿x q creo q debemos tratar de compaginar energias y tácticas con diferentes sensibilidades en el frente sindical-combativo?;¿y si en un momento dado obtenemos alguna victoria programática con X ó Y, concluir q debemos olvidarnos de nuestro Fín y nuestras Formas y diluirnos en sus filas?.

Mira, sin ánimo de ofender; para mi gusto hay demasiado "aprendiz de brujo", q si no deja su "impronta" x donde va no se keda a gusto.
Si de verdad se quieren hacer cosas en el sindicato, tanto laboral como socio-políticamente, tenemos herramientas, ¿ya hemos olvidado la q se tragó la $gae?....

Ah, x cierto;¿te gusto el eslogan "les bailaremos la calle"?.

Venga, salud.

Responder