Periódico cnt

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 04 Ago 2009, 13:41

Nº 359 en la calle y en la red

Ya está disponible para todo aquel que quiera hacer uso del periódico "cnt" nº 359 correspondiente al mes de agosto de 2009. Al precio de 1,5€ en los diferentes sindicatos o bien por internet.

En este número podéis encontraros con las siguientes noticias en portada:

- La CNT ni se calla ni se rinde. En conflicto con: Grupo Prasur, STV-Gestión, ACSA, CORESSA, Ryanair, Mercadona...

- Entrevista en exclusiva con Anarquistas Contra el Muro de Israel

- Amadeu Casellas en lucha por su libertad

- Actualidad // Despedida a Josefa Martín Luengo, fundadora de la Escuela Libre Paideia

- Gaceta Sindical // El sector forestal está que arde. La CNT ante los servicios de extinción de incendios

- Global // La eterna guerra del comienzo del mundo. Movilizaciones indígenas en Perú

http://www.cnt-ait.tv/d/980-2/cnt_359_web.pdf

Imagen

A continuación reproducimos la editorial elaborada por el Secretariado Permanente del Comité Nacional:

Contra cualquier pacto social

Una vez más, los autodenominados agentes sociales se están reuniendo con el objetivo declarado de llegar a un nuevo pacto social -aunque no le dan ese nombre, tal vez porque les avergüence utilizarlo-, y tanto UGT-CCOO como la CEOE y el Gobierno supuestamente socialista intentan convencernos a todos de la conveniencia de llegar a un acuerdo de ese tipo.

La CNT, sin embargo, está absolutamente en contra de que se suscriba ese pacto o cualquier otro, puesto que no son más que cambalaches y componendas que únicamente sirven para remachar las cadenas que nos atan, no por invisibles menos sólidas. Aunque -repetimos- no hablan de pacto, sino de diálogo social; tal vez crean que esta última expresión es más suave, y por ello puede ser aceptada más fácilmente, pues dialogar no presupone necesariamente llegar a acuerdos concretos. Pero no nos van a engañar con tan burdas artimañas, porque, en el mejor de los casos, ¿cabe el diálogo entre el verdugo y la víctima? ¿Cabe el diálogo entre el amo y el esclavo? Nosotros creemos que no, y consideramos, en consecuencia, que tampoco cabe el diálogo entre el explotador y el explotado, entre el liberticida y el libertario. No cabe pacto con el enemigo.

Los militantes de la CNT gozamos de buena memoria, y conocimos ya, desde la muerte del Dictador, numerosos pactos sociales (Pactos de la Moncloa, AMI, ANE, AI, AES...), todos los cuales supusieron la entrega de los partidos mal llamados de izquierda, de sus sindicatos-correas de transmisión, o de ambos, en brazos del capitalismo, plegándose a las exigencias económicas del Sistema con tal de conseguir, mantener e ir incrementando sus prebendas y privilegios. Todos los partidos se mantienen a costa de los presupuestos generales del Estado, e igualmente ocurre con los sindicatos reformistas, que son todos excepto la CNT. Al fin y al cabo, el sistema de elecciones sindicales no es otra cosa que trasladar al seno de los centros de trabajo el parlamentarismo democrático-burgués, y un comité de empresa es una reproducción a pequeña escala del Congreso de los Diputados. Lo mismo que los partidos garantizan al Estado la sumisión de los ciudadanos en general, a través de las elecciones políticas, los sindicatos garantizan al Capital la sumisión de los trabajadores en particular.

En último extremo -tanto por la vía de las elecciones políticas como de las elecciones sindicales- se busca la autoanulación del individuo, que mediante el acto de votar delega su poder de decisión en otras instancias, y perpetúa, así, su doble condición de explotado y oprimido, con lo que el capitalismo se eterniza e incluso va perfeccionando sus estructuras. Pero es que, por otro lado, la aceptación del sistema de elecciones sindicales es la aceptación de la ausencia de libertad sindical. Lo decimos así de claro: En España no existe la libertad sindical, y quien diga que si o es un iluso o es un malvado. No puede existir libertad sindical cuando se impone un sistema (el de elecciones) y se persigue en no pocos casos, más o menos descaradamente, la constitución de secciones sindicales de la CNT. Constantemente entramos en conflicto con empresas que despiden a quien se presenta como delegado o delegada de una sección sindical confederal. Estamos -lo venimos diciendo desde hace muchos años- ante un nuevo verticalismo, como el que imperaba bajo el régimen franquista.

Cuando escribimos este editorial, los tales agentes sociales siguen con sus reuniones o aquelarres, y mientras tanto nos van distrayendo a través de los medios de comunicación, hablándonos de que la CEOE exige una rebaja del 5% en la cotización a la Seguridad Social, lo cual a los sindicatos y al Gobierno les parece exagerado, barajando estos últimos un tanto por ciento menor; en resumen: han entrado en el regateo, lo que supone que alguna rebaja tendrán los empresarios. Ello significa, evidentemente, que la plusvalía que los explotadores obtendrán con nuestro trabajo será mayor, desviándose hacia las arcas de las empresas una importantísima cantidad de dinero que debería continuar llegando a la Seguridad Social, como hasta ahora. Y todo ello no impedirá, por supuesto, que sigan atemorizando a los jubilados con la probable quiebra de la Seguridad Social si no votan al partido en el poder.

Además, la CEOE exige la flexibilización y el abaratamiento del despido, su tema recurrente y, en cualquier caso, una situación como la actual siempre beneficia a la clase explotadora, porque cuando la situación económica vuelva a la normalidad, los empresarios dispondrán de un enorme ejército de parados, entre los que podrán escoger a aquellos que sean más sumisos y estén dispuestos a trabajar jornadas más largas por salarios más bajos.

Al final, nos echarán encima una nueva reforma laboral (aunque sin nombrarla), después de un pacto social (al que llamaran -ya lo llaman- diálogo). Y, para acabar de rematar la faena, la delincuencia provocada por la situación económica les servirá para justificar el control policíaco de la sociedad, porque siempre es bueno para el Estado un índice de delincuencia que pueda manejar con cierta facilidad y sea la excusa para dictar leyes represivas.

En resumen: hay que abandonar esas organizaciones supuestamente sindicales que son, en realidad, instituciones del Estado y piezas clave del Sistema Capitalista. Hay que abandonar esos seudosindicatos, lo mismo que en su día se abandonó el sindicalismo vertical fascista. La alternativa es clara: la CNT. Una central sindical digna de tal nombre cuyos miembros ni pactamos ni callamos.
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 04 Oct 2009, 12:04

Nº 360 en la calle y en la red

En este número podéis encontraros con las siguientes noticias en portada:

- La CNT continúa las movilizaciones para que esta crisis del capital no la pague la clase trabajadora

- Actualidad // Comienza el juicio por el asesinato fascista de Carlos Palomino

- Enseñanza // Comienzan las clases con homenajes a pedagogos libertarios

- Cárceles // Sigue la huelga de hambre del compañero Amadeu Casellas

- Internacional // Montaje policial contra seis compañeros de la ASI

- Memoria e Historia // Primer reportaje con un resúmen de las actividades del CeNTenario

- Cultura // Icaro de Teatro Sunil en el teatro Infanta Isabel (Madrid)

http://www.cnt-ait.tv/d/985-2/cnt_360_web.pdf

Imagen

A continuación reproducimos la editorial elaborada por la redacción del periódico:

La asamblea

Se abre el micrófono y un tipo disfrazado de vedette se tira hora y media dando la barrila. Que si aquí no hay igualdad... Que si las dictaduras o democracias estatales son problemas de sus sociedades, no del resto de gobiernos... Que si esta carta fundacional me la paso por los... Un tal Gaddafi que como llevaba 40 años sin pasar por allí tenía mucho que contar por lo visto. Otro tipo, también de ascendentes africanos pero más políticamente correcto, tan sólo se dirige al resto de la asamblea durante cuarenta minutos aunque también sea su primera vez allí. También es verdad que este sabe más de locuacidad pues al fin y al cabo ha engañado a millones de súbditos para que lo aupen a una casa blanca. Obama, dicen que se llama. Durante días desfilan por la tribuna tipos altos, bajos, gordos, flacos, de todos los colores. Prácticamente todos hombres, que quede claro. Luego, veinte de ellos, los más ricos, o más bien los que dicen representar a las veinte naciones más potentes o que podrían serlo, se trasladan a Pittsburgh para seguir debatiendo pero ahora más en serio. Por algo son los mejores. En Nueva York quedaron las buenas intenciones, ahora hay que hablar de la realidad, de "cómo arreglar el sistema financiero para salvar el mundo", o sea poner unos parches para que todo siga igual.

¡Que gente más rara! Nosotros cuando nos juntamos en asamblea procuramos ser breves pues esto consiste en que hablen todos los compañeros y compañeras. Respetamos los turnos y no hacemos alardes de ningún tipo. Las decisiones se toman por mayoría y todos los votos valen igual, vengas de la casa que vengas. Convivimos adultos con pequeños, medianos y mayores. Niños y niñas, ocupamos aulas sin importar nuestra edad, o jugamos en el patio y trabajamos la huerta, siempre confraternizamos. Antes de la riña practicamos la mediación. Nunca nos pegamos y no nos hace falta tarima para hacernos respetar, no queremos la autoridad del profesor. ¡Ni siquiera hay profesor! Cualquiera enseña y aprende. Practicamos la solidaridad, la autogestión; en definitiva vivimos un poco de anarquía cada día. Algunos antiguos compañeros se pasan y nos cuentan sobre sus pacientes en el hospital, las reparaciones en su taller o cómo han introducido nuevos recursos didácticos en sus aulas. Muchos de ellos después de su jornada laboral se pasan por el sindicato. Y también hacen asambleas donde todo se decide en igualdad. Practican el apoyo mutuo con otros trabajadores de los que abusan los patrones. Su grito de guerra es "¡Unión, Acción, Autogestión!". Lo de unión debe de ser porque se federan con otros sindicatos parecidos. Entonces mandan a algún afiliado con unos acuerdos tomados en su asamblea respectiva para que con otros delegados del resto de sindicatos los pongan en común y establezcan acuerdos con el mayor consenso posible. Parece lógico. Más que lo de la ONU o la reunión del G-20 ese que llevan tropecientas asambleas y todo sigue igual o peor. De hecho ahora pasa hambre más gente que antes de que empezara esta crisis que tenían que solucionar con reformas financieras y el caso es que con el 1% de lo que se han gastado en salvar a los ricos podrían haber sacado de la extrema pobreza a mil millones de personas. Cate en mates seguro.

