Lo primero que debería usted saber, Black Dog, es que yo, al menos, no me posiciono a favor de ningún sistema, sino en contra de todos. En cualquier caso, me posiciono a favor de la absoluta falta de sistemas. Y es que "la anarquía es una situación en la que no se da regulación social". Por ello, es posible que si alguien recibe un daño y no se le quiere castigar (la víctima decide que no le interesa, la comunidad decide que no le interesa...), no se le castiga.
¿ué harías con los enfermos mentales?
Nada en particular. No creo que sea una pregunta inteligente. La enfermedad mental no existe como tal (los propios psicólogos se lo dirán si les presiona un poco), sólo en comparación con el común puede decirse que alguien es un enfermo mental (por ser distinto).
¿Qué haríais con los delincuentes reincidentes?
¿Qué son los delincuentes reincidentes? Un violador, por ejemplo, no va a poder reincidir si se lo ha ejecutado. Pero no por sistema, repito.
Toda acción conlleva una reacción. Si de antemano en tu pueblo hay un cartel que dice que a los violadores se los ejecuta, el que viola lo hace obedeciendo las normas: ha violado, luego quiere ser ejecutado.
¿que pensáis de la presunción de inocencia?
No me interesa ni la presunción de inocencia ni la de culpabilidad. En los grupos pequeños,
aquellos donde todas las personas se conocen y donde es, por tanto,
posible la anarquía, todo el mundo se conoce lo suficientemente bien (y por tanto, se aprecia), como para no andar acusando en vano.
¿yde las pruebas para inculpar?
¿Y qué piensa de las pruebas para inculpar el violador del ensanche que ahora mismo está en la calle por falta de pruebas?
¿cómo frenar a la gente que dice cinco ojos por un diente?
En un grupo humano pequeño difícilmente pueden estas situaciones ser compatibles con la propia permanencia del grupo. Y mucho menos generalizarse. Es decir, que si hay uno que cada vez que le mosquean es especialmente agresivo, todos procurarán no mosquearle. Y el día que se pase (si está lo suficientemente loco como para enfrentarse a la comunidad entera) es probable que salga perdiendo.
¿Qué hay de las personas que opinarían que la homosexualidad por ejemplo es un crimen?
¿Cómo define usted crimen? Para mí resulta de aplicar un daño sobre una persona que no te ha provocado otro previamente. Para ello se utiliza la violencia (física o psicológica). Si una persona tiene relaciones con otra de su mismo sexo y a otra le molesta, lo máximo que puede hacer es largarse o mirar para otro lado. Esa persona no está provocando daño (utilizando la violencia física o psicológica), pues seguiría haciendo lo mismo estuviera la otra allí o no.
No serían contemplados como crímenes todas aquellas ofensas de índole religiosa (o similar), y aquel que pretendiera lo contrario, sería expulsado, ejecutado o coaccionado. Pero no de manera sistemática, sino simplemente de manera espontánea: su permanencia en el grupo causaría daño y problemas al grupo.
¿les impedirías tomarse la justicia por su mano?¿y si tuviesen mas amigos que vosotros?¿o mas armas?
Nadie está lo suficientemente loco como para formar una comunidad con personas a las que no aprecia, a quien no conoce, con quien no se lleva bien. Se entiende que las armas serán comunes a los individuos, no propiedad de unos pocos (¿cómo va usted a entregarle "armas" a un sector reducido de su grupo sin esperar que algún día utilicen ese "poder acumulado"?).
"Mirar mal ería un delito"? el agresor que se toma la justicia por su mano,¿como lo probaría? a no,que no haría falta probarlo ante terceras personas que "no saben nada de mi ni de mi vida"
¿Probar ante quien? ¿Ante un tribunal? Ni siquiera tengo por qué justificarle a la comunidad el por qué me he peleado con alguno de sus miembros. Si me lo preguntan, quizá responda. Pero igual no me apetece responder, e igual al otro miembro tampoco. ¿Quién va a obligarnos a contar los motivos que tenemos para enfrentarnos?
¿Habría algún tipo de ley o norma común,aunque fuese de tráfico? ¿o sería demasiado opresivo?
Las normas, las reglas, es lo único que necesita una comunidad para vivir en paz, y pertenecen al ámbito de la cultura, no del Derecho Penal. La cultura establece que no está bien abusar de los demás (igual que puede establecer que hay que coger agua de este río porque aquel está sucio o contaminado), ni dañarles sin haber recibido daño previamente. Quien debe, en cualquier caso, decidir cómo castigar una falta, es la comunidad o la víctima de dicha falta, no un grupo separado (con poder frente a la comunidad, repito, esto no puede ser tolerado por anarquistas).
Hablando de tráfico,como se solucionarían estos problemas (que sn normas serían muuuuchos,por ser benevolentes)¿a ostias? Entonces los mas jóvenes y fuertes tendrían la justicia consigo no es cierto?
Esto no es válido. Ningún anarquista razonable contemplará la existencia de vehículos (todos son contaminantes en mayor o menor medida), ya que para su existencia se necesita tener el mundo entero controlado. Permisos, carnets, normas de tráfico, policía de tráfico, etc.
Pero por si acaso arma usted el pitote, trataré de responderle (es difícil aplicar mi razonamiento a semejante barbaridad): la comunidad decidirá a quien otorga los vehículos a motor (ya que son armas potenciales) y no permitirá utilizarlos a cualquier miembro a quien considere incapaz de manejarlos (física o psicológicamente hablando).
Al margen de todas estas cuestiones, quería proponerle una reflexión. ¿Se da usted cuenta de que pretende "anarquizar" la sociedad actual? ¿Se da cuenta de que ello significa mantener el control (anarquista o no) de grandes extensiones de terreno, de amplias poblaciones y de las situaciones que puedan darse?
Esta sociedad está sobre casi todo. Eso implica que por ejemplo, el Estado español considera como suyo a cualquier campesino que viva en cualquier montaña. El gobierno considera que tiene potestad sobre él. Pero eso no es cierto, nadie tiene potestad sobre nadie. Y sus palabras implican que existe un órgano de poder separado de las comunidades que tiene potestad sobre dichas comunidades y los individuos que la forman. Es decir, que yo tendría que irme remotamente lejos para poder ser libre, porque siempre que permaneciera cerca de cualquier ciudad, sería ciudadano de dicha ciudad y por tanto, estaría sujeto a sus leyes y sistemas.
Una distopía espantosa, si me permite decírselo.