¿Diferencias entre sindicatos?
-
barricadas
¿Diferencias entre sindicatos?
¿Sería posible que alguien explicara si existe alguna diferencia objetiva entre los distintos sindicatos?
¿Existe el sindicalismo revolucionario o es una gran mentira para atraer hacia el reformismo a sectores radicales? ¿ Si son enemigos del Estado por qué el Estado permite legalizar estructuras que son un peligro para el?
¿Como pretenden C.N.T. o C.G.T lograr la revolucion si es que se siguen llamando "revolucionarios"?
¿como se insertan los comunicados de CNT dentro de esta logica "revolucionaria"? (ver ultimo comunicado expuesto en esta pagina)
¿Existe el sindicalismo revolucionario o es una gran mentira para atraer hacia el reformismo a sectores radicales? ¿ Si son enemigos del Estado por qué el Estado permite legalizar estructuras que son un peligro para el?
¿Como pretenden C.N.T. o C.G.T lograr la revolucion si es que se siguen llamando "revolucionarios"?
¿como se insertan los comunicados de CNT dentro de esta logica "revolucionaria"? (ver ultimo comunicado expuesto en esta pagina)
-
Invitado
Evidentemente existen muchas diferencias entre los distintos sindicatos, te voy a poner un par de ejemplos, la CNT no se presenta a las elecciones sindicales porque estas van contra la autonomia de los trabajadores, la CNT no tiene liberados sindicales porque esto profesinaliza el sindicalismo convirtiendo esto en un trabajo mas, en la CNT las decisiones estan en manos de sus afiliados, esto son solo algunos ejemplos.
Existe el sindicalismo revolucionario desde hace mucho, este sindicalismo no esta para nada integrado en el sistema, porque sus afiliados asi lo deseean, al negar la integracion con los medios arriba señalados.
Que una cosa sea legal o no a mi personalmente no me dice nada, conozco organizaciones y colectivos ilegales que son menos revolucionarios que otras legalizadas hace tiempo.
De entrada CNT y CGT no son lo mismo, y de segundo sencillamente dandoles a los trabajadores el poder de decision sobre su trabajo y su vida, en eso consiste la revolucion en ser dueño de tu vida.
Otra cosa quisiera conocer tu alternativa tu propuesta estoy harto de tanto bla bla bla y poca consistencia.
Existe el sindicalismo revolucionario desde hace mucho, este sindicalismo no esta para nada integrado en el sistema, porque sus afiliados asi lo deseean, al negar la integracion con los medios arriba señalados.
Que una cosa sea legal o no a mi personalmente no me dice nada, conozco organizaciones y colectivos ilegales que son menos revolucionarios que otras legalizadas hace tiempo.
De entrada CNT y CGT no son lo mismo, y de segundo sencillamente dandoles a los trabajadores el poder de decision sobre su trabajo y su vida, en eso consiste la revolucion en ser dueño de tu vida.
Otra cosa quisiera conocer tu alternativa tu propuesta estoy harto de tanto bla bla bla y poca consistencia.
En el foro sobre las diferencias entre CGT y CCOO se dicen cosas muy sustanciales, se ha variado mucho el tema inicial de debate pero se hacen unas reflexiones muy buenas, hay quien llega a plantear que todos los sindicatos son parecidos, dando muchos argumentos, por ejemplo:
-Respecto del tema de los liberados, se argumenta que en las organizaciones sin liberados la abnegación y la entrega desinteresada puede ser el trampolín para que la palabra del militante se convierta en indiscutible, y que de esta forma se transforme en poder.
-Respecto de la forma asamblearia, que esta no garantiza nada, pues no impide que las decisiones las tomen reducidos grupos de militantes.
Si lo pensamos bien, en el los sindicatos totalmente fieles a los principios del anarcosindicalismo tambien se dan ciertas relaciones de poder entre un grupo de militantes abnegados que son los que a la hora de la verdad cortan el bacalao, y en este sentido se podrían comparar con la oligarquía de liberados que hay en otros sindicatos.
Me parece un buen tema para reflexionar, en vez de etar tratando siempre de tirar por tierra a la CGT. Vamos a mirar primero lo que hay dentro de casa, y luego criticamos al vecino.
-Respecto del tema de los liberados, se argumenta que en las organizaciones sin liberados la abnegación y la entrega desinteresada puede ser el trampolín para que la palabra del militante se convierta en indiscutible, y que de esta forma se transforme en poder.
-Respecto de la forma asamblearia, que esta no garantiza nada, pues no impide que las decisiones las tomen reducidos grupos de militantes.