Total que me acabo de enterar que estos adultos de la CNT llevan intentando arreglar el mundo, pero de verdad vaya, no como al otro lado del Atlántico estos días finales de septiembre, ¡casi cien años! Dicen que en esta escuela llevamos funcionando así ¡treinta años! Desde que Pepita junto a otras compañeras decidieron que dentro del sistema escolar estatal no podrían llevar a la práctica todas esas ideas revolucionarias, que tan utópicas no serían cuando os acabo de contar cómo me ocurrió, cómo pasa. Treinta años retomando lo que otros iniciaron: Faure, Tolstoi, Mella o Ferrer i Guardia. Sí, sí, aquel liberario al que fusilaron hace también 100 años por enseñar racionalmente a niños y niñas sin distinguir clase social. Le asesinaron el Estado y la Iglesia, esa misma iglesia que ahora lucha encarnizadamente contra la coeducación, los derechos individuales, la igualdad de género y todo aquello que les recuerde someramente a la igualdad, la libertad y la fraternidad que Pepita como otros muchos sembraron y entre todos regamos para que no deje de germinar. Que la tierra te sea leve Pepita.
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 11 Nov 2009, 16:50

Nº 361 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- Más de 600 trabajadores de la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir sin cobrar sus nóminas

- El preso Amadeu Casellas vuelve a ingerir alimentos tras 99 días en huelga de hambre

- Podemos vivir sin capitalismo. Entrevista a Enric Duran

- Global // Entrevista a los compañeros argentinos de la AIT

- Memoria e historia // La nieta de Negrín

- Gaceta sindical // Cacicada del ayuntamiento de La Laguna (Tenerife)

http://www.cnt-ait.tv/d/990-2/cnt_361_web.pdf

Imagen

A continuación reproducimos la editorial elaborada por la redacción del periódico:

Manifestaciones pro vida

Al cierre de esta edición, semana y media después del día de autos, seguimos con el baile de cifras sobre la manifestación contra la interrupción voluntaria del embarazo: 2 millones según los organizadores, 1,2 estima la Comunidad de Madrid, 265 mil para El País y algo menos según la Policía Nacional. La estimación más exacta parece ser la de una empresa que se dedica a contar los manifestantes uno a uno. Total: 55.316. Cuarenta veces menos de lo “estimado” por la organización. ¿Tan sólo es la tecnología la responsable de esa diferencia? Si repasamos los datos del manifestódromo nacional desde la Transición tan sólo encontramos unanimidad cuando se trata de convocatorias unitarias del poder político: 23F, asesinatos de Tomás y Valiente y Miguel Ángel Blanco, atentados de Atocha... Sin embargo en las marchas contra la guerra de Irak de febrero de 2003; contra, o a favor, del matrimonio gay; se vuelven a repetir diferencias de orden 20, como máximo. Mitad de la diferencia que nos ocupa. ¿Se convertirá Lynce en el nuevo enemigo de la libertad de expresión? Por lo pronto consigue lo que muchos maderos intentaron antes a palos (perdón por la redundancia): disolver manifestantes. Todos los que alguna vez hemos tenido que dar una cifra sobre la asistencia a una convocatoria hemos hecho estimaciones a la alta. Una cosa es exagerar un poco las cifras y otra meter 41,2 asistentes en un metro cuadrado de asfalto. De ahí para abajo hagan cuentas para contrastar el grado de sadismo de las estimaciones. No nos engañemos: mentir, aunque entra dentro de la libertad de expresión, es una indecencia. ¡Qué nos podríamos esperar de tanto cura y beata! Aunque bueno, si son seguidores de un tipo nacido de una virgen fecundada por una paloma, estas(os) cuentas(os) de la vieja no son de extrañar. Ni las matemáticas ni ninguna ciencia son lo suyo.

Pero aquel fatídico 17 de octubre no sólo supuso un gustoso calvario para cada uno de los dignos españoles obligados a pasearse bajo un sol de espanto (de otoño, que pica más) apretado entre otros cuarenta iguales en 5 metros cúbicos (¿de un metro de lado de base? ¡Horror: en realidad eran catalanes!). Aquel dantesco espectáculo estaba salpidado de proclamas torticeras y maniqueas, que podrían ser normales en la chusma pero nunca entre la gente de orden.

“El estado tiene que defender la vida”. Me desayuno con la multitudinaria marcha contra el aborto en Madrid y no puedo dejar de sonrojarme cuando leo afirmaciones como ésta. Nunca pensé que alguien por el hecho de profesar una ideología tenga por qué ser más inteligente, honrado, generoso o trabajador que otra pero desde luego las ideas son vehículo de cualidades (a)morales. No entiende el lector cómo puede nadie manifestarse contra el aborto y al unísono a favor de la defensa de la vida por parte del estado. Estado y vida son antagónicos. El estado surgió para encauzar la vida, para enajenar a la humanidad y a la naturaleza de su ser. El estado decide quién vive y quien muere mediante la ley y el orden. Es la ley la que convierte en asesino a un suicida, “racionaliza” la pena capital, legitima la tortura (véase Guantánamo, régimen FIES y otros) y declara la guerra. El estado no sólo sanciona el uso de la violencia, pretende acaparararla. Policía, carceleros y ejército son sus brazos ejecutores; en ocasiones intercambian papeles, tanto monta, monta tanto. Violencia y estatismo son una misma cosa. “Al final la única dialéctiva válida es la de los puños”. Cuando acaba la mascarada vemos su rostro más atroz: fascismo, bolcheviquismo, nazismo, nacionalcatolismo y tantos otros -ismos interesados en vivir a costa y a pesar de.

No faltan en la manifestación criaturas que sus padres agitan como trofeos de una pugna con el estado (socialista) que les podría haber arrebatado a sus hijos si hubieran legislado antes el derecho al aborto. “Ave Zapatero. Morituri te salutant”. Hay quien quiere hacernos confundir derecho con obligación. El discurso del ala derechista del estatismo convierte en agravio colectivo lo que es libertad individual. Ni nos han obligado a casarnos con personas de nuestro mismo sexo ni se empujará a ninguna mujer a la interrupción del embarazo (I. voluntaria E.). Obvian un derecho como la vivienda, por detrás siempre de su antagónico: la propiedad. Y mutan otro: el del trabajo, en obligación. Cuestiones de posición: blancas comen negras, en las damas y en la realidad. El que tiene (pisos, empresas, tierras...) quiere aumentar -conservar como mínimo- aún a costa de la vida de la mayoría de la humanidad: trabajadores y madres que habrán de seguir dando brazos y cerebros en abundancia que sostengan su sistema.
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 29 Dic 2009, 17:46

Nº 362 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- Comienzan los actos del CeNTenario con el mítico cantaor José Domínguez, El Cabrero

- Gaceta sindical // Rota la paz social en el sur de Andalucía

- Actualidad // II Jornadas de Formación Anarcosindicalista: Comunicación. Hablan los cursillistas

- Actualidad // Entrevista a Julio Reyero, denunciado por el arzobispado de Toledo

- Global // Campaña por la libertad de los 6 compañeros represaliados en Serbia

- Opinión // La feminización del estado: la mujer en el ejército

http://www.cnt-ait.tv/d/1008-2/cnt_362_web_opti.pdf

ImagenImagen

A continuación reproducimos la editorial elaborada por la redacción del periódico:

Pintan cumbres

Roma, 16-18 de noviembre de 2009: la cumbre contra el hambre de la FAO (léase rama agroalimentaria de la transnacional ONU) ha sido un fiasco. ¿Acaso había mil millones de bocas salivando que se han tragado sus esperanzas tras la mala nueva del Papa? Pues no, porque más de dos mil millones de ojos y otros tantos de oídos no tienen acceso a la electricidad por lo tanto les importa un bledo la tele o internete, tan sólo unos pocos afortunados de entre ellos se contentan con un transistor que -déjame adivinar- estaba retransmitiendo un partido de fútbol. ¡Uyyy...! ¡Casi..! Es más, el 56% de la población rural del mundo no tiene acceso a la electricidad. Por cierto esta electricidad, que consumimos unos pocos es la responsable de un tercio de las emisiones de CO2 a la atmósfera (luego te cuento de la segunda cumbre de marras: Conpenhague: ¡hasta la Sirena debería haber abandonado su pétreo reposo para irse escandalizada!).

Parte de los gerifaltes mundiales se queja de que la otra parte (la ausente) son unos faltones. Pues no van y se comprometen los 8 más grandes (también conocidos como G8) a donar 6.400 millones de dólares para reforzar a la FAO hace un año y luego donde dije digo, digo Diego. Pero resulta que los agricultores que se han manifestado en Madrid el 21 de noviembre no piden que les den dinero sino que les paguen un precio justo. Entonces ¿para qué se reúnen en Roma tropecientos delegados y jefes de estado, con sus séquitos respectivos? ¿Habrán quedado a comer?

Y es que el tema de la comida está muy mal. Que lo dice mi abuelo: hoy le pagarían el cereal al precio de hace 15 años, cuando se jubiló. Mientras que el pan ha pasado de 100 ptas a 1 euro. -Te cambio dos ceros por 60 pesetas. -Chachi. Si es que los del tocomocho son unos aficionados, habría que mandarles a Bruselas a hacer un máster, que con los nuevos planes de Bolonia les va a facultar para robar a diestro y siniestro, de Norte a Sur, -Todo homologado, oiga.

Es decir, entramos en la UE para ser europeos y modernos (-¡que yo quiero ser hortera, oiga!) y resulta que se cepillan la industria (años 80) y luego la agricultura (años 90). Al final de la década presente le ha tocado al sector servicios y la construcción. -¡La leche! Que vamos a tenernos que hacer todos empresarios. ¿Será por eso que han aprobado la prestación por desempleo a los autónomos? -Si a mi no me importa ser emprendedor y todas esas mandangas. Pero para hacer el bien, no para entrar en un engranaje que (¿cómo decía la pintada? Ah, sí) come hombres y caga, pues eso, lo que todos sabemos.

¿Y qué decir de Conpenhague? No habían llegado los jefazos y ya se sabía el resultado: empate a 0. Los más gordos: China y EEUU no se cansan de comer y han dicho que no paran hasta reventar. El problema es que, contra El sentido de la vida, nos van a llevar a todos por delante. Capitalismo de estado (comunismo lo llaman equivocadamente) y capitalismo privado, tanto monta, monta... Monta se cabrea y a tomar por saco el jinete.

