diengo! escribió:¿acaso todas las culturas no han sido alguna vez primitivas?
De hecho, no. Pero es culpa mía por emplear un término tan ambiguo. Cuando hablo de sociedades primitivas, hablo de "sociedades
contra el Estado o indivisas", en la terminología empleada por Clastres. Algunos las llaman "sociedades primeras", "sociedades autóctonas".
En una sociedad primitiva, por definición, no hay estratificación social. Es decir, no existe el Estado en ninguna de sus formas porque no hay órgano de poder separado de la sociedad ni nada que la regule. Y dicho de otro modo, si hay estratificación social, ya no es primitiva.
Pero este término conduce a error. Incita a pensar que dichas sociedades están en un período precapitalista (según la terminología marxista) y tarde o temprano, adoptarán el Estado, pues como sociedades incompletas caminan hacia una mayor complejidad.
Esto es falso.
Las sociedades primitivas, primigenias, indivisas,
sociedades contra el Estado, indivisas, nunca, en ningún momento, pueden transformarse en sociedades con Estado de manera paulatina, porque existe "una radical discontinuidad" entre unas y otras. En otras palabras, una sociedad indivisa llega a sociedad dividida por una ruptura, de manera repentina, y no puede hacerlo sin dejar de ser, definitivamente, lo que ya era. De hecho, lo más descorazonador es que una sociedad indivisa puede, por influencias diversas (aumento de la densidad demográfica, falta de recursos, hostigaciones externas) transformarse en sociedad dividida pero en ningún caso hasta la fecha, una sociedad dividida se transforma en una indivisa.
Citando a Clastres:
Código: Seleccionar todo
[...] jamás nos hemos preguntado por la cuestión del origen de la dominación política porque, desde la antigüedad griega, el pensamiento occidental siempre creyó que la división social en dominadores y dominados era inmanente a la sociedad en cuanto tal. [...] según esta visión de lo social, no podía haber ningún origen de la dominación política: ella es consustancial a la sociedad humana, es un dato inmediato de la sociedad.
Código: Seleccionar todo
La sociedad primitiva es indivisa porque no tiene órgano de poder político independiente. La división social pasa, en primera instancia, por la separación entre la sociedad y el órgano (?) de poder. Por lo tanto, toda sociedad que no sea primitiva (es decir, dividida) lleva implícita, más o menos desarrollada, la figura del Estado. Allí donde hay señores y súbditos que les pagan tributo, allí donde hay deuda, hay poder, hay Estado. Está claro que entre la figura mínima del Estado que se encuentra en ciertos reinos polinesios o africanos y las formas más estatales del Estado (ligados a la demografía, al fenómeno urbano, a la división del trabajo, a la escritura, etc.) existen gradaciones notorias en la intensidad del poder ejercido y de la opresión sufrida hasta llegar al tipo de poder que instauran fascistas y comunistas, donde el poder del Estado es total y la opresión absoluta. Pero hay un punto central que permanece irreductible: así como no se puede pensar la sociedad indivisa sin la ausencia del Estado, tampoco se puede pensar la sociedad dividida sin la presencia del Estado.
Fionn mac Cumhaill escribió:La cultura de las tribus primitivas establece el origen de las mismas como algo externo. Normalmente ha sucedido algo que ha dado origen al mundo fuera de su tribu, y éste algo les ha creado a ellos (sean dioses u otros sucesos mitológicos). Esto es muy importante, pues al no situarse a sí mismos como los creadores de su sociedad, no pueden pensarse a sí mismos como destructores de la misma.
Todo sucede al margen de su voluntad: el orden del mundo está fuera de su alcance y lo máximo que pueden hacer es perpetuarlo.
Me explico: si los pájaros vuelan, los árboles crecen, el río lleva agua, entonces "la gente" (como todas las sociedades primitivas se denominan así mismas en sus respectivos idiomas), actúa como actúa. Si "la gente" actuara de otra manera, los pájaros ya no volarían ni los árboles crecerían ni el río llevaría agua. Todo forma parte del orden y todo perpetúa el orden, si uno falla, fallan todos.
Vuelvo a citar a Clastres:
Código: Seleccionar todo
Cada ceremonia es una nueva ocasión de recordarr que si la sociedad es buena, [...] es gracias al respeto de las normas legadas mucho tiempo atrás por los ancestros.
Código: Seleccionar todo
Las sociedades primitivas rechazan la relación de poder impidiendo que el deseo de sumisión se realice. [...] el poder existe solamente en su ejercicio efectivo; [...] el deseo de poder no puede realizarse si no logra suscitar un eco favorable de su necesario complemento, el deseo de sumisión. [...] las sociedades primitivas se constituyen como lugares de represión del mal deseo. No hay opción posible: los Salvajes no quieren saber nada de eso.
diengo! escribió:¿por qué es un prejuicio etnocéntrico?
Porque la cultura no puede aumentar nuestra capacidad de raciocinio, eso es cosa de la biología. Como mucho la cultura puede amplificar nuestra capacidad de abstracción, y ello no tiene por qué significar un beneficio. De hecho, nuestra civilización (que no es más que un grupo entre muchos, aunque sea amplio y numeroso), con su capacidad tan desarrollada de abstracción es objetivamente la peor de todas las sociedades existentes. Venga ya, creo que esto se ve a simple vista.
diengo! escribió:¿y por qué ello iba a implicar que la humanidad puede lograr objetivos grupales?