Si lo pensamos bien, en el los sindicatos totalmente fieles a los principios del anarcosindicalismo tambien se dan ciertas relaciones de poder entre un grupo de militantes abnegados que son los que a la hora de la verdad cortan el bacalao, y en este sentido se podrían comparar con la oligarquía de liberados que hay en otros sindicatos.
Me parece un buen tema para reflexionar, en vez de etar tratando siempre de tirar por tierra a la CGT. Vamos a mirar primero lo que hay dentro de casa, y luego criticamos al vecino.
-
Manu García
Sí, es cierto que en la CNT existen relaciones de poder, pero no debemos confundir esto con estructuras de poder. Las relaciones de poder surgen de forma natural en cualquier colectivo humano, ya sea sindicato, grupo de afinidad, grupo de baile de sevillanas o lo que sea. El deber de todo anarquista es debilitar estas relaciones de poder (que por ejemplo en CNT vienen dadas principalmente por la dedicación en el sindicato y el tiempo de permanencia en éste) y por supuesto evitar que surjan estructuras de poder, como por ejemplo pasaría si hubiera liberad@s institucionalizad@s en CNT.
Los llamados insurreccionalistas, cuando critican la aparición de relaciones de poder en el interior de los sindicatos y otras organizaciones formales y abogan por grupos de afinidad dispersos, no están dando una solución al problema, simplemente lo están ignorando, porque también existen relaciones de poder entre los grupos de afinidad, incluso en una pareja las hay.
Coincido con Malatesta en que la organización libertaria, es decir, la que está libre de estructuras de poder, es el cauce más adecuado para que se desarrolle el modo de actuación anarquista, es el mejor sitio donde se puede aprender a desembarazarse de ese vergonzoso prejuicio que es la sumisión de unas personas a otras, el desarrollo del obrerismo en el mundo así lo ha demostrado. Siempre debemos ser conscientes de que no por ser anarquistas somos menos autoritarios, ya que esa es una tendencia lógica de la persona, que debe ser contrapesada por el resto de individuos. En una organización con estructuras anarquistas, el culpable de que las relaciones de poder se intensifiquen y de que surjan burocracias informales (o incluso formales) es el individuo que con su pasividad contribuye a ello.
Los llamados insurreccionalistas, cuando critican la aparición de relaciones de poder en el interior de los sindicatos y otras organizaciones formales y abogan por grupos de afinidad dispersos, no están dando una solución al problema, simplemente lo están ignorando, porque también existen relaciones de poder entre los grupos de afinidad, incluso en una pareja las hay.
Coincido con Malatesta en que la organización libertaria, es decir, la que está libre de estructuras de poder, es el cauce más adecuado para que se desarrolle el modo de actuación anarquista, es el mejor sitio donde se puede aprender a desembarazarse de ese vergonzoso prejuicio que es la sumisión de unas personas a otras, el desarrollo del obrerismo en el mundo así lo ha demostrado. Siempre debemos ser conscientes de que no por ser anarquistas somos menos autoritarios, ya que esa es una tendencia lógica de la persona, que debe ser contrapesada por el resto de individuos. En una organización con estructuras anarquistas, el culpable de que las relaciones de poder se intensifiquen y de que surjan burocracias informales (o incluso formales) es el individuo que con su pasividad contribuye a ello.
Bien, pues creo que a la primera pregunta que plantea quien ha creado el foro : ¿existen diferencias objetivas entre sindicatos? ya se puede dar una respuesta razonada:
Hecha la debida distinción entre relaciones de poder y estructuras de poder, creo que puedo afirmar sin temor a equivocarme que en un anarcosindicato que se precie de serlo no hay estructuras de poder, pueden darse a lo máximo ciertas relaciones de poder. Y eso es ya una diferencia objetiva con respecto a todos los demas sindicatos. Incluso dejando de lado por el momento los mecanismos por los cuales se intenta evitar que las relaciones informales de poder se materialicen en estructuras formales de poder. Pongamonos de acuerdo tambien en una definición de poder, sin teorizar demasiado sobre el tema, yo por lo menos no hablo del poder en general, sino en cuanto al proceso de toma de decisiones en un sindicato.
Yo me centraría de momento solamente en una distinción más: la diferencia que hay entre democracia directa y democracia representativa, que a su vez nos llevaría tambien a tener que definir lo que es acción directa y acción mediada. En el AS se practica la democracia directa y la acción directa, y todos los demás sindicatos se organizan a través de la democracia representativa y la accíon mediada. Por favor, que alguien que tenga ganas defina estos términos.