–Mama, ¿qué le pasa al papa, que se ha quedao tó pálido? Tanta fumata, tanta fumata, si es que te lo tengo dicho, que te levantes del sofa y vayas a la calle a dar la cara por tu familia, ¡gañán!. ¿Se podría recriminar lo mismo al otro Papa, el Capital? Al fin y al cabo han sido muchos papas los que han salido ha manifestarse últimamente. Hay unos: de los que hablamos ya aquí el mes pasado, con el jersey rojo sobre los hombros y manoseando a sus hijos en público; y otros: desarrapados, los que aparecen en portada y páginas interiores de este periódico. Éstos no salen en la tele, ni se les escucha en la radio, tan sólo tienen un cachito en internet y periodicuchos como éste. Pero esos padres y madres, desde Andalucía hasta Euskadi, de Galicia a Baleares, son los que van a levantar el país, no trabajando para que otros se enriquezcan, olvídense, ahora están en el paro. El país se va a levantar para que ZP se meta por donde le quepa la paz social que tanto agradece a CCOO y UGT. Para que Díaz Ferrán -que ha pasado de patrono mayor del Reino a rey de los malandrines- pague de una vez a sus trabajadores (se le clava a uno en el corazón su sonrisa canallesca mientras niega los impagos en sus empresas). Para que acabe este crecimiento económico desenfrenado que repercute sólo en unos pocos mientras nos tragamos la mayoría sus residuos, polución y catástrofes. Para que las mamás y los papás puedas criar a sus hijos en paz, sin un soldado en la puerta, bayoneta y falo en riste. Ya está bien, oiga, tanta paz social ni ocho cuartos. No te amuela...

¿Qué les pasa a la mama y al papa, que han salido disparados con la bandera rojinegra en la mano?
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 05 Ene 2010, 21:59

Nº 363 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- Arrancan los actos del CeNTenario con el concierto de El Cabrero

- Gaceta sindical y económica // Vuelven los conflictos sindicales con la cadena de supermercados Mercadona

- Gaceta sindical y económica // De presupuestos y subida de impuestos o como la clase trabajadora paga la crisis

- Actualidad // Sigue la lucha contra la privatización de la Sanidad en la Comunidad de Madrid

- Internacional // Entrevista a un miembro de la federación anarquista de Eslovenia a raíz de la detención de "Los 6 de Belgrado"

- Cultura // Acto cultural en el Ateneo Libertario de Villaverde Alto de CNT, con la participación de Poupées Eléctriques

http://www.cnt-ait.tv/d/1021-2/cnt_363_web_opti.pdf

Imagen

A continuación reproducimos la editorial elaborada por la redacción del periódico:

Un año más: ya van 100

Abre el noticiario con un reportaje sobre la guerra de Afganistán, bajo el auspicio de la ONU pero sin cascos azules. Me pregunto: ¿Por qué ya no nos recuerdan la operación made in USA Libertad durarera (sic) y la participación otanista ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad)? Nos plantea la voz en off la salida de las tropas de ocupación como una opción para acto seguido pasar a describir un atentado en Pakistán sin reivindicar pero atribuido ad hoc a los talibanes. No es casualidad que pasara por allí Hillary Clinton. Un fundido de sangre sobre señora rubia famosa hiere más la sensibilidad del espectador. Estamos demasiado acostumbrados al rojo sobre pieles oscuras.

Segunda noticia: el cambio climático y sus efectos de India al Ártico. Resulta que uno de los efectos beneficiosos del calentamiento global y el consiguiente deshielo ha sido la apertura de nuevas rutas marítimas no sólo para el comercio y la posible prospección de recursos naturales (esto no lo comentan, pero el espectador no consigue inhibirse totalmente de razonar ante la caja tonta) sino incluso para el turismo. Pero toda cara tiene su cruz, y los indefensos animalitos árticos se ven amenazados por la marabunta güiri por lo que las potencias noratlánticas han mandado sendos destacamentos de la marina para proteger a los osos polares de los sanguinarios turistas. ¿Qué cadena piensas que perpetró este cúmulo de despropósitos béliconoticieros? No fue Antena3, no. Ni Telecinco. Se trata de la La 2 Noticias 24h del 28 de octubre. Sí, has leído bien, el telediario más chachi (premio a la independencia informativa festival PopArt Cáceres 2009). Según Chomsky y otros aguafiestas los mass media cumplen un papel fundamental en las sociedades democráticas pues al handicap de la existencia de una opinión pública que ponga en tela de juicio sus políticas los gobernantes requieren de medios de información (debería decirse propaganda) que sirvan de vehículo para sus consignas.

El 1 de diciembre, Obama, flamante Nobel de la Paz 2009, regala a los afganos 30.000 soldados ocupantes más. Los muchachos de la OTAN no USA serán otros 5.000 aunque aquí los líderes mundiales (eufemismo de jefes: a mayor sofistificación bélica y rango militar más lejos se encuentran los que mandan de las tropas) miran para otro lado a ver quien es el primer pardillo.

Otro ejemplo, ahora de la prensa diaria: esfuerzo le debió costar al manifestante retratado en la portada del ABC del 2 de abril abrirse la cabeza a hostias contra la policía. Pues lo que para cualquier lector con dos dedos de frente se trataba de un ciudadano que había sufrido un exceso profesional de un miembro de las fuerzas de seguridad del estado (ACAB, en el inglés original), para el redactor del titular se trataba de un antisistema que la había emprendido "a golpes contra la crisis".

Deberíamos valorar si retiramos la nota de la página 2: "[El periódico cnt] procura ser lo más plural posible dentro de las lógicas inclinaciones ideológicas que tiene el ser vocero de una central anarcosindicalista". Total, para qué advertir la parcialidad, si perlas como ésta nos dejan en tan buena posición. No veremos en El País advertir sobre la colisión de intereses con el Gobierno por culpa de una ley audiovisual que les pone en desventaja respecto a otro grupo mediático. Ni en Telecinco decir en cada cabecera informativa sobre la relación de dicho canal con el imperio mediático de Silvio Berlusconi. Por supuesto en ninguno de los tropecientos medios de comunicación bajo la batuta de Rupert Murdoch. Auténtico Hearst del siglo XXI. Que pena no contar con un Orson Welles Jr.

Este periódico lleva acompañando a la clase obrera, siempre que nos han dejado, desde 1932. Solidaridad Obrera, cabecera decana del anarcosindicalismo español desde 1907. Entre medias, consecuencia en parte de la segunda y causa del primero se sitúa la consitución de la Confederación Nacional del Trabajo en 1910. Tan sólo otra organización sindical española, la UGT puede presumir de haber llegado a la centena. Ninguna otra de haber aglutinado la mayor fuerza e inteligencia del movimiento obrero ibérico. Por algo fuimos hasta el franquismo el mayor sindicato de este país, el primero en luchar por la equiparación laboral entre sexos, la jornada de ocho horas, el reparto justo del trabajo... Por algo se decretó la jornada de 8 horas en la segunda década del siglo pasado (huelga de la Canadiense), firmamos la de 36 horas en la construcción (huelga sevillana 1936), había políticas activas contra el paro en los pueblos jornaleros andaluces (contratación obligatoria por parte de los patrones). Por algo fuimos corresponsables del mayor experimento revolucionario que haya conocido la humanidad: la autogestión-comunismo libertario de amplias zonas de la Península republicana en 1936-1939. Por la Idea que da sentido y coherencia a esta organización. ¿Qué idea? La anarquía. Saber que políticos y empresarios no son necesarios. Que podemos vivir sin capitalismo y sin estado y que en el camino a esa sociedad ideal no podemos caer en sus tretas, o sea que no todo vale.

Pues bien, no os extrañe que durante este 2010 tan sólo oigáis del CeNTenario en nuestras conferencias, veáis los actos en internet y leáis las crónicas en nuestra prensa porque los mass media hace ya mucho que dejaron de preocuparse por la apariencia para mostrar únicamente su cara más tétrica: la cara del poder.
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 05 Feb 2010, 14:37

Nº 364 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- La CNT contra la corrupción política, la especulación urbanística y la destrucción del medioambiente

- Gaceta sindical y económica // La lucha de la CNT de Rota da sus primeros frutos

- Gaceta sindical y económica // La representatividad de los "autónomos"

- Actualidad // Entrevista a Miguel Perera, Secretario de Acción Sindical y Social del Comité Nacional

- Internacional // XXIV Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores

- Internacional // El estado prohibe la labor sindical de la FAU

- Memoria e Historia // Quico Sabaté, una semblanza, a los 50 años de su muerte

- Opinión // Construyendo muros: nueva reforma de la Ley de Extranjería

http://www.cnt-ait.tv/d/1082-2/cnt_364_webopti.pdf

El centenario como oportunidad de reflexión para construir el futuro

Enric Durán

Cuando una organización que nació con el objetivo de acabar con la explotación laboral y de hacer una revolución social, llega a su centenario en un contexto tan lejano a sus objetivos como el actual, debemos aprovecharlo para mirar al pasado pero sobretodo como oportunidad de reflexión para construir el futuro.

Más si esa organización es la CNT, con su historial de luchas, con las huelgas generales, con la pedagogia libertaria, con los ateneos, sobretodo con esa revolución social del 36 de la que la central anarcosindicalista, fue un agente fundamental. Por tanto una organización que estuvo tan cerca de poner en práctica en su tiempo el ideal revolucionario y que ahora cumple su centenario estando tan lejos de ella.

Tras haber sobrevivido a casi cuatro décadas de dictadura, antes de salir de la clandestinidad; lejos nos queda ahora aquel período de la transición hacia la falsa democracia que nos vendieron y que muchos grupos anteriormente revolucionarios "compraron" pensando ingenuamente que un nuevo mundo podía venir desde el reformismo de estado. No fue el caso de la CNT quien tras un resurgimiento esperanzador fue arrinconada progresivamente tanto por el auge de la europeización capitalista como por la criminalización deliberada vía Caso Scala y otros.

Los 80 y los 90 fueron décadas en las que predominó el crecimiento desmedido de un modelo capitalista que se basaba en el expolio creciente de la naturaleza como acompañante privilegiado de la explotación laboral de siempre pero con una nueva fachada de bienestar en occidente. El pan para hoy, hizo muy difícil ser anticapitalistas en una época de descomposición de los viejos movimientos sociales, pero el auge neoliberal se trataba de un espejismo con fecha de caducidad como en la primera década del dosmil se ha demostrado.