Pues para empezar porque para que la humanidad lograra objetivos grupales debería estar trabajando por ellos de manera colectiva, y no es así.
diengo! escribió:Esa razón emancipadora de la que hablo quizás te ha permitido alabar el primitivismo, algo que si estuvieras dentro de una sociedad así te sería imposible.
El primitivismo es necesario cuando la sociedad no es primitiva. La rebeldía es necesaria cuando se vive oprimido. De hecho, siempre que exista algún tipo de esclavitud, surge la oposición. Sin embargo, en las sociedades primitivas no hay disidencia. Cualquier tipo de problema desencadena una escisión que se sobrelleva pacíficamente.
diengo! escribió:Según tu planteamiento un control basado en unas normas impositivas para el individuo y que este las reconozca es lo necesario. Quizás lo único que habría que crear sería la manera de que todos las aceptaran. Con un poco de soma y una cierta carga de culto eso se puede conseguir.
Creo que no, diengo!. Tanto tú como yo, sabemos que cuando sabes criar a una criatura (es decir, utilizando métodos indígenas), ésta no obedece, sino que comprende. Y lo que le cuentas es aquello en lo que cree. Si lo que sus padres y madres le cuentan es que, el día en que el mundo nació, unos ciervos dictaron cómo deben ser las cosas y luego salieron volando hacia el cielo y se transformaron en estrellas, eso será interiorizado por ellos. Los ciervos representarán un poder justo y objetivo, un poder al margen de la sociedad, que no surge en su interior, que les explica cuál es el bien y cuál es el mal. Ni soma ni nada.
Bueno, de hecho sólo hay que aislarse, reproducirse y crear cultura en un contexto autosuficiente. En unas cuantas generaciones, si lo has hecho bien, tendrás una tribu con su propia mitología y reglas morales, que serán flexibles, una guía para el comportamiento de los justos.
Para que algo sea "impositivo" tiene que haber alguien que lo imponga. Tan impositivo es lo que yo digo como que alguien enseñe el "big bang" como causa del origen del universo.
Diengo!, soy realista. Sé como son las personas. El cuestionamiento no tiene por qué llevar al orden, ni el orden al cuestionamiento. Yo creo que son necesarios dos tipos de personas: los leones y los niños.
Los revolucionarios (leones) fomentarán la situación anárquica en la que puedan nacer los niños, aquellos que nacerán en plena situación revolucionaria. Los leones mediante el cuestionamiento crearán un orden donde todos serán libres, pues no conocerán la dominación. Tú apuestas porque todo se conozca, y sin embargo, se elija el bien. Es el tuyo un espíritu propio de la Ilustración, pero como ya puedes observar a tu alrededor, está condenado al fracaso, pues parte de unas premisas falsas sobre la Humanidad.
diengo! escribió:Yo sin embargo creo en una sociedad en la que existan jueces, en la que todos podamos ser jueces de nuestra existencia. El problema que planteo no es el de la razón sino el de la falta de decondicionantes culturales, pero veo que tú alabas todo eso. Yo veo el individuo por encima del orden, y creo en un equilibrio mayor al que se da tanto en la cultura occidental como en la ``primitiva´´.
Si lo que tú dices fuera posible, ya se habría dado. Es así, sin más. Si rechazamos (y no nos queda otra si queremos ser sensatos) la concepción marxista de la Historia en la que llegamos al Paraíso tras pasar por diferentes tipos de infiernos mientras nos vamos haciendo consciente de nuestra capacidad de manufacturar nuestro destino, comprobamos que todo lo que es posible, se ha dado de una forma u otra.
Sin embargo, lo que tú expones, diengo! no se ha dado nunca. Si existen jueces, existen desacuerdos, existen distintos puntos de vista, relativismo y finalmente, estratificación social.
En otras palabras:
"
Cuando alguien dice, 'vosotros los bosquimanos no tenéis gobierno", nosotros les decimos que nuestros más lejanos antepasados de hace mucho tiempo tenían un gobierno y era un carbón reluciente del fuego del lugar en que habíamos estado viviendo y lo usábamos para encender el fuego del nuevo lugar al que íbamos. Así que yo digo: No nos queráis detener, queremos seguir avanzando, tenemos nuestro propio discurso." Di//cao, ,Oma, mujer bosquimana de Nyae Nyae, Namibia.
diengo! escribió:Dudo que haya alguien a quien no le importe lo que los otros piensan de nosotros, en cualquier caso la minusvaloración de unas tareas respecto a otras es el origen del engendro social del patriarcado y de su respuesta por parte del feminismo.
El patriarcado es necesario para lograr alta eficacia económica en una sociedad productora. El feminismo, si no pretende la abolición de dicho tipo de sociedad, no puede abolir tampoco el patriarcado porque es condición
sine qua non para que el orden prevalezca. En cualquier caso, abolido el patriarcado, surgiría de nuevo o tal vez se formaría un matriarcado.
Cuando hablamos de sociedades primitivas, no podemos hablar de hombres que consideran peor a las mujeres, sino de hombres y mujeres que se excluyen entre sí de sus tareas. Las cosas de mujeres y las cosas de hombres representan un orgullo para los respectivos sexos. El hombre siempre querrá hacer las cosas de hombres, y la mujer, cosas de mujer, ya que en la sociedad indivisa, ambos universos raras vez se mezclan.