Manu ha introducido demasiados conceptos, propongo que tratemos de discernir las diferencias objetivas entre sindicatos sin entrar en demasiadas profundidades, que nos llevaría a tener que escribir un libro. Intentando a la vez dar en el clavo, por ejemplo, con ver los estatutos de cada sindicato ya hay un monton de diferencias, pero todos sabemos que lo que está escrito en los papeles y lo que hay a la hora de la verdad suelen ser dos cosas muy distintas, y lo que nos interesa es ir al grano sin tener que dar demasiados rodeos.
El tema es más importante de lo que parece a simple vista, la mayoria de los trabajadores -por no decir todos- están muy desengañados con los sindicatos, y sabemos que en gran parte se debe a la actuación de los llamados sindicatos mayoritarios, pero lo más triste del caso es que los trabajadores nos meten a todos en el mismo saco, y ya no se creen nada de nadie.
Yo tengo otra preocupación, si el único sindicato que ha sido capaz de mantenerse hasta ahora en la línea de la honradez y la honestidad se presenta ante los trabajadores con un lenguaje incendiario y una verborrea revolucionaria de antiestatismo, anarquismo, movimiento libertario, etc, etc. ¿no habrá muchos que piensen que no tenemos mas que pararitos en la cabeza? La idea se puede explicar en términos que te entiendan sin tener que mencionar siquiera la palabra anarquismo, sin que nadie se ofenda por favor ¿Estoy diciendo una burrada?
Hecha la debida distinción entre relaciones de poder y estructuras de poder, creo que puedo afirmar sin temor a equivocarme que en un anarcosindicato que se precie de serlo no hay estructuras de poder, pueden darse a lo máximo ciertas relaciones de poder. Y eso es ya una diferencia objetiva con respecto a todos los demas sindicatos. Incluso dejando de lado por el momento los mecanismos por los cuales se intenta evitar que las relaciones informales de poder se materialicen en estructuras formales de poder. Pongamonos de acuerdo tambien en una definición de poder, sin teorizar demasiado sobre el tema, yo por lo menos no hablo del poder en general, sino en cuanto al proceso de toma de decisiones en un sindicato.
Yo me centraría de momento solamente en una distinción más: la diferencia que hay entre democracia directa y democracia representativa, que a su vez nos llevaría tambien a tener que definir lo que es acción directa y acción mediada. En el AS se practica la democracia directa y la acción directa, y todos los demás sindicatos se organizan a través de la democracia representativa y la accíon mediada. Por favor, que alguien que tenga ganas defina estos términos.
Manu ha introducido demasiados conceptos, propongo que tratemos de discernir las diferencias objetivas entre sindicatos sin entrar en demasiadas profundidades, que nos llevaría a tener que escribir un libro. Intentando a la vez dar en el clavo, por ejemplo, con ver los estatutos de cada sindicato ya hay un monton de diferencias, pero todos sabemos que lo que está escrito en los papeles y lo que hay a la hora de la verdad suelen ser dos cosas muy distintas, y lo que nos interesa es ir al grano sin tener que dar demasiados rodeos.
El tema es más importante de lo que parece a simple vista, la mayoria de los trabajadores -por no decir todos- están muy desengañados con los sindicatos, y sabemos que en gran parte se debe a la actuación de los llamados sindicatos mayoritarios, pero lo más triste del caso es que los trabajadores nos meten a todos en el mismo saco, y ya no se creen nada de nadie.
Yo tengo otra preocupación, si el único sindicato que ha sido capaz de mantenerse hasta ahora en la línea de la honradez y la honestidad se presenta ante los trabajadores con un lenguaje incendiario y una verborrea revolucionaria de antiestatismo, anarquismo, movimiento libertario, etc, etc. ¿no habrá muchos que piensen que no tenemos mas que pararitos en la cabeza? La idea se puede explicar en términos que te entiendan sin tener que mencionar siquiera la palabra anarquismo, sin que nadie se ofenda por favor ¿Estoy diciendo una burrada?
-
Manu García
Respondiendo a lo último dicho por "incrédulo", creo que la mejor tarjeta de presentación de la CNT es su forma de actuar, su trabajo a pie de calle, no su propaganda, que me parece francamente mal orientada. El ejemplo más palpable de esto que digo es el periódico "cnt", que a mi me da vergüenza presentárselo a mis amistades, porque no es lo más adecuado para la propaganda entre gente no hiperideologizada, como es el caso de la mayoría de mis conocidos, y abunda en la crítica sin fundamento. Además se trata de una especie de mural, de "collage", confeccionado a base de recortar noticias aparecidas en otros medios y que muchas veces no tienen nada que ver con la clase obrera ni con el anarcosindicalismo. Un periódico obrero no debe ser eso. A ver si en la nueva etapa corrigen estods defectos los compañeros encargados de su aparición...