El choque con la realidad nos llevó a una crisis ecológica, energética, económica, social, política... Ante la crisis civilizatoria que nos rodea, la conmemoración de este centenario no debe hacernos distraer sino al contrario empujarnos hacia una reflexion constructiva para encarar el futuro.

En un momento en que el capitalismo actual es víctima de su propia dinámica de acumulación y expansión que le ha llevado a todo trapo a superar los límites del planeta; cuando el poder se está recomponiendo con la pretensión de sobrevivir; es cuando nuestro compromiso desde y con el pueblo, debe llevarnos a ser más activxs, más valientes y más autoorganizadxs que nunca. Sobretodo debe llevarnos a un proceso de agregación de fuerzas, que necesitará de una visión sinérgica de la acción colectiva.

La historia está llena de relaciones de respeto y camaradería que se dieron entre diversos. alianzas que funcionaron, pese a que otras se rompieron. El futuro es nuestro si sabemos unirnos en la diversidad, más allá de siglas y de las malas experiencias, la memoria debe servirnos para saber tejer las sinergias necesarias para construir un mundo nuevo mientras participamos de enterrar el viejo.

Podemos vivir sin capitalismo y sin estado si sabemos cooperar y compartir. Para llegar a crear lazos de reciprocidad entre todxs hemos de empezar a practicar la solidaridad, entre los diferentes.

Actuemos para que dentro de 100 años la CNT ya no sea necesaria, que se llegue a acabar con el trabajo asalariado, que el bicentenario signifique el símbolo de la emancipación popular alcanzada y que sea celebrado en las plazas de todos los ayuntamientos, que estarán gobernados en autogestión popular.

Si no ahora, ¿cuando? Si no nosotrxs, ¿quién? Si no unidxs, ¿cómo?

Imagen
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 15 Mar 2010, 15:57

Nº 365 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- CNT ante la reforma laboral y del sistema de pensiones

- Marzo, mes de la mujer trabajadora

- Los trabajadores y las familias de PRASUR (Utrera) llevan más de un año reclamando sus salarios

- Actualidad // Inicio de los actos del CeNTenario en Barcelona y Cáceres

- Global // Liberados los 6 anarcosindicalistas serbios detenidos en septiembre

- Qué hacer // Primavera de la risa: Humoristas por el CeNTenario en el Teatro Fígaro (Madrid)

http://www.cnt-ait.tv/d/1109-2/cnt_365_web_opti.pdf

A continuación reproducimos la editorial elaborada por la redacción del periódico:

A la sombra del patriarcado

La igualdad no consiste en tener una ministra de Igualdad. Tampoco consiste en poder ser ingeniera, directora de arte o jefa a secas. Igualdad es poder quedarse embarazada sin correr el riesgo de que te despidan. Es tener el mismo sueldo que un hombre en la misma categoría laboral. Igualdad es también el derecho a recibir el mismo trato médico que los hombres, como denuncia Carme Valls-Llobet en su libro Mujeres, salud y poder, donde expone que el dominio masculino de la medicina invisibiliza las enfermedades específicas de la mujer, las considera de menor gravedad y por último las controla mediante una medicación sistemática. Valls-Llobet alienta a las mujeres a rebelarse ante quienes les recetan ansiolíticos a la primera de cambio, les dicen que tener anemia o dolores es "normal", o achacan un origen psiquiátrico a la mayoría de sus problemas de salud.

En una sociedad que presume de primermundista, es bien fácil comprobar cómo los clichés de género perviven allí donde está garantizado que se fijarán de por vida: la educación de los niños. El sector del libro infantil sigue estando claramente marcado por el género, tras la reacción equitativa de los años 70 que promovió modelos infantiles con un reparto más equilibrado de los roles sociales. Se avanzó hasta que en los años 90 llegó a producirse cierta relajación del discurso igualitario: quizá la mujer ya había avanzado "lo suficiente" y el sentir general era que se corría el riesgo de las niñas se convirtieran en una suerte de niños adulterados. La solución para recuperar "lo femenino" ha sido una vuelta atrás a la literatura rosa y a las historias de princesas. Teresa Colomer, directora del máster de literatura infantil y juvenil de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), explica que al disminuir la alerta sobre el avance de los valores igualitarios los libros siguen ahora las leyes del mercado, y el mercado es conservador. Esto está englobado en un movimiento social más amplio donde se encuentra también el fenómeno de las top-model, actrices y cantantes: mujeres emancipadas, que han ganado en autonomía o agresividad, pero cuya meta es gustar al varón, al que acaban sometidas. Distinto embalaje con un barniz de descaro sexual y tatuajes, pero mismo final que Blancanieves en brazos de su príncipe azul.

El estereotipo del príncipe, el más peligroso de los cuentos infantiles, es el referente irreal que enseña a los niños que la conquista es algo vinculado a la hombría y a las niñas que el ideal es someterse al hombre a quien cambiarán gracias a la acción mágica de un beso.

Los conceptos de batalla, conquista y sumisión inherentes al patriarcado están vigentes en todas las culturas del mundo, aunque en algunas como la nuestra se encuentren aderezados con una estética moderna. En la novela gráfica recientemente editada Génesis, de Robert Crumb, una ilustración literal del primer libro sagrado de los hebreos, podemos encontrar varios ejemplos de la recesión del matriarcado, estrato cultural fundador de la cultura occidental y presente en toda la Antigüedad, ante el patriarcado que representaban las religiones judeocristiana e islámica y que continuará durante el imperio romano y el cristianismo hasta nuestros días.

El patriarcado se emancipa de los ciclos naturales y privilegia lo racional, la individualidad, la guerra y la autoridad de un dios celeste en detrimento de las múltiples divinidades femeninas. La mujer pasa a ser moneda de cambio y mero soporte reproductivo de los genes masculinos. Su ámbito es el doméstico y su presencia queda relegada ante el despliegue de autoridad estratificado del hombre. No necesitamos remontarnos miles de años: los patrones siguen vigentes en diversos grados, desde los cuentos de princesas en el variado espectro del rosa, hasta los asesinatos a manos de parejas y exparejas de mujeres cuya única aspiración era deshacerse del príncipe azul de mentira que les habían vendido.

Imagen
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 02 Abr 2010, 01:18

Nº 366 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- CNT sale a la calle para denunciar la reforma laboral y el “pensionazo”

- Amadeu Casellas sale de la prisión

- Actualidad // 5º aniversario del periódico de información crítica Diagonal

- Gaceta sindical y económica // Malthus Y Godwin. La discusión sobre el poblacionismo en el medio libertario (I)

- Global // Anarquismo y Sexualidad. Conferencia de la Red de Estudios Anarquistas en Leeds, Inglaterra

- Memoria e Historia // La huelga de La Canadiense (febrero-abril 1919)

- Qué hacer // Jornadas por el CeNTenario. Alternativas al capitalismo: La autogestión a debate en Barcelona

http://www.cnt-ait.tv/d/1117-2/cnt_366_web-opti.pdf

A continuación reproducimos la editorial elaborada por el Secretariado Permanente del Comité Nacional:

Con la Iglesia hemos topado

La denuncia presentada por el Arzobispado de Toledo contra un compañero cenetista, a consecuencia de una conferencia que pronunció, lo demuestra claramente. Y es que no hay cosa que odie más esa siniestra institución que la libertad en general y la libertad de expresión en particular. No hay más que recordar su sanguinaria historia llena de víctimas, que unas veces ardían en hogueras, otras eran arrojadas a las mazmorras de las cárceles secretas de la Santa Inquisición y otras, en fin, eran expuestas a la pública humillación; y sólo por discrepar de los dogmas oficiales o incluso sin motivo, pues está documentado que más que a judíos o musulmanes la Inquisición persiguió a cristianos acomodados, porque la condena inquisitorial conllevaba la incautación de los bienes del condenado.

En los últimos tiempos han salido a relucir infinidad de casos de abusos sexuales en distintos países, desde los Estados Unidos de América hasta Irlanda, pasando por Suiza, España... Y también en Alemania, donde el escándalo ha salpicado al propio hermano del Papa. Y es fácil imaginar lo que ocurrirá en otros muchos países de los que las grandes agencias de información apenas se preocupan. A los anarcosindicalistas nada de eso nos sorprende, ni otras muchas barbaridades que puedan salir a relucir, pues conocemos sobradamente qué es la religión y cómo son sus sacerdotes. Los libertarios llevamos siglo y medio combatiendo la superstición y desenmascarando una institución que ha demostrado repetidamente su apego al poder y la riqueza y, en consecuencia, su desprecio y su odio a quienes combaten toda forma de autoridad de unos seres humanos sobre otros y la consiguiente explotación.

La historia de la Iglesia (y no sólo de la católica, obviamente, aunque a ella nos estemos refiriendo) es una historia de muerte y sufrimiento para millones de seres humanos; no hay más que pensar en las guerras entre católicos y protestantes que asolaron Europa o en las cruzadas, siendo del más triste recuerdo la Cruzada de los niños. Pero si nos referimos a épocas más cercanas y a sucesos que nos afectaron mucho más directamente, no podemos pasar por alto los años del pistolerismo, durante los cuales los sicarios del Estado y la Patronal asesinaban a los militantes de la CNT, con el beneplácito y el apoyo entusiasta de la jerarquía eclesiástica. Basta recordar que el Sindicato Libre se nutría de los más reaccionarios elementos carlistas, destacando entre ellos Ramón Sales; por cierto que su apoyo a las actividades de tan mal llamado sindicato le costó la vida al Cardenal Soldevila (el que a hierro mata, a hierro muere).

Por lo que se refiere al período de la II República, la Iglesia comenzó a conspirar contra ella desde el mismo 14 de abril, a través de los partidos sobre los que tenía influencia, o directamente desde sus propias organizaciones o desde los púlpitos. La clausura de muchos conventos sirvió de escondite a las armas que se iban procurando clandestinamente los conspiradores, y cuando llegó la sublevación los curas bendijeron las armas que iban a asesinar a trabajadores cuyo único delito era su sed de justicia y de igualdad.

Y si antes hablábamos del odio que a la Iglesia le inspira la libertad de expresión ese mismo sentimiento le inspira la educación que no esté controlada por ellos. La gran empresa pedagógica puesta en marcha por Francisco Ferrer y Guardia, a través de su Escuela Moderna, fue la verdadera causa de su fusilamiento en los fosos del castillo de Montjuich y no, desde luego, su participación en unos hechos -los de la llamada Semana Trágica- en los que para nada intervino, pues ni siquiera se encontraba en Barcelona. No cabe duda de que la Iglesia aceptará el aborto o la eutanasia antes que renunciar a esclavizar la mente de los niños a través de su educación.

Y es que razón y fe, o ciencia y creencia, son conceptos antagónicos; precisamente, el fanatismo -la creencia ciega- está en la base de la religión.

Creemos que de todo lo expuesto se deduce claramente que la historia de la Iglesia es todo un rosario -nunca mejor dicho- de crímenes, lo que la convierte en organización criminal, en organización constituida para delinquir, en auténtica organización mafiosa. Y por ello, porque predican una falsa moral religiosa (que no es más que la ley natural y que además no practican), y porque desde sus inicios han tomado partido por los tiranos y los explotadores, nos tienen y nos tendrán en contra (y ellos lo saben) como enemigos que han demostrado ser de todo espíritu libre y de todo ser deseoso de una auténtica transformación social y de un verdadero perfeccionamiento moral de la Humanidad.

Imagen
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 06 May 2010, 13:46

Nº 367 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- 1º de Mayo. ¡Ni un sólo recorte más!

- Especial educación

- Éxito en las jornadas de Barcelona

- Gaceta sindical y económica // La CNT zaragozana sale a la calle para preparar la huelga general

- Actualidad // Acciones directas contra la Cumbre de Ministros de Educación europeos

- Global // Entrevista con Rolf Petter Larson, secretario general de la AIT

- Memoria e Historia // El primer Comité Nacional clandestino bajo el franquismo, mayo 1939

- Opinión // Contra el alcoholismo y la drogadicción de masas

http://www.cnt-ait.tv/d/1129-2/cnt_367_web.pdf

A continuación reproducimos la editorial elaborada por el Secretariado Permanente del Comité Nacional:

Acción Directa... ¡Siempre!

Nunca la clase obrera ha conseguido algún avance sin haber luchado por ello. Esta es una verdad incontrovertible. Y ello es así porque toda la legislación -incluida, por lo tanto, la legislación laboral- está diseñada no para facilitar nuestra emancipación, sino, por el contrario, para que se perpetúen la dominación política y la explotación económica de una clase social por la otra. Tan claro tenía esto la CNT que después de oponerse a los Pactos de la Moncloa mostró su oposición, en su momento, al Estatuto de los Trabajadores y a otras normas jurídicas; como por ejemplo la que regula desde 1977 el derecho de huelga. Cualquier norma jurídica lo que hace es delimitar un terreno del que los afectados por la misma no pueden salir y establecer unas fronteras que no se pueden cruzar. La única ley buena es la que no existe. Sólo una ley sería admisible: aquella que declarara la abolición de todas las leyes existentes.

Siempre se ha opuesto el anarcosindicalismo a todo tipo de colaboración de clases, de pactos sociales y de instrumentos de mediación creados por el Estado y la burguesía, ya se tratara de Jurados Mixtos o Comités Paritarios e, igualmente, se opuso a cualquier forma de delegación, mediante el voto, del poder de decisión sobre todo aquello que nos afecte que sólo a cada uno de nosotros corresponde. Por eso estuvo también en contra de los Jurados de Empresa y Enlaces Sindicales del sindicalismo vertical francofalangista, y por eso está en contra de los actuales Comités de Empresa y Delegados de Personal del nuevo verticalismo representado, principalmente pero no en exclusiva, por CCOO y UGT. Y ello no impidió a la CNT alcanzar grandes éxitos en la lucha por la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de los explotados. Las más altas cotas, en estos aspectos, las alcanzaron los obreros organizados en la CNT.

La CNT debe continuar su trayectoria histórica, sin judicializar su actividad sindical y sin recurrir sistemáticamente a los organismos de conciliación previos a la vía judicial. La aceptación de estas vías no deja de ser la aceptación del sistema imperante, y hay que tener en cuenta que si de verdad se quiere combatir el Sistema Capitalista sólo se puede hacer desde fuera de él, porque si se está dentro se le está reforzando, se le está apuntalando. Tenemos que pensar también que dichas vías no son otra cosa que acción mediada absolutamente opuesta por lo tanto a la acción directa que propugnamos y que es una de las ideas-fuerza del anarcosindicalismo. Además, la experiencia nos demuestra que los sindicatos confederales ganan conflictos continuamente mediante la acción directa, y ello a pesar de las muchas dificultades que tenemos que enfrentar; lo que consigue un abogado ante los tribunales suele ser, normalmente, aquello tan fácil y tan claro que sería escandaloso el que se nos negara. Y aún así… Por otro lado, para la CNT el sindicalismo no es un fin en sí mismo, sino únicamente un medio para organizarnos los trabajadores y prepararnos para la conquista de nuestra emancipación a través de la revolución social; y la revolución social supone, en primer lugar, la destrucción del orden jurídico burgués.

La no delegación a través del voto, a la que antes nos referíamos, nos lleva, lógicamente, a no aceptar las elecciones sindicales, que constituyen -por otro lado- la puerta de entrada a toda la corrupción sindical: subvenciones, liberados, cargos remunerados, ejecutivismo... Los comités de empresa son, en realidad, de naturaleza antisindical, puesto que la actividad sindical sólo consiste en depositar un voto en una urna cada cuatro años, y los trabajadores -supuestamente representados en su conjunto por el comité- no sienten la necesidad de organizarse para luchar por sus intereses. De ahí el bajísimo porcentaje de afiliación sindical. De ahí, también, que nos encontremos ante una correlación de fuerzas en la que la clase dominante y explotadora se siente fuerte y avasalladora, porque sabe que tiene enfrente a una clase obrera sin conciencia de sí misma, sumisa, desmoralizada, desorganizada e inerme.

El sistema de elecciones interesa, realmente, sólo al Estado, a los empresarios y a las burocracias sindicales, y perjudica gravemente a los trabajadores. Hay que romper la costra que impide el crecimiento rápido de la CNT, hay que organizarse, hay que fortalecer la mejor herramienta creada por los trabajadores para la defensa, la conquista de mejoras constantes y para la consecución algún día de una sociedad justa, libre e igualitaria, sin olvidar jamás que los medios predeterminan el fin y que, como dijo Bakunin, los medios son ya el fin. Y todo lo que hemos dicho sobre la acción directa en el terreno laboral vale, por supuesto, para el repugnante mundo de la política.

Sólo hay una auténtica organización sindical: la CNT. Sólo existe un verdadero sindicalismo: el anarcosindicalismo. Por ello debemos luchar sin descanso, hasta alcanzar el triunfo.

Imagen
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 10 Jun 2010, 15:42

Nº 368 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- El gobierno se quita la careta

- Grecia: momentos de inflexión

- Condenan a Amadeu Casellas a tres años de prisión tras un nuevo juicio-montaje

- Gaceta sindical y económica // Entrevista a trabajadores de Marsans, al borde la quiebra por los manejos del presidente de la CEOE

- Global // El 1º de Mayo internacional

- Memoria e historia // Amadeo Hernández, instantes en el que tuvo el rumbo de la historia en sus manos

- Actualidad // Los transgénicos avanzan por la imposición de las multinacionales y la complicidad del Estado

- Opinión // ¿Cuándo se aprobó la pena de muerte en Ciudad Juárez?

- Cultura // Hablamos con Poupées Électriques en la presentación de su último proyecto, CNT 1910-2010 Viva la Utopía

http://www.cnt-ait.tv/d/1139-2/cnt_368_web.pdf

A continuación reproducimos la editorial elaborada por la redacción del periódico:

La solución a la crisis

Las crisis económicas son consustanciales al sistema capitalista. Se producen periódicamente, desde que tal sistema existe, para desgracia de la Humanidad. Lo más curioso es que las crisis del capitalismo son crisis de superproducción, a diferencia de otras épocas en las que las crisis no ocurrían por sobreabundancia de productos, sino por escasez o carencia de los mismos, lo que acarreaba grandes hambrunas con su cortejo de enfermedades y muerte.

En cualquier caso, no seremos nosotros quienes digamos a los capitalistas qué deben hacer para superar una crisis de la que sólo ellos son responsables, pero de la que -como ocurre siempre- sólo los asalariados pagaremos las consecuencias. Para nosotros la crisis es permanente; lo único que cambia es que en algunos momentos -como en los actuales- nuestra situación se agrava. Al fin y al cabo, el problema reside en la correlación de fuerzas entre dos clases sociales con intereses contrapuestos, antagónicos: la clase burguesa, que detenta la propiedad exclusiva de los medios de producción y de distribución, y la clase proletaria, que no posee más que su fuerza de trabajo manual o intelectual y que, por ello, tiende a vender esa fuerza al precio más alto posible. El salario del trabajador, y por ende el trabajador mismo, es sólo un concepto más de los que integran el coste de producción, exactamente igual que la maquinaria, el fluido eléctrico o el combustible. Y cuando se considera así al trabajador, y no como a un ser humano, se le puede despedir sin contemplaciones, rebajar el sueldo, humillar, acosar para que él mismo rescinda voluntariamente el contrato de trabajo ahorrándose el empresario la indemnización por despido improcedente, etc. Cuando se hace abstracción de la condición humana de otros seres, cuando se les deshumaniza, se puede hacer con ellos lo que se quiera, sin remordimientos ni escrúpulos morales de ningún tipo. Y eso es, ni más ni menos, lo que los capitalistas hacen con nosotros.

Aunque hemos dicho más arriba que no diremos a los capitalistas qué deben hacer para salir de SU crisis, no podemos permanecer callados ante las medidas anunciadas por el gobierno, que se traducirán en brevísimo plazo en un decretazo antiobrero a añadir a la larga lista de los promulgados durante los años de existencia de esto que llaman pomposamente régimen democrático. Y tenemos que decir que rebajar el sueldo a los funcionarios, congelar las pensiones o eliminar la retroactividad de los efectos económicos en las resoluciones derivadas de la Ley de Dependencia -entre otras medidas- no es el camino más apropiado para solucionar la llamada crisis, y contarán con la oposición decidida de la CNT.

Sin pretender ser exhaustivos, vamos a citar algunas medidas que deberían adoptarse, sin tocar para nada a los funcionarios, los pensionistas o los dependientes:

– Eliminación de las subvenciones a los partidos, sindicatos y organizaciones empresariales (que se financien exclusivamente con las cuotas y donativos de sus afiliados).

– Eliminación de las subvenciones a las ONG, organizaciones que, paradójicamente, no pueden ser más gubernamentales, al depender económicamente del gobierno de turno. Además, esas organizaciones no gubernamentales dependen o de la iglesia católica (gran parte de ellas) o de los partidos, los sindicatos o la patronal, que tienen así otra vía más de financiación.