En cuanto a la utilización de la palabra anarquismo, yo creo que no hay nada de malo en ello, de hecho es la más adecuada para describir la forma de funcionar de la CNT. Lo malo es cuando aparece algún "anarkista" que cree que eso consiste en cagarse abundantemente en dios, lavarse poco, ser un antisocial y llevarse mal con los vecinos y además cree que su campo de acción es la CNT. Esto puede ser contrapesado por nuestra propaganda por el hecho: demostrar mediante nuestra actuación el verdadero significado del obrerismo anarquista, ser ejemplo de conducta. Esto da resultados magníficos (ahí tienes bien cerca Tomares, donde se han formado varios trabajadores anarquistas conscientes) y debe ser la vía de penetración de nuestro modo de funcionar y de ver las relaciones sociales en el mundo del trabajo, que es donde deben arraigar nuestras prácticas.
Resumiendo: menos palabras y más hechos, menos Génovas (con todo mi respeto para la gente que fue allí, entre ellos apreciados compañeros y amigos) y más Tomares, menos frases grandilocuentes y más trabajo sindical y social, menos "guerra social" de boquilla y de pocos individuos con abundantes lecturas y más lucha en las fábricas y barrios con la gente de a pie que aún no sabe quienes fueron Bakunin o Durruti pero no por ello son "cómplices" ni "conformistas", como a veces se trasluce por ciertas afirmaciones. Simplemente no conoce el anarcosindicalismo y, si seguimos con nuestra mala propaganda, (que más bien parece ideada por el enemigo), lo que es peor, tendrán una imagen distorsionada de él que será difícil desterrar.
En cuanto a la utilización de la palabra anarquismo, yo creo que no hay nada de malo en ello, de hecho es la más adecuada para describir la forma de funcionar de la CNT. Lo malo es cuando aparece algún "anarkista" que cree que eso consiste en cagarse abundantemente en dios, lavarse poco, ser un antisocial y llevarse mal con los vecinos y además cree que su campo de acción es la CNT. Esto puede ser contrapesado por nuestra propaganda por el hecho: demostrar mediante nuestra actuación el verdadero significado del obrerismo anarquista, ser ejemplo de conducta. Esto da resultados magníficos (ahí tienes bien cerca Tomares, donde se han formado varios trabajadores anarquistas conscientes) y debe ser la vía de penetración de nuestro modo de funcionar y de ver las relaciones sociales en el mundo del trabajo, que es donde deben arraigar nuestras prácticas.
Resumiendo: menos palabras y más hechos, menos Génovas (con todo mi respeto para la gente que fue allí, entre ellos apreciados compañeros y amigos) y más Tomares, menos frases grandilocuentes y más trabajo sindical y social, menos "guerra social" de boquilla y de pocos individuos con abundantes lecturas y más lucha en las fábricas y barrios con la gente de a pie que aún no sabe quienes fueron Bakunin o Durruti pero no por ello son "cómplices" ni "conformistas", como a veces se trasluce por ciertas afirmaciones. Simplemente no conoce el anarcosindicalismo y, si seguimos con nuestra mala propaganda, (que más bien parece ideada por el enemigo), lo que es peor, tendrán una imagen distorsionada de él que será difícil desterrar.
¿Que en Tomares se han formado varios trabajadores anarquistas conscientes? Pues yo los conozco a todos y no se me ocurre quienes de ellos pueden ser. A lo sumo me arriesgaría a decir que uno de ellos, al que apodan "el melón", quizás vaya por ese camino. Yo creo que es más exacto decir que han asumido de una forma natural los principios básicos del anarcosindicalismo, sin leer ningún libro ni panfleto y sin que nadie haya intentado adoctrinarlos.
Si La CNT es un sindicato, no una organización anarquista, y el Anarcosindicalismo (AS) no es lo mismo que anarquismo, yo noto demasiado omnipresente el anarquismo en la CNT. Con tal de conseguir una mayor coherencia yo estoy dispuesto a apoyar que haya una mayor conexión entre anarquismo y AS, si es que no hay otro camino o si esa es la fórmula para evitar divisiones. Pero de momento yo defiendo la idea contraria, la de desconectar un poco más si cabe dentro del sindicato, con toda la parafernaria anarquista. Pero no en los contenidos, sino en las formas, que nos acostumbremos a un discurso que esté más acorde con lo que es hoy la clase trabajadora.