– Desaparición del sistema autonómico. Además de mantener al gobierno central, mantenemos a todos los gobiernos de las autonomías, con el consiguiente encarecimiento y la proliferación del caciquismo y la corrupción. Es evidente que ello supondría la reforma de la Constitución de 1978, pero si por vía de urgencia se puede atentar contra los derechos económicos y sociales de los trabajadores, no podemos admitir que revista dificultad alguna cualquier otra reforma legal, aunque se trate de la Constitución a la que, por cierto, los libertarios ni votamos ni aceptamos.

– Desaparición de varios ministerios claramente inútiles (lo ideal sería la desaparición de todo el Gobierno).

Podrían haberse evitado los gastos ocasionados por el Plan España 2000, pero eso no tiene remedio, aunque sólo ha servido para disfrazar un poco el paro en la construcción, realizando obras innecesarias e incluso absurdas, en no pocos casos.

Lo cierto es que nos encontramos inmersos en el liberalismo a ultranza, y es correcta la expresión neoliberalismo que se suele emplear, porque ya no se trata (como en el liberalismo clásico) de dos clases sociales enfrentadas y el Estado como una especie de árbitro, sino que la burguesía ha conquistado el Estado y lo ha puesto a su servicio directo, para asegurarse de que cumple la función para la que fue creado: garantizar la dominación política de la burguesía sobre los trabajadores, condición indispensable para poder seguir explotándonos perpetuamente.

¿Qué podemos hacer? Desde luego, organizarnos para la lucha contra el Sistema, porque desapareciendo el capitalismo desaparecerán las crisis. Los grandes males sólo pueden combatirse con grandes remedios, y tales remedios no consisten, por supuesto, en una huelga general de 24 horas, suponiendo que UGT y CCOO se atrevan a convocarla, lo que es mucho suponer, y en el mejor de los casos sería una válvula de escape para la presión que les hacen los trabajadores, incluidas sus propias bases.

Una huelga general indefinida, que paralice el país hasta que el Gobierno retire las medidas antiobreras y antisociales y que sirva de aglutinante para que los trabajadores recuperen la conciencia de clase y actúen unidos, con la mirada puesta en la destrucción del sistema capitalista por medio de la revolución social, es el único medicamento eficaz contra las enfermedades congénitas del propio sistema.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 07 Jul 2010, 15:30

Nº 369 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- Ni recortes, ni reforma: reparto del trabajo y de la riqueza

- Anarcosindicalismo para el siglo XXI: la CNT en el sector aéreo

- Global // La FAU vuelve a poder llamarse sindicato

- Memoria e Historia // Julio, aniversario de la Revolución Social

- Actualidad // Ordenanzas Municipales: el Gran Hermano más cerca que nunca

- Cultura // Intelectuales de consumo: literatura y cultura de Estado en España (1982-2009)

- Qué hacer // Celebración del festival "Jazz y movimientos sociales", en Barcelona

http://www.cnt.es/sites/default/files/cnt_369_web_0.pdf

A continuación reproducimos la editorial elaborada por la redacción del periódico:

¿Existe libertad sindical en España?

En 2010, treinta y cinco años después de la muerte del Dictador, puede parecer ocioso o sorprendente el hacerse esta pregunta. No obstante, la realidad cotidiana nos indica que la respuesta a ella ha de ser negativa, y lo sorprendente -si no supiéramos que la conciencia de clase, como norma general, brilla por su ausencia- es que no se escuche un clamor unánime de los trabajadores, exigiendo esa libertad primordial de la que se carece.

Aunque no los viviéramos, sentimos nostalgia de aquellos tiempos en los que los trabajadores se movilizaban al grito de: ¡Asociación o muerte!, pues ese lema era toda una declaración de principios. Y muertos, heridos, encarcelados, torturados y represaliados bajo las más diversas formas los tuvo en abundancia el movimiento obrero, muy especialmente el de inspiración libertaria. Hoy, sin embargo, y a pesar de tantos sacrificios, los cenetistas hemos de permanecer en nuestros centros de trabajo, en no pocos casos, en una situación de auténtica clandestinidad, porque es muy habitual que el mero hecho de que un compañero se presente como delegado de la sección sindical de la CNT en una empresa conlleve el despido fulminante, y aunque en casos concretos se hayan dictado sentencias considerando nulos tales despidos, son muchísimas también las ocasiones en las que los jueces o tribunales nos han sido adversos, logrando -a lo máximo- que el despido sea considerado improcedente; es decir, que ha imperado la voluntad de la empresa, y se han frustrado las expectativas de implantación de la CNT en ella.

Además, cuando la CNT entra en conflicto con una empresa suele tener también enfrente a los pseudosindicatos que constituyan el comité de esa empresa concreta; da igual que sean CCOO y UGT (en la mayoría de los casos) o cualquiera de las otras organizaciones mal llamadas sindicales (léase USO, CSIF, CGT, etc.). El caso es que tales organizaciones toman partido, generalmente, por la empresa y en contra, evidentemente, de la CNT.

¿Para qué sirve, pues, la pomposamente denominada Ley Orgánica de Libertad Sindical? Absolutamente para nada, porque las leyes las hacen los siervos del capitalismo que se sientan en los escaños del Congreso y del Senado, y las hacen, lógicamente, al gusto de sus amos, como hemos visto claramente hace sólo unos días con toda la serie de medidas antiobreras denominadas eufemísticamente por el Gobierno medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. La LOLS es, precisamente, la plasmación de la ausencia de libertad sindical en España, al considerar sindicatos más representativos a aquellos que obtengan un 10 por ciento a nivel nacional o un 15 por ciento a nivel autonómico de los delegados de personal o miembros de los comités de empresa (cifra, por cierto, ridícula), otorgándoles unos privilegios que se niegan a los que no alcanzan ese porcentaje o a la CNT, que los rechaza y que, por sus principios anarcosindicalistas, no participa en la farsa de la elecciones sindicales, que consisten en trasplantar al ámbito de los centros de trabajo el sistema parlamentario democrático-burgués de democracia representativa.

La CNT, lo mismo que se opuso a los llamados Pactos de la Moncloa (y lo pagó muy caro) se opuso en su momento al Estatuto de los Trabajadores, por considerarlo -porque lo es- un compendio de medidas disciplinarias y restrictivas al servicio de los patrones, entendiendo, además, que el intervencionismo estatal superaba, incluso, al del régimen franquista. Y si durante el franquismo existían unos sindicatos verticales a los que era obligatorio que los trabajadores estuvieran afiliados, ahora hay otros sindicatos verticales a los que no es obligatorio pertenecer, pero que deciden en nombre de todos los trabajadores sin pedirnos autorización para ello.

Para ser coherentes -ya que la experiencia ha demostrado que el análisis que nuestros compañeros hacían 30 años atrás era correcto- debemos romper el marco de la legislación laboral, pues es algo sobradamente sabido que todo derecho que se legisla se recorta, se castra y desaparece. La CNT tiene que utilizar ampliamente la acción directa, y tiene que hacer saltar la costra que impide su rápido crecimiento, tan necesario, especialmente en estos momentos, en los que los trabajadores necesitan de una organización como la nuestra, que haga frente al sistema capitalista y a todas las injusticias que le acompañan.

Y eso no se hace ni utilizando las leyes burguesas ni mendigando una libertad sindical que no tenemos y que no nos regalaran jamás. La libertad no se mendiga, se conquista. Y eso no se hace con leyes, jueces y abogados, sino con la acción directa, decidida y revolucionaria de los militantes anarcosindicalistas de la CNT.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 05 Ago 2010, 13:15

Nº 370 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- Somos campeones. ¿De qué?

- Gaceta sindical y económica // Anarcosindicalismo en el siglo XXI: el sector de la arqueología en la CNT

- Global // Absueltos de todos los cargos los "11 de Lisboa"

- Actualidad // La realidad de los centros de menores

- Memoria e Historia // Recordando la participación de los españoles en la liberación de Francia

- Opinión // De la dificil igualdad entre iguales

- Cultura // Se celebró en Barcelona el festival "Jazz y movimientos sociales"

http://www.cnt.es/sites/default/files/c ... 10_web.pdf

A continuación reproducimos la editorial elaborada por la redacción del periódico:

¡Muerte al Sistema!

Por increíble que parezca, una gran mayoría de la población -trabajadores incluidos, por lo tanto- considera imposible el acabar con el Sistema Capitalista, como si la Humanidad no hubiera conocido jamás otra forma de organización económico-social. Sin embargo, el capitalismo tiene poco más de dos siglos de existencia, lo cual es un período brevísimo en la historia de nuestra especie, y fue precedido por otros sistemas que acabaron desapareciendo, porque todos ellos se basaban en la injusticia social y en la desigualdad económica, debido a las cuales la armonía social es imposible.

Lo cierto es que nos ha tocado subsistir bajo un sistema en el que -como su propio nombre indica- el lugar más destacado lo ocupa el capital, o sea, el dinero, quedando por detrás de él los auténticos valores: la libertad, la dignidad, la vida, la salud, el amor, la amistad... Todo se aplasta, todo se atropella, todo se aniquila, cuando de enriquecerse lo más rápidamente posible se trata, y no importa la extinción de especies animales o vegetales, y parece no importar siquiera la extinción de la propia especie humana, a la que -desgraciadamente- pertenecen también esos monstruos enloquecidos por la codicia. Y hasta tal punto ha llegado su locura que parece no importarles el futuro de sus propios hijos, lo que significa que el ansia de dinero y poder ha anulado en ellos dos instintos consustanciales a todo ser vivo: el de la propia conservación y el de perpetuación de la especie.

La base fundamental del sistema capitalista reside en la institución de la propiedad privada, y esto es algo que no varía, independientemente de quien detente el poder o del régimen que pueda existir en cada momento y en cada país. Al final, el problema no es de ideologías políticas, ni de nacionalidades, ni de etnias, ni de religiones, sino únicamente de clases sociales, una de ellas explotadora y otra explotada, una dominante y otra dominada, y la clase explotadora y dominante no tiene ningún tipo de escrúpulos morales a la hora de alcanzar sus objetivos. Esa clase posee los medios de producción y de distribución, adquiridos en su origen por la fuerza, generalmente (no olvidemos que Pierre Joseph Proudhon definió la propiedad como sinónimo de robo) y si se adquirió por la fuerza -por la violencia, en suma- por la fuerza se mantiene, y no importa, volvemos a decirlo, ni la destrucción del medio ambiente, ni el agotamiento de los recursos naturales, ni las innumerables guerras que constantemente se producen en el planeta Tierra, con todo su cortejo de muerte, enormes sufrimientos y todo tipo de ultrajes a la dignidad y a los derechos humanos.

Contra toda esa violencia, la clase explotada, sometida y ultrajada, se encuentra en estado permanente de legítima defensa. ¿Cómo no va a tener derecho a defenderse aquel que es maltratado constantemente (la explotación y la privación de la libertad son, de por sí, actos de violencia), se le roba la plusvalía que genera con su trabajo manual o intelectual y, además, se le deshumaniza mediante un trabajo alienante, que le cosifica al considerarle un factor más dentro del coste de producción, lo que le hace ser un engranaje más de una maquinaria en funcionamiento, y no una persona?

Pero, por si fuera poco todo lo dicho, el capitalismo es el único sistema en la Historia cuyas crisis lo son de sobreproducción, y no de carencia, y tales crisis se repiten periódicamente, como es sabido. Y en este sistema la Banca representa el auténtico corazón, que se dedica a especular utilizando el dinero ajeno, dinero que actualmente gran parte ni siquiera existe, tratándose más bien de dinero virtual, lo que no impide que el capitalismo se considere a sí mismo como un régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento creador de riqueza. Y han sido, precisamente, las maniobras especulativas de las cúpulas financieras las que han provocado la crisis económica en la que actualmente nos encontramos, que estamos sufriendo -como no podía ser menos- los trabajadores y las capas populares más débiles. La burguesía, que en estos momentos se siente fuerte -ante la inexistencia de un movimiento obrero digno de tal nombre y con entidad suficiente como para hacerla frente- ha pasado al ataque, y lo quiere todo. Así, un auténtico indeseable como Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE y pésimo empresario, se permite decir que la reforma laboral no sirve para nada (le parece poco todavía). Y es que si en el siglo XIX se acuñó el término liberalismo como sistema en el que se limitaba la intervención de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural, siendo el Estado (sobre el papel, que no en la realidad) una especie de árbitro, en nuestros tiempos se habla de neoliberalismo, que consiste -aunque no se explique así- en que la burguesía ha conquistado el aparato del Estado y lo ha puesto -ya descaradamente y sin tapujos- a su servicio directo de manera exclusiva, utilizándolo contra los trabajadores, como herramienta poderosísima que es, para perpetuar la explotación.

Esta situación no debe seguir y se le debe hacer frente. El aceptarla sumisamente va contra la propia dignidad, y una cosa está clara: o acabamos con el capitalismo o él acabará con nosotros, sin tardar mucho. Y que nadie nos llame utópicos, porque lo utópico es creer que el capitalismo puede ser reformado y mejorado.

Hace más de setenta años, los trabajadores españoles demostraron en la práctica que se puede prescindir perfectamente del capitalismo, y que este sistema puede ser sustituido por uno mucho más perfecto, justo, libre e igualitario. Sólo hace falta desearlo, organizarse y actuar.

¡Delenda est capitalismus!

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 15 Oct 2010, 10:38

Nº 371 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- Masivo seguimiento y participación en las convocatorias de CNT el 29-S

- Gaceta sindical // CNT se abre camino en el sector forestal

- Gaceta económica // Programa neoliberal y contarreforma laboral

- Internacional // Conferencia de la AIT: "Trabajo precario, autogestión y cooperativas"

- Memoria e Historia // La Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (1944-1948)

- Actualidad // Desalojo del Banco Español de Crédito en Barcelona

- Actualidad // La FAL consolida su presencia en las diferentes ferias del libro del Estado

- Opinión // El poder de las palomas

- Cultura // Ética y revolución en lugar de alcohol y degradación

- ¿Qué hacer? // Otoño libertario en Madrid

http://www.cnt.es/sites/default/files/cnt_371_web.pdf

A continuación reproducimos la editorial elaborada por el Secretariado Permanente del Comité Nacional de la CNT:

Elogio del sindicalismo

Es evidente que existe toda una campaña, orquestada por innumerables medios de comunicación, dirigida al desprestigio de lo que se entiende comúnmente por sindicalismo; campaña que ha sido calificada de despiadada por parte de uno de los dirigentes de CCOO, puesto que contra esa organización y contra la UGT va dicha campaña, principalmente. Sin embargo, en plena campaña general contra los trabajadores, dentro de la cual se enmarca la campaña específicamente antisindical, hay que pensar que no sólo se pretende propiciar el descrédito de CCOO y UGT, sino, sobre todo, la degradación del propio concepto de sindicalismo, puesto que el sistema sabe perfectamente (por ello las tiene a su servicio) que cualquier parecido entre CCOO y UGT y el auténtico sindicalismo es mera coincidencia. Y ese sindicalismo auténtico es el que no sólo no está obsoleto, sino que sigue siendo tan necesario como siempre.

En la situación actual, en la que nos encontramos ante una más de las crisis periódicas del capitalismo, lo que está obsotoleto es el supuesto sindicalismo practicado por esas organizaciones colaboracionistas y pactistas, puesto que cuando existe cierta bonanza económica es fácil conseguir de los capitalistas algunas migajas del gran pastel, a cambio de las cuales ellos consiguen la paz social.

El único sindicalismo válido en estos tiempos es el sindicalismo genuino, el sindicalismo combativo y revolucionario; en suma: el anarcosindicalismo preconizado por la CNT, porque en los tiempos difíciles sólo con dura lucha se pueden alcanzar conquistas económicas y sociales, al tiempo que se potencian los mecanismos de autodefensa de los trabajadores, pues para la autodefensa y la lucha nacieron, precisamente, los primeros sindicatos dignos de tal nombre.

Es palpable la incomodidad que sienten los dirigentes de CCOO y UGT al verse maltratados por sus amos, pero ¿qué creían?. Han podido comprobar (como otrora los asesinos de Viriato) que Roma no paga a traidores, o que -como dijo el clásico- el traidor no es necesario, siendo la traición pasada. Después de más de treinta años de actuar en connivencia con el Poder y en contra de los intereses de los trabajadores, no les queda traición alguna que cometer, por lo que ya no les necesitan, prácticamente, quienes siempre les han utilizado.

Lo cierto es que desde los primeros años de la llamada Transición se potenció -con el apoyo entusiástico de CCOO y UGT- un tipo de sindicalismo vertical, en nada distinto del franquista, y se ideó el sistema de elecciones sindicales, con la intención de que los comités de empresa suplantaran al verdadero sindicalismo de clase. Toda una serie de pactos sociales, y la promulgación del llamado Estatuto del Trabajador y de la paradójicamente denominada Ley Orgánica de Libertad Sindical, completaron la operación. Así, la Patronal y el Estado se salían con la suya, y los sindicatos mayoritarios conseguían, a cambio, la financiación de sus estructuras pasando a ser verdaderas instituciones del Estado, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y a los de las Comunidades Autónomas.

De esa manera han conseguido una masa trabajadora domesticada, desmovilizada y desmoralizada. Y es a esa misma masa a la que ahora pretender movilizar. Nos consta, eso si, que van a poner todo su empeño en que el paro del día 29 tenga el mayor éxito posible, pues están en juego sus privilegios; incluso se han dignado dirigirse a otras organizaciones, intentando formar un frente común, y lo hacen porque hoy necesitan a quienes durante décadas han despreciado. Ello demuestra, por otra parte, que el número de afiliados no es lo más importante, sino la combatividad, y esta la da la conciencia de clase. El problema deriva, al final, de la existencia de dos clases sociales con intereses contrapuestos, por mucho que algunos lo nieguen o intenten disimularlo.

Ha dado mucho que hablar el tema de los liberados sindicales en la Comunidad Autónoma de Madrid, y nuestra postura es clara al respecto: que desaparezcan los liberados sindicales (pero todos), que desaparezcan las subvenciones de cualquier tipo, y que desaparezcan las elecciones sindicales, puerta de entrada a todas las prebendas y a todas las corruptelas que el sindicalismo colaboracionista conlleva. La CNT lleva ya cien años de historia, sin liberados, sin subvenciones, sin cargos remunerados, sin comités con poder decisorio (sino simples órganos de gestión) y sin más fuente de financiación que las cuotas de los afiliados. Nuestra historia, nuestra mera existencia, e incluso nuestro crecimiento actual, son una prueba evidente de que así se hace el verdadero sindicalismo, siendo celosos de nuestra independencia y erigiéndonos en defensores de un sindicalismo no entendido como fin en sí mismo (eso queda para otros), sino como medio para la transformación social. Y la transformación social auténtica no puede lograrse, es obvio, desde la integración en el sistema, sino mediante la lucha contra él hasta su desaparición.

Imagen
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 11 Nov 2010, 17:53

Nº 372 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- Arde Francia sin gasolina

- La resaca de la huelga general

- CeNTenario X Congreso

- Gaceta sindical y económica // Reformas laborales y huelgas generales

- Economía // La mano invisible analiza a dos pretendientes a la presidencia de la CEOE: Joan Rossel y Santiago Herrera

- Memoria e Historia // Tierra y Libertad: 100 años de anarquismo en España, o el congreso del anarquismo sin anarquistas

- Actualidad // Se acrecienta la represión a todos los niveles tras el 29-S

- Opinión // El mundo de las ONGD

- Cultura // Charlamos con El Drogas, bajista de Barricada

- ¿Qué hacer? // Jornadas Culturales. CeNTenario 1910-2010. Descargar suplemento especial en PDF: http://www.cnt.es/sites/default/files/c ... emento.pdf

http://www.cnt.es/sites/default/files/cnt_372.pdf

A continuación reproducimos la editorial elaborada por la redacción del periódico:

¡Qué viene el Papa!

¿Por qué toma el anarquismo una postura tan claramente atea y anticlerical? Por una sencilla razón: por la negación de toda autoridad sea ésta moral, política, económica o religiosa. Cuatro campos en los que la religión y sus sacerdotes (nos da igual curas, que rabinos, que pastores, que ulemas...) campan a sus anchas y deciden tanto como cualquier cacique, político, empresario...

Ante todo negamos la existencia de un ser supremo, Dios, creador de todas las cosas y de nosotros mismos pues es imposible que una mentira surgida de la superstición –y engrandecida y llena de contenido por los opresores que requerían en la antigüedad de un ser superior en el que legitimar su poder– haya sido creadora retrospectivamente de sus creadores. Los reyes sólo rinden cuantas a Dios (¡qué fácil lo tienen!) y todos deberíamos temer ir al infierno si no nos ajustamos a las directrices de los representantes de Dios en la tierra: los sacerdotes. Además, si estás jodido en esta vida terrenal: -¡Aguanta chaval! Que cuando te mueras te dará igual la explotación laboral, los corsés morales, la injusticia social y el despotismo, porque en el Cielo todo es perfecto. Supongo que esto se debe a que al Cielo no van ni los explotadores, ni los curas, ni los déspotas, porque si no menuda gracia encontrártelos ahí arriba otra vez.