Respecto del periódico CNT, me han contado que en sus buenos tiempos, cuando se llamaba Solidaridad Obrera, lo editaban un grupo de profesionales a los que se les pagaba su trabajo, y que icluso se insertaban anuncios publicitarios para sacar un dinero que ayudara a financiarlo, porque lo más importante era difundir las ideas tambien afuera del sindicato y que llegara al máximo número de trabajadores. Yo soy bastante analfabeto con respecto a la historia, esto me lo ha contado un compañero y no se si es así exactamente o si lo he entendido mal. Lo que me ha llamado la atención con respecto a este relato y otros que he escuchado, es que si están en lo cierto, la CNT nunca ha sido tan fundamentalista con los principios como lo está siendo ahora.
Y respecto de la propaganda que si, que hay que intentar mejorar, como en tantas otras cosas, pero sin impacientarse demasiado porque somos los que somos y no estamos liberados. Esa es otra diferencia importante, objetiva, real y palpable con respecto a los demás sindicatos. Pero a lo que yo voy es que hay que dejarse de tanto discurso ideológico y decir las cosas de manera que se entiendan, por ejemplo:
Nadie vive del sindicato, el que venga a la CNT para hacer carrera, el que pretenda trepar y hacerse con un puestecito que le permita vivir holgadamente sin tener que trabajar, pues se va a llevar un chasco. El sindicato está para lo que está, no para que venga aquí nadie a montarse su chiringuito. No tener a nadie trabajando a sueldo para el sindicato tendrá sus inconvenientes, pero es que por más vueltas que le des no hay otra forma de evitar la podredumbre y la corrupción que hay en todas partes. Estrujate la cabeza si quieres, pero no hay otra forma, el trabajo lo sacamos entre todos con el tiempo de que disponga cada uno lo mejor que se pueda, y nos libramos de tanto vividor, de tanto charlatan y de tanto sinverguenza que anda por ahí suelto, y que ellos son los que se hacen siempre con los mejores puestos, y que en vez de hacer un servicio al sindicato van a acabar sirviendose de él para sus intereses personales, para negociar a espaldas de los trabajadores y tener influencias y enchufes y echarse el dinero al bolsillo. Para eso, yo digo como dice el chiste, "virgencita, que me quede como estaba".
Si La CNT es un sindicato, no una organización anarquista, y el Anarcosindicalismo (AS) no es lo mismo que anarquismo, yo noto demasiado omnipresente el anarquismo en la CNT. Con tal de conseguir una mayor coherencia yo estoy dispuesto a apoyar que haya una mayor conexión entre anarquismo y AS, si es que no hay otro camino o si esa es la fórmula para evitar divisiones. Pero de momento yo defiendo la idea contraria, la de desconectar un poco más si cabe dentro del sindicato, con toda la parafernaria anarquista. Pero no en los contenidos, sino en las formas, que nos acostumbremos a un discurso que esté más acorde con lo que es hoy la clase trabajadora.
Respecto del periódico CNT, me han contado que en sus buenos tiempos, cuando se llamaba Solidaridad Obrera, lo editaban un grupo de profesionales a los que se les pagaba su trabajo, y que icluso se insertaban anuncios publicitarios para sacar un dinero que ayudara a financiarlo, porque lo más importante era difundir las ideas tambien afuera del sindicato y que llegara al máximo número de trabajadores. Yo soy bastante analfabeto con respecto a la historia, esto me lo ha contado un compañero y no se si es así exactamente o si lo he entendido mal. Lo que me ha llamado la atención con respecto a este relato y otros que he escuchado, es que si están en lo cierto, la CNT nunca ha sido tan fundamentalista con los principios como lo está siendo ahora.