En resumidas cuentas, para qué esperar a esas falsas promesas de felicidad celestial si todos sabemos que podríamos vivir fenomenalmente en esta mundana existencia. ¿Cuáles son los obstáculos a esa felicidad de la Humanidad? Todo el mundo piensa en los mismos: pobreza, guerras, destrucción medioambiental, falta de libertad, y muchos más. Pues bien resulta que detrás de estos graves problemas a los que se enfrenta la Humanidad están, aparte de los de siempre: políticos y empresarios; también las religiones. Que cómo. Fíjate en la historia de la Iglesia Católica y del cristianismo en general y leerás sobre la Inquisición, las persecuciones entre protestantes y apostólicos romanos, el nacionalcatolicismo franquista y un largo etcétera. Echa una mirada a oriente próximo y verás un estado teocrático judío que se apoya en supuestos derechos divinos para aplastar y oprimir a sus vecinos árabes. Si echas un vistazo un poco más allá podrás observar telas andantes bajo las que los musulmanes esconden a sus mujeres, en fin, opresión por doquier (¡ah! EE UU bombardea a los de antes con la ayuda de Dios: God bless America).

Pero es que estas religiones no se conforman con el ámbito religioso, sino que, como hemos visto, entran en política, auspician guerras, sirven de excusa y cómplices a los estados y son un gran poder económico. Parece que ya olvidamos la basura que salió a la superficie con el caso Gescartera hace una década: 1.000 millones de las antiguas pesetas tenía invertidos la Diócesis de Valladolid, de los cuales sólo justificaron ante los inspectores de la Comisión Nacional del Mercado de Valores unos 30. Defraudan a Hacienda hasta lo poco que tienen que declarar pues no deben rendir cuentas ni de sus sueldos, ni del IVA, ni del impuesto sobre bienes inmuebles, ni de sociedades, ni de transmisiones, ni el de actos jurídicos documentados... Y estas ventajas fiscales en exclusiva, puesto que ninguna de las otras religiones que se practican en el territorio del Estado español (recordemos: más de medio millón de musulmanes y subiendo, protestantes, judíos...) se benefician de ellas. Incluso a pesar de las críticas de la también sacrosanta Comisión Europea (Diagonal #62). Pero claro, qué carajo quieren estos infieles si estamos en un estado aconfesional nazionalcatólico. ¿Paradoja? No: hipocresía. Aconfesional sobre el papel de la bendita Constitución pero nazionalcatólico por tradición y realidad empírica: la única institución religiosa con trato de favor en España es la Iglesia Católica y sus afines: recibe dinero de las arcas públicas, las Cortes posponen una Ley de Libertad Religiosa a gusto del Vaticano, mantenemos entre todos sus redes caritativa, educativa y patrimonial (sí, esos museos por los que te cobran dos veces: en tus impuestos y en la taquilla). No pagan ni los sueldos de sus profesores de religión en la red pública-concertada: a los que contratan y despiden, explotan, a su libre albedrío como buenos empresarios que son.

La Iglesia sabe que el ruedo ibérico se juega gran parte de su futuro. Ahora que Latinoamérica vira al Protestantismo, la sociedad mira bajo sus sotanas, se les revelan los curas y parte de la parroquia situada más abajo y a la izquierda; España recibirá a Ratzinger hasta tres veces. La primera semana de noviembre a Barcelona y Compostela pagamos a escote de unos 10 céntimos por contribuyente. Sí, no es tanto: 5 millones de euros más o menos dan para pagar el subsidio de crisis a cerca de 12.000 parados. Mi pueblo entero un mes, casi ná.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Re: Periódico cnt

Mensaje por Cenetista » 15 Dic 2010, 17:41

Nº 373 en la calle y en la red

En este número destacamos las siguientes noticias en portada e interiores:

- X Congreso de la CNT. Nos organizamos hoy, creemos en mañana, luchamos siempre

- La CNT continúa las movilizaciones tras el 29-S

- Gaceta Sindical // La Intervención Social o cómo precarizar un sector con la complacencia de las administraciones

- Economía // Una introducción al modelo de la Economía Participativa o Parecon

- Global // La complicada situación del Sáhara occidental

- Memoria e Historia // Pequeñas pinceladas acerca de la vida y obra de Baltasar Lobo: escultor y dibujante ácrata

- Actualidad // El integrismo católico del Vaticano de visita por España

- Actualidad // Entrevista al colectivo de contrainformación audiovisual La Plataforma

- Opinión // La CNT cumple cien años

- Cultura // Charlamos con el poeta y sociólogo Jorge Riechmann sobre ecología, sostenibilidad y movimientos sociales

http://www.cnt.es/sites/default/files/c ... ic2010.pdf

A continuación reproducimos la editorial elaborada por la redacción del periódico:

Misión cumplida

El editorial del “CNT” del mes de octubre de 2007 fue el primero escrito por el Secretario General que había sido nombrado en el Pleno Nacional de Regionales de 21 de julio de ese mismo año. Dicho editorial se titulaba “Al servicio de la Organización”, y en él se apuntaban los dos principales objetivos a conseguir: recuperación del Patrimonio Histórico e Informatización de la Confederación.

En lo que se refiere al Patrimonio, se ha conseguido -gracias, en gran parte, al trabajo del anterior SP- la devolución de algunos locales y la compensación económica por otros; en este caso, se ha recuperado una cantidad importante de dinero (aunque insignificante todavía, para los muchos inmuebles que nos arrebataron por la fuerza de las armas), y tenemos en marcha varios procesos en el Tribunal Supremo, en los que reclamamos una cantidad bastante mayor de la recibida hasta ahora. Esa parte de nuestro Patrimonio recuperada ha servido -de conformidad con los acuerdos orgánicos- para dotar de sede a muchos de los sindicatos confederales que carecían de ella, estaban pagando un alquiler mensual o el local del que disponían no era el más adecuado para su labor sindical.

Por lo que respecta a la informatización de la CNT, la labor desarrollada ha sido importante, en nuestra opinión, habiéndose dotado a la Organización de unos medios técnicos de los que carecía o tenía en muy pequeña medida, destacando el programa Eliseo, lo que ha redundado, lógicamente, en una mayor rapidez y una mayor fluidez en la transmisión de información y documentación, tal como era nuestro deseo, manifestado en aquel primer editorial. Es cierto que, en no pocas ocasiones, las nuevas herramientas informáticas son muy mal utilizadas, pero el fallo no está en las propias herramientas, sino en quienes las utilizan; un cuchillo puede usarse para preparar los alimentos o para asesinar a una o más personas y un martillo puede servir para clavar una punta o para destrozar un cráneo; y así, ad infinitum. El problema reside, normalmente, en la falta de formación militante, que conlleva, en no pocos casos, no sólo el desconocimiento de la Normativa Orgánica, sino, incluso, de los principios más elementales de la ética libertaria, la cual, en otras épocas, se transmitía con naturalidad de los compañeros veteranos a los más jóvenes.

El periodo de gestión de este SP ha sido excepcionalmente largo, pues se acerca ya a los tres años y medio, y el cansancio acaba notándose; no obstante, nuestro esfuerzo ha sido mínimo, por no decir ridículo, si lo comparamos con los sufrimientos físicos o morales padecidos por otros compañeros o compañeras confederales, que llegaron, en muchas ocasiones, a la pérdida de la vida en aras del anarcosindicalismo. Los miembros de muchos Secretariados Permanentes de otras épocas ocuparon sus cargos mucho menos tiempo que nosotros, pero ello fue debido no a que les cansara el trabajo militante o les abrumara la responsabilidad, sino, generalmente, a que fueron detenidos y encarcelados o cayeron bajo las balas de los esbirros de los enemigos de nuestra clase.

En cualquier caso, el ocupar un cargo en el SP del CN de la CNT es un honor para cualquier militante, y la experiencia es, en general, gratificante, aunque a veces te asalte el desánimo y pases por no pocos sinsabores. No hay por qué tener miedo a un cargo de este tipo, como no hay que tenerlo a ocuparlo en cualquier otro organismo confederal, puesto que en una organización horizontal como la nuestra -en la que, por lo tanto, no hay arriba ni abajo- los comités, al ser meros órganos de gestión, obedecen a los demás compañeros de su ámbito, al tener que ejecutar sus acuerdos, emanados de los comicios orgánicos respectivos. Y para obedecer vale cualquiera; en tal caso, se equivocarán quienes mandan. No obstante, no puede negarse que una gestión puede hacerse mejor o peor, y ahí sí que cuentan los conocimientos o las habilidades de cada compañero concreto.

Con todos los problemas que puedan darse, consustanciales a una organización viva -y más si esta es libertaria-, vamos a dejar el SP con una CNT en crecimiento lento pero constante, siendo bastantes las localidades en las que se ha reorganizado la CNT, después de un paréntesis a veces muy largo sin presencia confederal en ellas. Y es que la CNT, gracias al esfuerzo de su militancia, va convirtiéndose, poco a poco, en una referencia para muchos trabajadores que, hartos de las traiciones y bajezas de unos sindicatos vendidos al Capital y al Estado, miran hacia nosotros. Hoy, más que nunca si cabe, debemos combatir los liberados, los cargos sindicales remunerados, las subvenciones estatales o empresariales y todos los mecanismos utilizados para la compra de conciencias. La CNT debe marcar distancias con todas las entidades, mal llamadas sindicales, que tan negativos efectos tienen sobre los trabajadores.

En estos momentos en los que se está produciendo un brutal ataque global contra los derechos e intereses de los trabajadores (que tantos esfuerzos ha exigido el conseguirlos y mantenerlos), la CNT debe resistir y plantar cara al Sistema, intentando canalizar -mediante la propaganda y la acción constantes de sus sindicatos- esa rebeldía social qué, aunque paulatinamente, empieza a surguir. La inmensa mayoría de los compañeros y compañeras que llegan a la Organización en estos momentos son jóvenes, y donde está la juventud está el futuro. Ese futuro que queremos libre, justo y fraternal, en un régimen de comunismo libertario.

¡Salud y hasta el Congreso!

Imagen
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Responder