Y respecto de la propaganda que si, que hay que intentar mejorar, como en tantas otras cosas, pero sin impacientarse demasiado porque somos los que somos y no estamos liberados. Esa es otra diferencia importante, objetiva, real y palpable con respecto a los demás sindicatos. Pero a lo que yo voy es que hay que dejarse de tanto discurso ideológico y decir las cosas de manera que se entiendan, por ejemplo:
Nadie vive del sindicato, el que venga a la CNT para hacer carrera, el que pretenda trepar y hacerse con un puestecito que le permita vivir holgadamente sin tener que trabajar, pues se va a llevar un chasco. El sindicato está para lo que está, no para que venga aquí nadie a montarse su chiringuito. No tener a nadie trabajando a sueldo para el sindicato tendrá sus inconvenientes, pero es que por más vueltas que le des no hay otra forma de evitar la podredumbre y la corrupción que hay en todas partes. Estrujate la cabeza si quieres, pero no hay otra forma, el trabajo lo sacamos entre todos con el tiempo de que disponga cada uno lo mejor que se pueda, y nos libramos de tanto vividor, de tanto charlatan y de tanto sinverguenza que anda por ahí suelto, y que ellos son los que se hacen siempre con los mejores puestos, y que en vez de hacer un servicio al sindicato van a acabar sirviendose de él para sus intereses personales, para negociar a espaldas de los trabajadores y tener influencias y enchufes y echarse el dinero al bolsillo. Para eso, yo digo como dice el chiste, "virgencita, que me quede como estaba".
-
Manu García
Si para tí lograr que los trabajadores asuman los principios anarcosindicalistas de una forma natural no es formar trabajadores anarquistas conscientes, tú me dirás lo que es...porque eso es para mi el objetivo del movimiento libertario: formar hombres y mujeres que renuncien a la servidumbre voluntaria y se conviertan de este modo en seres ingobernables. Eso lo está consiguiendo la CNT en Tomares, no sólo con el melón, también con el bibi, el juan, el sevillano, etc. cada cual con su personalidad y su carácter. Esas son las cosas que me enorgullecen de ser cenetista, es una labor que sólo la CNT puede lograr, de hecho esa ha sido su misión durante casi 150 años con diferentes nombres.
Veo que coincides conmigo en que hay que mantener las estructuras anárquicas de la CNT, también con mi apreciación de que hay demasiada verborrea seudorevolucionaria llena de grandes palabras, que es lo que hay que desterrar, esas visiones de hecatombes sangrientas llenas de barricadas, con el pueblo batiéndose heroicamente contra la reacción...Eso es un hecho que en un día se solventará. Lo realmente importante es el camino de preparación revolucionaria, de forja de voluntades, que hay que recorrer hasta entonces...y para eso hace falta menos parafernalia y más sentido común, como el que rezuma de tu texto, que me parece una buena muestra de lo que debería ser nuestra propaganda. Estamos de acuerdo.
Para que nos aclaremos, para mí no hay otro anarquismo posible que el AS (que no sólo actúa en el mundo del trabajo...), así nos entenderemos mejor a la hora del debate.
El periódico "cnt" nunca se ha llamado Solidaridad Obrera, al igual que ahora, eran dos periódicos diferentes. El cnt, si mi memoria no me falla, se fundó en el 33. Y sí, ambos tenían redactores, tipógrafos, periodistas, etc. asalariados. Hay que tener en cuenta que se trataba de diarios con tiradas de cientos de miles de ejemplares, no como los actuales periódicos obreros...Estos periódicos no llevaban publicidad burguesa, pero alguno de ámbito local en ocasiones lo hacía. Estas cosas suscitaban amplias polémicas y eran motivo de ataques como los dirigidos a Pestaña, por llevar algunos años sin ejercer su oficio de relojero, que en realidad ocultaban luchas por el control del periódico, porque era un poderoso creador de opinión...de hecho una de las luchas entre moderados y maximalistas fue por el control de la Soli...
Por otra parte hay que decir que la Soli, dirigida por Toryho, fue durante nuestra revolución un órgano contrarrevolucionario y progubernamental, un ABC de nuestros días, vaya, confirmando una vez más la razón de los anarquistas al criticar la estructura misma del acto comunicacional: un acto de poder del que transmite la "información", se llame éste tan "radikal" como se quiera. Con esto quiero decir que en los años 30 las contradicciones existían, no es que fueran menos estrictos con los principios del AS, es que tenían más contradicciones porque se enfrentaban a problemas de mucho mayor grado que los nuestros: en un determinado momento se trató de gestionar la vida social de acuerdo al modo de funcionamiento anarco-sindicalista: eso no es lo mismo que llevar palante un sindicato con 3000 o 4000 ti@s. Si empezamos ahora a agudizar las contradicciones apaga y vámonos...De momento la coherencia de la organización es muy muy elevada, no forcemos la máquina y empecemos con el posibilismo: éste nos condujo en el 36 al colaboracionismo y de ahí a la debacle. No hagamos ahora eso cuando tenemos todo el edificio por levantar: no cedamos ni un ápice en nuestros principios, ellos son la garantía de la clase trabajadora y nuestra razón de ser, adecuémonos al mundo de hoy en día actualizando nuestro vocabulario, nuestra propaganda y nuestra forma de enfrentarnos al cambiante mundo laboral, cada vez más precarizado, en el que estamos sumidos. Si las Federaciones de Industria fueron la solución en los años 30, hoy tiene que haber nuevas estructuras para afrontar diferentes problemas. Dejo este apunte aquí para ampliarlo otro día.
Un saludo "incrédulo" y a ver si se incorpora más gente al debate.
Arriba la CNT.
Veo que coincides conmigo en que hay que mantener las estructuras anárquicas de la CNT, también con mi apreciación de que hay demasiada verborrea seudorevolucionaria llena de grandes palabras, que es lo que hay que desterrar, esas visiones de hecatombes sangrientas llenas de barricadas, con el pueblo batiéndose heroicamente contra la reacción...Eso es un hecho que en un día se solventará. Lo realmente importante es el camino de preparación revolucionaria, de forja de voluntades, que hay que recorrer hasta entonces...y para eso hace falta menos parafernalia y más sentido común, como el que rezuma de tu texto, que me parece una buena muestra de lo que debería ser nuestra propaganda. Estamos de acuerdo.
Para que nos aclaremos, para mí no hay otro anarquismo posible que el AS (que no sólo actúa en el mundo del trabajo...), así nos entenderemos mejor a la hora del debate.
El periódico "cnt" nunca se ha llamado Solidaridad Obrera, al igual que ahora, eran dos periódicos diferentes. El cnt, si mi memoria no me falla, se fundó en el 33. Y sí, ambos tenían redactores, tipógrafos, periodistas, etc. asalariados. Hay que tener en cuenta que se trataba de diarios con tiradas de cientos de miles de ejemplares, no como los actuales periódicos obreros...Estos periódicos no llevaban publicidad burguesa, pero alguno de ámbito local en ocasiones lo hacía. Estas cosas suscitaban amplias polémicas y eran motivo de ataques como los dirigidos a Pestaña, por llevar algunos años sin ejercer su oficio de relojero, que en realidad ocultaban luchas por el control del periódico, porque era un poderoso creador de opinión...de hecho una de las luchas entre moderados y maximalistas fue por el control de la Soli...
Por otra parte hay que decir que la Soli, dirigida por Toryho, fue durante nuestra revolución un órgano contrarrevolucionario y progubernamental, un ABC de nuestros días, vaya, confirmando una vez más la razón de los anarquistas al criticar la estructura misma del acto comunicacional: un acto de poder del que transmite la "información", se llame éste tan "radikal" como se quiera. Con esto quiero decir que en los años 30 las contradicciones existían, no es que fueran menos estrictos con los principios del AS, es que tenían más contradicciones porque se enfrentaban a problemas de mucho mayor grado que los nuestros: en un determinado momento se trató de gestionar la vida social de acuerdo al modo de funcionamiento anarco-sindicalista: eso no es lo mismo que llevar palante un sindicato con 3000 o 4000 ti@s. Si empezamos ahora a agudizar las contradicciones apaga y vámonos...De momento la coherencia de la organización es muy muy elevada, no forcemos la máquina y empecemos con el posibilismo: éste nos condujo en el 36 al colaboracionismo y de ahí a la debacle. No hagamos ahora eso cuando tenemos todo el edificio por levantar: no cedamos ni un ápice en nuestros principios, ellos son la garantía de la clase trabajadora y nuestra razón de ser, adecuémonos al mundo de hoy en día actualizando nuestro vocabulario, nuestra propaganda y nuestra forma de enfrentarnos al cambiante mundo laboral, cada vez más precarizado, en el que estamos sumidos. Si las Federaciones de Industria fueron la solución en los años 30, hoy tiene que haber nuevas estructuras para afrontar diferentes problemas. Dejo este apunte aquí para ampliarlo otro día.
Un saludo "incrédulo" y a ver si se incorpora más gente al debate.
Arriba la CNT.
saliendonos un poco del tema: contestación a Manu García
Muchos anarquistas no van a estar de acuerdo en que el AS es la única forma posible del anarquismo. Pero es tu forma de verlo y no te lo voy a discutir. Tambien para que nos aclaremos en el debate, te diré que para mí el anarquismo acierta bastante en el análisis que hace del poder, pero en todo lo demás es demasiado especulativo, carece de método y confia en exceso en la naturaleza humana.
Tu dices: "Si las Federaciones de Industria fueron la solución en los años 30, hoy tiene que haber nuevas estructuras para afrontar diferentes problemas. Dejo este apunte aquí para ampliarlo otro día."
Bueno, pues me quedo a la espera de que amplies este punto, pues esto si lo veo ahora mismo como más interesante.
Tu dices: "Si las Federaciones de Industria fueron la solución en los años 30, hoy tiene que haber nuevas estructuras para afrontar diferentes problemas. Dejo este apunte aquí para ampliarlo otro día."
Bueno, pues me quedo a la espera de que amplies este punto, pues esto si lo veo ahora mismo como más interesante.
-
Quico Sabater
Desde la CNT de L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona) os anunciamos la publicación del nº3 de nuestro fanzine "Queda usted DESPEDIDO", que de los medios de expresión que disponemos, este es el más cachondo.
En el hablamos de la abstención activa, del conflicto en el bar la cueva que recientemente se ha ganado, de la lucha contra l@s cabrones/as del SCHLECKER. Homenajeamos a l@s compañer@s de la INDO y su lucha ejemplar que lleva ya 3 años contra el despido de 130 trabajadores/as.
Denunciamos en el las cabronadas que acomete la empresa RANDOM (cliente del Ministerio de Fomento) contra l@s trabajadores/as.
Temas como el de la DAMM, el de FERROVIAL en Tomares, el del SUPERSOL, que relativamente hemos ganado.
Pero no solo de anarcosindicalismo va la cosa...
Opinamos y actuamos contra la guerra, destapamos las atrocidades que se están acometiendo contra niñ@s en el colegio cárcel Zambrana, destapamos el papel represivo e hipócrita que está teniendo el ayunta-miento de Bcn.contra movimientos sociales y en especial hablamos del tema 12-Oct del 99.
Muchas fotos, muchos textos, algún cuento, alguna poesia algunas reseñas, alguna entrevista, y sobretodo muchas muchas coñas.
Si te interesa conseguirlo contacta con nosotr@s y te diremos como hacerlo.
C./Montseny 87 2º 2ª
08904 L'Hospitalet del Ll.
Telf: 93-448·28·55 (estamos los Martes y Jueves de 19 a 21 horas)
http://www.cnthospi.tk
e-mail: cnthospi@hotmail.com
"SE LO QUE HICISTEIS EN LA ÚLTIMA REFORMA LABORAL"
¡¡¡¡Próximamente en tu empresa!!!!
En el hablamos de la abstención activa, del conflicto en el bar la cueva que recientemente se ha ganado, de la lucha contra l@s cabrones/as del SCHLECKER. Homenajeamos a l@s compañer@s de la INDO y su lucha ejemplar que lleva ya 3 años contra el despido de 130 trabajadores/as.
Denunciamos en el las cabronadas que acomete la empresa RANDOM (cliente del Ministerio de Fomento) contra l@s trabajadores/as.
Temas como el de la DAMM, el de FERROVIAL en Tomares, el del SUPERSOL, que relativamente hemos ganado.
Pero no solo de anarcosindicalismo va la cosa...
Opinamos y actuamos contra la guerra, destapamos las atrocidades que se están acometiendo contra niñ@s en el colegio cárcel Zambrana, destapamos el papel represivo e hipócrita que está teniendo el ayunta-miento de Bcn.contra movimientos sociales y en especial hablamos del tema 12-Oct del 99.
Muchas fotos, muchos textos, algún cuento, alguna poesia algunas reseñas, alguna entrevista, y sobretodo muchas muchas coñas.
Si te interesa conseguirlo contacta con nosotr@s y te diremos como hacerlo.
C./Montseny 87 2º 2ª
08904 L'Hospitalet del Ll.
Telf: 93-448·28·55 (estamos los Martes y Jueves de 19 a 21 horas)
http://www.cnthospi.tk
e-mail: cnthospi@hotmail.com
"SE LO QUE HICISTEIS EN LA ÚLTIMA REFORMA LABORAL"
¡¡¡¡Próximamente en tu empresa!!!!
-
Invitado
Sobre el tema de las nuevas estructuras orgánicas, yo pienso que irán saliendo solas a medida que vayamos avanzando. De esta manera iremos viendo sobre la marcha que es lo que nos ha faltado, en que hemos fallado, en que hemos acertado..., La CNT es (o ha sido) una evolución continua del movimiento obrer@ desde mucho antes de crearse hasta nuestros dias. Puede venir bién ir teorizando, pero todo se verá sobre la marcha...